Descargar

El pensamiento pedagógico antiautoritario


Partes: 1, 2

    1. Desarrollo del tema
    2. Conclusión
    3. Referencias
    4. Bibliografía

    Análisis de la capacidad del alumno para solventarlo

    Antecedentes

    El pensamiento pedagógico antiautoritario surge con la crítica hacia la escuela tradicional por parte del movimiento de la escuela nueva y el pensamiento pedagógico existencial. Parte de un esquema filosófico anarquista concretándose a una educación integral y de libertad afirmando que son estos conceptos principios y objetivos de la educación, de manera que surjan personas autónomas y libres que edifiquen una sociedad de iguales características.

    El pensamiento antiautoritario pretende erradicar sentimientos de opresión que el alumno pueda experimentar en la dinámica enseñanza aprendizaje, como el miedo, dominio, culpa etc. ya que en la escuela tradicional este no tenía margen de cuestionamientos hacia el maestro, los alumnos eran sometidos a grandes exigencias en un sistema rígido.

    A la luz de estos pensamientos se encuentran contradicciones con otros tipos de pensamiento, uno de ellos es la escuela tradicional, y otros como el pensamiento realista que parte del análisis de la sociedad tal cual es y no tal como debería ser, incluso el realismo sostiene que si se enfoca en lo que debería ser más que en lo es "se sucumbe antes que preservar"1 es de destacar que el pensamiento realista si bien no es admirado socialmente en la práctica se ha mantenido vigente por varios siglos, con lo que es una posición o pensamiento a tomar en cuenta. Ante estas diferentes perspectivas se puede señalar que se pone en duda la validez de eliminar los rasgos de autoridad en un sistema educativo institucional con lo que cabría preguntarse.

    ¿Están los estudiantes preparados para auto dirigir su sistema educativo?

    HIPÓTESIS

    Los estudiantes no están preparados para dirigir su sistema educativo.

    Desarrollo del tema

    Uno de los inspiradores del movimiento pedagógico antiautoritario es Sigmund Freud padre del psicoanálisis, corriente que sugiere una práctica educativa no-represiva y respetuosa del niño.

    Por otro lado el realismo sostiene que "con pocos castigos ejemplares será más clemente que aquellos que, por excesiva clemencia permiten que los desordenes continúen"1.

    Si bien en cierto que al niño se le debe guardar respeto y así conservar en todo momento su dignidad, también es de mencionar que es una persona en formación y por lo tanto muy susceptible de cometer una conducta inapropiada dentro del aula de clases, y que si esta no es reprimida en sus primeras instancias las puede tomar como conducta normales o naturales e ir aumentándolas. Entonces habrá momentos en que es inevitable y conveniente reprimir sin demeritar la dignidad e integridad del estudiante este tipo de conductas, sin embargo, habrá momentos que el niño mostrará conductas inapropiadas para una aula de clase y se tendrán que reprimir sus impulsos para preservar el orden.

    Por otro lado Alexander Neill "confiaba en la naturaleza del niño, en el autogobierno, en la autorregulación de la enseñanza-aprendizaje"2, acorde a su postura nuestra libertad natural es capaz de conducirnos por la vida y la experiencia en todas sus manifestaciones. "La misión del profesor consistiría entonces en estimular el pensamiento y no introyectar doctrinas".2

    Mientras, al analizar este tipo de circunstancias desde una óptica social, el realismo, el cual sostiene que las personas "son volubles y simulan lo que no son"1, esto por un afán de sacar ganancia, y que además privilegian la seguridad por sobre la libertad, huyen de los peligros y de la responsabilidad; mientras que Luís Guillermo Moncayo, en su libro "No solo con gís y buenos deseos" afirma que "La educación es un proceso social mediante el cual se transmite la cultura entre los miembros del grupo humano a fin de aprovechar todas las experiencias anteriores… Educar es influir para que se asimile el sistema de valores y desarrollar así al humano hasta la plenitud de su ser en lo individual y en lo social".3

    Con respecto al concepto de autogobierno en el niño que maneja Neill habría que considerar nuevamente que el niño está en formación para que finalmente logre una adaptación en su contexto, necesita fuentes de referencia, modelos a seguir, una dirección o guía en sus primeras etapas con la finalidad que vaya formando una estructura que posteriormente le permita ser libre, por otro lado es difícil no tener introyecciones de los demás, en la educación que recibimos de alguna manera u otra existe una influencia de humanos a humanos siendo esta necesaria para formar una cohesión social. Se debe señalar que si confiamos plenamente en el autogobierno del estudiante y al ser el ser humano voluble y con el afán de sacar ganancia se corre el riesgo de que las personas educadas bajo ese sistema se formen como personas individualistas debilitando así la estructura social con el consecuente debilitamiento de la calidad de vida de las personas.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente