Descargar

Análisis y determinación de macrozoobentos en la laguna Marvilla de los Humedales de Villa, Chorrilos – Perú (página 2)


Partes: 1, 2

En el departamento de Lima, Perú, se encuentran los humedales de las lagunas de Marvilla , un conjunto de cuerpos de agua con altas salinidades de diferentes profundidades en medio de un extenso gramadal y juncal, que recoge las afloraciones hídricas del acuífero del Río Mala, con un área de doscientas has. Estas lagunas, conforman junto a otros humedales de la Costa, una red de afloramientos casi continuos que son una fuente de vida para muchísimas especies (Reaño & Guardia, 2001; Pulido 2000). A la fecha existen muy escasos trabajos publicados sobre este ecosistema natural con relación a inventarios y censos de su biota (Ciriaco et al., 1997; León, 1997).

Las comunidades bentónicas sean marinas o epicontinentales son todas las especies que viven en relación íntima con el fondo, ya sea para fijarse en él, para excavarlo, o para movilizarse sobre su superficie, siendo el factor básico para su establecimiento, "su relación íntima con el fondo" (Salazar et al., 2001). Las especies bentónicas mayores de 1 mm de longitud, se consideran macrozoobentos (Jaramillo et al., 1998).

En el muestreo realizado se han sido registradas 8 especies de moluscos gasterópodos: Heleoba cuminngii, Physa venustula, Drepanotrema kermatoides, Helisoma peruvianum, Melanoides tuberculata, Physa peruviana, Hydrobia sp, Helisoma trivolvis.

La determinación cualitativa y cuantitativa de la comunidad de invertebrados nos sirven como indicadores biológicos de la calidad del agua (Prat et al., 1999; Cauchie et al., 2000; Gaete et al., 2000); así como su rol como transportadores mecánicos de bacterias u otros patógenos por vía externa e interna (Angeler et al., 2000; Kim et al., 2000).

El objetivo de presente trabajo fue identificar y cuantificar la biodiversidad alfa y beta del macrozoobentos de la laguna Marvilla en octubre del 2008

Materiales y métodos

Área de estudio:

Los Pantanos de Villa están ubicados en el distrito de Chorrillos, al sur del Departamento de Lima, Perú (12° 11" 42"" – 12° 13" 18"" LS y 76° 58"42"" – 76° 59"42"" LW). Es la única área protegida que existe dentro del casco urbano de la ciudad de Lima. La extensión actual de esta área protegida es de 276 ha (Resolución Ministerial N° 0909-2001) (Amaya et al. 1999) El presente estudio se realizó en una sola ocasión: 12 de Octubre del 2008 tomando como zonas de muestreo ocho puntos de las lagunas Marvilla, con una extensión de 3.360 m2 y un sustrato tipo arenoso-limoso..

edu.red

edu.red

Se tuvieron 8 zonas de muestreo en la laguna Marvilla de los Humedales de Villa. Para cada uno de los 8 puntos de muestreo se tomaron parámetros fisicoquímicos como:

La cantidad de oxigeno disuelto la cual se realizo primero tomando una muestra de agua de la laguna con un frasco de vidrio evitando la formación de burbujas luego se le agrego reactivos con la ayuda de pipetas; primero se agrega 1mm de sulfato de manganeso, después con una hipodérmica se le agrega una gota de solución álcalis, y se deja precipitar unos diez minutos. Pasado este tiempo se le agrego con una pipeta una gota de acido sulfúrico, después de dos minutos se abrió y se paso a unos frascos obteniendo la fijación del oxigeno disuelto gracias a una reacción yodo métrica. Luego en el laboratorio se procedió al proceso de titulación agregándole a 50ml de la muestra que ya paso por los tres reactivos unas gotas de almidón para poder determinar cuanto hay de oxigeno, y con la ayuda de una hipodérmica se le agrego 5ml de tiosulfato gota por gota hasta que se vuelva transparente para saber cuanto es el gasto de tiosulfato.

edu.red

Luego se realizó la transparencia con la ayuda de un disco de secchi estándar, el cual se sumergió en el interior del agua a la altura del punto donde se realizo la evaluación, se observó hasta donde desapareció y se midió la altura a la que llego.

edu.red

La profundidad del agua fue tomada con la ayuda de un palo de madera, Luego de medir todos los parámetros mencionados, se utilizo un tubo de pvc de 40 cm. de longitud por 15 cm. de diámetro, marcado previamente en cada 10 cm., para la medición de los macrozoobentos, el cual se procedió a introducirlo en los puntos dentro del fango de los cuerpos de agua a un metro de la orilla.

edu.red

El contenido del tubo fue dividido en 3 bolsas: de 0 – 10 cm, 10 – 20 cm, 20 – 30 cm, y una bolsa más para el estudio de granulometría.

Las muestras fueron fijadas en formol al 10% y llevadas al laboratorio.

Para las muestras de sustrato, con la ayuda de una malla se separaron las partículas no deseadas de la fauna a evaluar, el estudio de las mismas se hizo mediante la cuantificación total, individuos vivos y muertos y clasificación por especie.

Los especimenes ya clasificadas fueron conservados en viales rotulados con alcohol al 10%.

Las muestras para la evaluación de granulometría, fueron pesadas y puestas a secar en la estufa, luego se separo 100gr de cada punto y se pasaron por un cernidor que separo la tierra en las medidas de mayor de 1000, 500 – 100 ,125 – 500, 62.5 -125, y menor de 62.5.

Todos los resultados fueron puestos en tablas para el estudio estadístico e interpretación.

Para la medición de la diversidad alfa se uso el índice de diversidad de Margalef (Dmg), cuya fórmula es Dmg = (S-1) / lnN; donde S: número de taxa y N: número total de individuos. El índice de Simpson (C´) que varía entre 0 y 1, cuya fórmula es C´ = 1 – (ni / N)2, donde ni: número de individuos en la zona evaluada, siendo el valor equivalente a 1 como el de máxima diversidad. Se calculó el índice de equidad de Pielou, empleando J´ = H" / lnS, donde S = es el número máximo de taxa en la muestra. Se determinó, el índice de dominancia de Mcintosh (D), D = (N – U) / (N – v N), donde N: número de especimenes colectados y U =v (ni2) (Zar, 1996; Moreno, 2001).

Para la diversidad beta de similaridad entre las 8 zonas de muestreo, se usó el índice cualitativo de similitud de Jaccard (Ij), Ij = c / (a + b – c) 100 y el índice de Sörensen (Is), Is = 2c / (a + b) 100, donde a: número de taxa presentes en el sitio A; b: número de taxa presentes en el sitio B y c: número de taxa presentes en ambos sitios A y B. Se determinó el índice de Sörensen cuantitativo (IScuant) = 2pN / aN + bN, donde, aN: número total de individuos en el sitio a, bN: número total de individuos en el sitio b, pN: sumatoria de la abundancia más baja de cada una de las taxa compartidas entre ambos sitios; y el índice de Morisita–Horn, que varía de 0 a un valor máximo próximo a uno. IM-H = 2(ani x bnj) / (da + db)aN x bN, donde ani: número de individuos de la i-ésima taxa en el sitio A, bnj : número de individuos de la j-ésima taxa en el sitio B, da = (ani)2 / (aN)2 y db = (bnj)2 / (bN)2 (Moreno, 2001). El empleo de varios índices de similaridad se empleó para dar robustez a los resultados de similaridad obtenidos.

Resultados

Se colectaron un total de 1379 especimenes de moluscos dulceacuícolas encontrados en las lagunas Marvilla, distribuidos en 8 especies, y 4 familias.

edu.red

Foto: Chinchayan, V; Oblitas, L; Pulido, G & Peña, F- URP 2008 Número total de Especimenes de Moluscos Gasterópodos dulceacuícolas encontrados en la laguna Marvilla

edu.red

Fig. 1: Se observó que la especie Heleobia cumingii (Orbiny, 1835) (Hydrobiidae), tuvo una mayor prevalencia que las de mas especies con 362 individuos, en comparación con la especie Hydrobia sp (Draparnaud) (Hydrobiidae) que fue la mas baja con 13 individuos

edu.red

Fig. 2: La especie Heleobia cumingii (Orbiny, 1835) (Hydrobiidae), tiene un mayor porcentaje de individuos que las demás especies con 26% de individuos encontrados entre vivos y muertos.

LISTA DE MOLUSCOS GASTEROPODOS DULCEACUICOLAS REGITRADOS EN LA LAGUNA MARVILLA POR ZONAS VIVOS Y MUERTOS

edu.red

edu.red

Fig. 3: Moluscos Gasterópodos dulceacuícolas encontrados en la laguna Marvilla por zonas vivos y muertos, se observo una mayor cantidad de individuos Heleobia cumingii (Orbiny, 1835) (Hydrobiidae) muertos con una total 118 en la Zona II, y una mayor cantidad de individuos vivos de Physa venustula (Gould, 1847) (Physidae) con un total de 67 en la Zona I > Para el resultado de lo parámetros fisicoquímicos de todas las zonas, tenemos el siguiente cuadro:

edu.red

> Resultados de Granulometría de todas las ocho zonas de la laguna marvilla pesos en gramos

edu.red

> Porcentaje de pesos de la granulometría

edu.red

Porcentaje de Granulometria Realizado en las 8 Zonas de la Laguna Marvilla

edu.red

Fig. 4: Porcentajes de la granulometría de las ocho zonas muestreadas de 0 – 10 Se observo la presencia de suelos tipo franco-franco arenoso, moderadamente profundos, textura moderadamente gruesa, con problemas de excesiva salinidad (mayor a 16 mm hos/cm.), drenaje imperfecto, escurrimiento superficial lento, susceptible a inundación y con una profundidad efectiva de raíces de 65 cm. (Llauce, F. 2004) > Los resultados para los índices de diversidad alfa y beta se tomo como datos solo las especies de 0 – 10, de todas las zonas para facilitar el estudio de biodiversidad y similaridad

edu.red

Diversidad Alfa:

edu.red

edu.red

Fig. 5: Índices de diversidad alfa de las ocho zonas de 0 -10 Diversidad Beta:

edu.red

edu.red

Discusión

Se observo una mayor dominancia de individuos de la especie Heleobia cumingii, (Orbigny, 1835) (Hydrobiidae) que tuvo un total de 392, distribuidos en las ocho zonas de la laguna Marvilla. Esta especie es capaz de soportar pH variable de 6,4 a 8,9. Se encuentra distribuido en el Perú, Ecuador y Colombia. En el Perú se le encuentra en los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Lima e Ica, en diversos ambientes lénticos y lóticos. El cual es usado para pruebas de ecotoxicología es un buen indicador El gasterópodo Physa venustula (Gould) (Physidae), dulceacuicola en el Perú es escogido como un organismo de prueba por ser una especie indicadora de la calidad del agua y por su amplia distribución (Iannacone y Alvariño, 1999). P. venustula es un gasterópodo propio de la región Neotropical (Perú, Ecuador y Colombia), muy bien representado en lagos, estanques y aguas tranquilas de ríos. En Perú se encuentra especialmente en diferentes ambientes costeros, principalmente en el ambiente natural de los Pantanos de Villa, Lima, y además se ha encontrado en ambientes artificiales como las lagunas de oxidación (Iannacone y Alvariño, 1999).

El caracol Hydrobia sp, (Draparnaud) (Hydrobiidae) es una de las especies de mas baja presencia con solo 13 individuos lo que indicaría que no es una especie característica de estas lagunas, se cree que es una especie introducida.

El índice de Margalef para las 8 Zonas del nivel 0 – 10 no muestra valores elevados lo que significa que no existe una gran diversidad biológica en el área de estudio siendo el mayor valor 1,14 el de la zona 4, sin embargo este análisis se realiza en base a las especies encontradas vivas existe un parámetro que no fue evaluado el cual es el de las especies muertas, lo cual puede hacer cambiar un el resultado con respecto a la diversidad ya que en todo el estudio las especies encontradas muertas fueron mayor a las vivas. Hubieron tres especies que destacaron en las 8 zonas analizadas fueron: Melanoides tuberculat, Physa venustula y Heleobia cumingii las cuales fueron abundantes durante la observación.

Para el Índice de Diversidad de Menhinick se puede observar que hay cierta dominancia de algunas especies en este caso Melanoides tuberculat, Physa venustula y Heleobia cumingii sobre otras ya que los valores obtenidos fueron ligeramente elevados para las zonas 2 , 3, 4 y 6, esto se puede confirmar en el índice de Simpson ya que los valores se aproximan significativamente a 1; siendo la zonas 2 ,3, 7, y 8 las que posee el mayor valor del grupo de zonas muestreadas 0,79, 1, 1 y 1 respectivamente. Sin embargo en el índice de Índice de McIntosh esto se puede observar en mayor medida en las zonas 4 y 6 con valores 0,87 y 0,45 respectivamente lo que muestra una ligera dominancia de ciertas especies.

Con el índice de Shannon Wiener se pudo contemplar que la biodiversidad en el área de estudio no posee un grado de biodiversidad alta ya que el mayor valor obtenido 1,347 fue en la zona 6, esto se puede deberse a que el área que se analizo no esta siendo manejada de manera adecuada por las autoridades competentes ya que su el hábitat de mayoría de las especies viene siendo degradado por la actividad humana básicamente por el pasteo de animales de manera descontrolada.

Este estudio nos indica la necesidad de continuar evaluando este humedal y de conservar este cuerpo de agua, el cual según estudios realizados anteriormente contaba con una diversidad y abundancia significativa de invertebrados acuáticos (Iannacone J. & L. Alvariño 2007). Con respecto a la diversidad beta; El índice de Jaccard (Ij) determinó que las zonas que presentaron mayor similitud entre las especies fueron las zonas VII y zona VIII con una similaridad total (100%), mientras que los casos que presentaron similaridad nula fueron la Zona II con la Zona III.

Para el Índice de Sörensen cualitativo, las zonas que presentaron mayor similitud fueron las zonas VII y Zona VIII con una similitud de 100%, y las zonas que volvieron a presentar similitud nula fueron Zona II y Zona III.

Con los Índices de Sokal y Sneath las zonas que presentaron similitud nula son: Zona VIII vs Zona I y Zona II vs Zona III, mientras que las zonas que presentaron similitud total fueron la Zona VII vs Zona VIII.

El índice de índice Ochiai-Barkman (IO-B) precisó que la similitud es significativa en tres de los siete casos analizados. La mayor similitud la presentaron las Zonas VII y VIII con un porcentaje de 71% (IO-B= 0.71). Otras zonas que presentaron una similitud significativa fueron las Zonas I y II, con un porcentaje de 58% (IO-B= 0.58) y las Zonas III y IV, con un porcentaje de 50% (IO-B= 0.50). Esto indica una mayor diversidad de especies en estas zonas con una alta similitud En las Zonas II y III (IO-B= 0) y las Zonas VII y I (IO-B= 0), se hubo una similitud nula; además de una similitud baja, del 6% (IO-B= 0.06) al comparar las Zonas IV y VI.

Para el índice Sörensen Cuantitativo (Is cuant) las zonas donde observó una similitud significativa fue al comparar las Zonas VII y VIII, con un valor del 67% (Is cuant = 0.67). Observándose dos casos con similaridad nula (al comparar las Zonas II y III y las Zonas III y IV).

Referencias bibliograficas

> José Iannacone & Lorena Alvariño2 (2007): Diversidad Y Abundancia De Comunidades Zooplanctonicas Litorales Del Humedal Pantanos De Villa, Lima, Peru. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

> José Iannacone, Jaime Mansilla y Karen Ventura (2003): Macroinvertebrados En Las Lagunas De Puerto Viejo, Lima – Perú. Laboratorio de Ecofisiología. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima,Perú.

> Christian Paredes, José Iannacone & Lorena Alvariño (2007): Biodiversidad de Invertebrados de Los Humedales de Puerto Viejo, Lima, Perú ? Guillén Aguirre, Gisella Katia: Diversidad Protozoológica de Los Pantanos de Villa UNMSM; Chorrillos (Lima) – Perú.

"ANALISIS Y DETERMINACIÓN DE MACROZOOBENTOS EN LA LAGUNA MARVILLA DE LOS HUMEDALES DE VILLA, CHORRILOS – PERÚ"

"ANALYSIS AND DETERMINATION DE MACROZOOBENTOS IN THE LAGOON MARVILLA OF HUMEDALES DE VILLAGE, CHORRILOS – PERU"

Laboratorio de Invertebrados Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Ricardo Palma.

 

 

Autor:

Vanessa Chinchayán.

Giovanni Pulido.

Luz Oblitas.

Fernando Peña.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente