Descargar

Mediación con énfasis en justicia restaurativa (Derecho)


  1. Convivencia y diálogo en escenarios educativos

La MEDIACIÓN como: proceso de diálogo entre pares y su objetivo es limar asperezas para superar dificultades, llegando a acuerdos"

Según nuestros compañeros los principios básicos de la mediación escolar son: imparcialidad, sinceridad, objetividad, la escucha y el respeto.

2-Un segundo encuentro con otro grupo de compañeros, nos comparten las etapas de la mediación:

MOORE plantea 12 etapas en el proceso, ellas son:

Etapa 1 Un primer contacto con las partes, se debe crear un ambiente de credibilidad, de respeto, esto ayuda a que el proceso fluya.

Etapa 2 se debe elegir una estrategia para coordinar el trabajo que se inicia.

Etapa 3 recopilación y análisis de información. Los antecedentes de las personas en conflicto deben ser tenidos en cuenta (desechar los datos inexactos)

Etapa 4 trazar un plan de mediación identificando estrategias.

Etapa 5 creación de confianza y cooperación. Preparación psicológica, manejo de emociones, promover la confianza.

Etapa 6 comienzo de la sesión mediadora. En esta parte se inicia con el diálogo de la negociación. Se deben tener en cuenta el tono, el comportamiento, darle manejo a las emociones. Los temas deben quedar muy claros; evitar extenderse y desgastarse en banalidades que no aporten al proceso.

Etapa 7 definición de una agenda donde se determine una secuencia para el manejo de los temas.

Etapa 8 identificación de los intereses de las partes.

Etapa 9 crear alternativas de arreglo y la importancia de ellas en el proceso.

Etapa 10 evaluación de las alternativas de acuerdo, revisión de los intereses de las partes implicadas, costos y beneficios de la selección de alternativas.

Etapa 11 negociación definitiva después de llegar a unos acuerdos globales.

Etapa 12 obtención de un acuerdo formal, establecer una evaluación y un seguimiento de supervisión al acuerdo establecido.

Un segundo camino para la mediación lo plantea John Paul Lederach en 5 grandes pasos donde identifica: la faceta, la función, la forma y la fórmula de cada uno de ellos.

Faceta 1 entrada: donde se identifica el quién y el cómo.

Faceta 2 Cuéntame: ¿qué ha pasado? Aquí se escuchan las partes, se reconocen sentimientos, responsabilidades, emociones.

Faceta 3 Situarnos: ¿dónde estamos? En esta parte se identifica problema, personas y procesos. Todo esto dentro de un lenguaje conciliador.

Faceta 4 Arreglar: ¿cómo salimos? Vías de avance, encarar relación (heridas, emociones, malentendidos.

Faceta 5 Acuerdo: ¿quién hace qué y cuándo? Los compromisos deben quedar por escrito y definir compromisos para el futuro.

En nuestras instituciones fortalecemos y trabajamos en la mediación escolar a través de acciones como charlas motivacionales, encuentros deportivos, actividades grupales donde los estudiantes manifiestan su cooperación como integrantes y parte importante de un equipo, convivencias de estudiantes y convivencias con padres de familia, actividades que generan sentido de pertenencia institucional. Componente importante en todas estas actividades son las relaciones cordiales entre estudiantes, docentes y directivos docentes. Los estudiantes manifiestan sus inconformidades de manera respetuosa y también lideran actividades donde la iniciativa parte de ellos.

En este punto va el mensaje a la comunidad educativa, sobre el tema de JUSTICIA RESTAURATIVA Y SUS PRINCIPIOS.

De acuerdo al caso escogido y que genera conflicto permanente en el desarrollo de las clases, en el ambiente escolar y teniendo en cuenta que la justicia restaurativa es un proceso que se resuelve colectivamente implicando las partes, una hoja de ruta es la siguiente:

Profesor de aula

Informe al coordinador

-Remisión al psicólogo de la institución

-Citación padre de familia para firmar acuerdos y compromisos de mejoramiento.

-Remisión a la comisaría de familia por parte de la institución.

Comunicación entre psicólogo de comisaría e institución.

El conflicto es un reto, es la incompatibilidad de metas, es un gran desafío, tanto intelectual como emocionalmente para las partes involucradas.

Como plantea Lederach "El conflicto es esencialmente un proceso natural a toda sociedad y un fenómeno necesario para la vida humana, que puede ser un factor positivo en el cambio y en las relaciones, o destructivo según la manera de regularlo.

Nuestro decálogo por la paz y la convivencia tiene en cuenta los siguientes aspectos.

1-Dialogar en tono cordial y respetuoso.

2-Practicar las diferentes formas de expresión: verbal, escrita y no verbal.

3-Reconocer y valorar las destrezas y las habilidades de los otros.

4-Reconocer las diferencias de las demás personas.

6-Permitir que los demás cuenten y hablen sobre su situación, sin recriminaciones.

5-Hacer caso omiso a los comentarios mal intencionados.

6-No generar comentarios en ausencia de las personas.

7-No generar comentarios en ausencia de las personas.

8-Utilizar normas verbales de cortesía como: ¿por favor? "con permiso" "tiene la amabilidad" "disculpe" ¿puedo pasar?

10-Cumplir con los acuerdos pactados.

Convivencia y diálogo en escenarios educativos

Las instituciones educativas están llamadas a ser parte del post-conflicto en nuestro país, de ahí que se desprende leyes como la de catedra de paz, la cual nos hace un llamado a ser partícipes, con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia. Y que conserva como uno de sus objetivos, crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Es muy importante que todos los actores que rodean las instituciones educativas sean partícipes en las decisiones que las afectan dentro de este contexto escolar.

Por eso los manuales de convivencias deben de estar ajustados a normas y a principios democráticos que establezcan una relación con la sana convivencia. Pero también es importante que desde esos principios se le dé una mirada a nuestros educandos, como seres humanos y en estado de formación y educación.

Por eso recordamos las palabras de María Montessori [1]"Todo el mundo habla de paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia, y la competencia es el principio de cualquier guerra." Y reflexionamos sobre los intereses particulares de quienes promueven la paz en nuestro país y las políticas educativas que afectan la sana convivencia en las escuelas, por mantener sus propios intereses. Como en la actualidad se coarta a través del dialogo y se invisibilidad de algunos actores escolares, se reduce la convivencia a través de la disciplina y la forma de actuar en consecuencia y coherencia.

Se buscaba en esta sección flexibilizar y debatir conceptos básicos generales sobre la convivencia y el contexto en el contexto escolar.

Después de ver que los escenarios, momentos y personas son diversos y se relacionan entre sí. Lo que hace la paz, el conflicto y la violencia algo perteneciente a la cualidad humana y que es desde el rol del docente buscar las alternativas y estrategias para implementar acuerdos y normas que vayan desde el aula hasta el entorno familiar, social y estatal.

Con todo esto las instituciones educativas y los docentes, siempre deben aplicar el principio de igualdad, la importancia del educar con el ejemplo y buscando como base la sana convivencia, partiendo del respeto, apoyo y conciencia porque de esta forma se aprende se enseña y se construye.

Los actores son básicamente los mismos en la escuela, la calle y la familia; siendo estos. : Los estudiantes, los docentes, los directivos docentes y administrativos, la familia y los entes gubernamentales.

En las Instituciones educativas se establecen problemas como; la drogadicción, violencia física y verbal, la prostitución.

Las problemáticas familiares afectan demasiado en su comportamiento y en la forma d relacionarse. Estos estudiantes pertenecen a una población urbana marginal, donde el problema económico y social afecta de manera directa en ellos.

La institución educativa aplica el manual y las normas vigentes que fueron construidas de forma democrática y participativa, priorizando en la implementación de políticas de promoción y prevención, pero también en la atención y seguimiento.

Esto último se hace a partir de la relación con el ente municipal que intervienen en las diferentes rutas; como lo son la comisaria de familia, personería, hospital, policía de infancia y adolescencia entre otros. (Activación Ruta de Atención al menor)

Los docentes de la institución deben tener claro que el manual tiene como naturaleza el carácter pedagógico y en segundo caso el administrativo.

Se procura por la resolución del conflicto cuando este es procedente y se puede adelantar.

Es claro que la humanidad está regida en su comportamiento por las normas y las leyes, pero para la educación debe priorizarse sobre la conducta de la armonía y la concertación cuando esta tenga lugar y se pueda llevar a cabo.

Nos queda claro terminando la sección que la convivencia también es un resultado de los estilos de comunicación y en la forma de relacionarnos los unos con los otros, la forma en la que el poder se mide entre los actores y la forma en que los lideres intervienen a través de sus proclamas y conducen sus ideas , las tomas de decisiones que pueden llegar a afectar a un número significativo o a un solo individuo y por último en la forma en que se afrontan las diversa o distintas situación y que llevan al conflicto.

Se establecen dos Zonas importantes en la formación de nuestra comunidad educativa como lo son las zonas de Paz (Escuela, Hogar, Familia) y las Zonas de Conflicto (La Calle)

Una situación explicita de un estudiante en momentos diferentes y en los cuales siempre hubo determinada influencia para fortalecer o no su conducta de convivencia pacífica, amena y con mucha responsabilidad es la oportunidad docente de mejoramiento continuo para contribuir a la paz.

 

 

Autor:

Orlando Perez Espinosa

 

[1] Maria?Tecla Artemisia?Montessori?(Chiaravalle, Ancona, 31 de agosto de 1870 – Noordwijk, 6 de mayo de 1952) fue una educadora, pedagoga, cient?fica, m?dica, psiquiatra, fil?sofa, antrop?loga, bi?loga, psic?loga, devota cat?lica, feminista y humanista italiana. https://es.wikipedia.org/wiki/Maria_Montessori