Descargar

El envejecimiento demográfico: un reto para la proyección de políticas sociales


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Estudio y análisis de las principales variables demográficas en la población de La Palma. Su relación con el envejecimiento poblacional
    3. Los movimientos migratorios
    4. El envejecimiento de la población
    5. Algunas acciones territoriales
    6. Impacto de la sede universitaria municipal en  la atención al adulto mayor en la comunidad
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía
    9. Anexos

    Apuntes desde La Palma

    INTRODUCCIÓN

    La práctica profesional del trabajo social se apoya en el conocimiento de las características de la población y las diferentes dimensiones que permiten la interpretación de las interrelaciones que se establecen entre esta, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

    En la realidad cubana de hoy, el especialista en trabajo social es un profesional promotor no sólo del desarrollo individual, sino que también se constituye en agente de cambio a nivel grupal y local.  Es por ello que este especialista debe complementar su formación básica y específica en trabajo social, no sólo con la  comprensión de las interrelaciones de la población con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, sino también con el  conocimiento de las fuentes y métodos existentes para caracterizar a la población a nivel local, sus principales variables y la interpretación de los problemas sociodemográficos que distinguen a la humanidad en las circunstancias actuales, a Cuba como parte de ella y al mismo tiempo, extrapolar estos conocimientos a la comunidad en que vive y desempeña su actividad laboral,  la cual está llamado a transformar.

    Para muchos es conocido que la población cubana sostiene desde hace décadas ritmos de crecimiento muy bajos, y de manera reciente, incluso negativos, que la sitúan con valores similares a los de países desarrollados.  Este comportamiento está asociado a la avanzada transición demográfica que atraviesa el país, pero muy diferente a la de otros países, pues está caracterizada por muy bajos indicadores de fecundidad, especialmente por debajo del nivel de reemplazo desde 1978 (menos de una hija promedio por mujer al término de su vida fértil), y un aumento importante de la supervivencia (alta esperanza de vida al nacer). Sólo que en el caso cubano, esto es así en todos los territorios y sectores sociales de la población, cuestión inédita en el mundo subdesarrollado. 

    Sin embargo, Cuba es también un país de emigración externa desde la tercera década del siglo XX, patrón que se ha acentuado como parte del diferendo EEUU – Cuba a partir de l959. Todo ello de manera combinada provoca que uno de los principales problemas demográficos que hoy enfrenta el país es su alto grado de envejecimiento.

    Las acciones del trabajador social en los territorios tienen que partir también del reconocimiento de esta realidad demográfica, que fundamenta políticas sociales diferentes por grupos de edades, acompañadas de políticas de promoción y estímulo de la fecundidad y la migración interna, diferenciadas por territorio, y también en ocasiones actividades en el campo de la educación a la ciudadanía para que conozca cuales debieran ser los comportamientos demográficos más convenientes para las localidades.  

    Según información reflejada en el "Resumen ejecutivo del cálculo de la Esperanza de Vida en Cuba", de la Oficina Nacional de Estadísticas, en julio  de 2008, Cuba alcanza en el período 2005-2007 una esperanza de vida al nacer de 77,97 años para ambos sexos: 76 para  los hombres y 80,02 para las mujeres. 

    Ese privilegio que disfrutan por igual todos los cubanos nos sitúa  dentro del 25% de la población del planeta cuyos hijos pueden aspirar a vivir 77 o más años. Los cubanos viven 5 años más que el promedio del resto de los latinoamericanos y caribeños, sin notables diferencias entre las provincias.

    Estos elementos nos obligan a rediseñar las políticas que se establecen a todos los niveles y muy en particular a nivel local, donde la inclusión de los elementos demográficos deviene factor indispensable para la proyección de las mismas, máxime si se tiene en cuenta el carácter humanitario que el Estado imprime a todas las acciones en las diferentes esferas de desarrollo del país.

    Se trata entonces de dar solución a la siguiente problemática:

    ¿Qué relación existe entre el comportamiento de las principales variables demográficas de la población del municipio La Palma y la aplicación de las políticas económicas, sociales y de desarrollo en el territorio?

    Pretendemos con ello cumplir con el objetivode:

    Analizar las principales variables demográficas del municipio palmero para sustentar la aplicación de políticas estatales,  participación en planes económicos, proyectos de desarrollo, actividades sociales e institucionales  desde una perspectiva de equidad y justicia social postulada en los principios que rigen nuestra Revolución Socialista.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente