La integración del discapacitado visual. Reto de la pedagogía de la diversidad (página 2)
Enviado por Rosa Iris Cobas Mayeta
El concepto de integración se halla implícito en los principios que conducen a Vigotsky a su convicción sobre la pertenencia de la educación especial al ámbito de la educación general, o, más concretamente, de la que llama "educación social".
Algunos autores, como K. Bürklen En el epígrafe del capítulo sobre "El Niño ciego", suponían que "en el caso de una relación excepcional de los ciegos, sin ningún tipo de relación con los videntes, podría surgir una raza especial de hombres". Pero, como el ciego no vive en una sociedad de ciegos ni es "un tipo especial del hombre dotado por compensaciones biológicas", "el punto de vista final del desarrollo es el mismo, en todo niño con defecto, que en el niño normal: vivirá como obrero, artesano, etc, es decir, como determinadas unidades sociales. "Precisamente lo común del objetivo, con la peculiaridad de los medios para el logro de ese objetivo, constituye la mayor dificultad y la más profunda peculiaridad de la escuela especial y de toda la defectología práctica."
"De tal manera, plantea Ramón López Machín, la educación especial que tradicionalmente se concibió como un sistema aislado, apartado de la escuela común, separado y muy diferente, hoy se extiende, se incluye, se integra a la escuela general, no solo porque se encuentran allí muchos niños que antes iban a las escuelas especiales, sino también porque hoy es universalmente reconocido que cualquier niño puede en un momento determinado, por disímiles causas y en cualquier contexto educativo presentar dificultades en el aprendizaje y requerir de ayudas especiales".
Muy a tono con todos los presupuestos planteados anteriormente nos hemos dado a la tarea de investigar cómo se realiza el proceso de integración en nuestra provincia corroborando que existen insuficiencias que de una forma exitosa debiera realizarse con los menores que presentan discapacidades visuales, principalmente aquellos que requieren de medios de enseñanza tiflotécnicos para su aprendizaje y por la importancia que esto reviste para su incorporación a la sociedad nos propusimos reflexionar acerca de las causas que interfieren en este proceso, donde intervienen factores para su desarrollo y formación de la personalidad de los educandos, conociendo sus particularidades y NEE.
Desarrollo
Todos los niños de ambos sexos tienen un derecho fundamental a la educación y debe dárseles la oportunidad de alcanzar y mantener un nivel aceptable de conocimientos, independientemente de sus diferencias particulares. Cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje que le son propios, los sistemas educativos deben ser diseñados y los programas aplicados de modo que tengan en cuenta la gama de esas diferentes características y necesidades.
Las personas con NEE deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos a una pedagogía centrada en el niño, capaz de satisfacer sus necesidades.
En materia de integración la Declaración de Salamanca y el Marco de Acción para las necesidades educativas especiales apelan a la comunidad a:
· Defender el enfoque de escolarización integradora y apoyar los programas de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos / as con NEE.
· Velar porque las NEE sean tenidas en cuenta en todo debate sobre la educación para todos los distintos foros.
En correspondencia con lo anteriormente planteado se pone en práctica el principio rector de este marco de Acción, el cual plantea:" las escuelas deben acoger a todos los niños , independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas y otras. Deben acoger a niños con discapacidades y bien dotados.
En materia de integración se plantea que "La tendencia política social durante décadas pasadas ha sido fomentarla y luchar contra la exclusión; la integración y la participación forman parte esencial de la dignidad humana y del disfrute y ejercicio de los derechos humanos. En el campo de la educación, esta situación se refiere en el desarrollo de estrategias que posibiliten una auténtica igualdad de oportunidades, la integración de los niños / as y jóvenes con NEE se sigue de forma más eficaz en escuelas integradoras. Las escuelas integradoras representan un marco favorable para lograr la igualdad de oportunidades y la completa participación.
Se plantea además que el principio fundamental que rige en las escuela integradoras es que todos los niños/ as deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso de sus dificultades y diferencias. En las escuelas integradoras deben reconocer la diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos.
De nuestra parte, compartimos el criterio de que las escuelas especiales pueden servir también como centro de formación para el personal de las escuelas ordinarias, facilitar su nuevo contenido para que estos puedan atender a las NEE, además las escuelas de la Enseñanza General Politécnica y Laboral(EGPL) contribuyen a la adaptación del contenido y método de los programas de estudios de las discapacidades de los alumnos.
En este sentido el autor Ramón López Machín en su artículo"¿ Qué es la integración escolar?", plantea: "La escuela es un poderosísimo instrumento de integración, y el hecho de que muchos niños estén en ellas por un período de tiempo determinado en un carácter transitorio, nos hace más que confiar que es una escuela que durante un plazo de tiempo debe hacer un trabajo con un grupo de niños para lograr reincorporase a la escuela primaria o Secundaria Básica".
Cabe destacar que en las escuelas especiales donde estudian niños/ as ciegos y de baja visión se imparte un currículo que comprende la formación general, semejante a lo establecido por la educación general por lo cual se aplican los programas y textos de estudio de esta, lo que unido a una formación específica que comprende áreas propias: Orientación y Movilidad, Sistema Braille, Mecanografía en Negro, Estenografía Braille, entre otras, lo que posibilita su preparación para continuar estudios en la enseñanza media hasta el nivel superior, ahora bien, cabría preguntarnos, ¿ nos educan y educamos para brindarles atención a la diversidad?, ¿ los docentes de la enseñanza Secundaria Básica y demás enseñanzas tienen los conocimientos necesarios de las características psicológicas y pedagógicas de los menores con discapacidad visual para enfrentar esta labor?, ¿ cuentan con los medios de enseñanza a relieve y tiflotécnicos para el desarrollo del currículo?.
Indudablemente que desde este punto de vista, la integración de los menores con discapacidades visuales en nuestra provincia presenta algunas lagunas, pese a que nuestro sistema educacional a adoptado estrategias para erradicarlas, las que unido a una adecuada labor de tránsito y entrega pedagógica garantizarán el éxito en este proceso.
Cabe destacar que actualmente el MINED en nuestro país ha puesto en función de esta integración la labor de un especialista de apoyo al proceso docente educativo, el cual es el encargado de asesorar y supervisar de manera sistemática el funcionamiento como tal de este trabajo durante todo el curso.
Para corroborar lo antes planteado se aplicaron como instrumentos la encuesta a 10 docentes, 8 padres y 15 personas de la comunidad, así como la observación directa a clases, de los cuales pudimos determinar como principales dificultades que:
– A los docentes de la Secundaria Básica no se les prepara para la integración de los discapacitados visuales, faltándoles conocimientos básicos sobre sus particularidades individuales, tanto en lo psicológico y lo pedagógico, como en el currículo específico para estos menores con el propósito de darles continuidad.
_ Es insuficiente la preparación de la familia y la comunidad en su participación en la integración de los discapacitados visuales.
_ No se hace uso en un gran número significativo de clases y las diferentes actividades de los medios tiflotécticos y a relieve que requieren, con mayor prioridad los ciegos y por lo tanto los conocimientos se quedan en un plano verbal, lo que origina que los conocimientos no alcancen la mayor cientificidad posible.
_ La labor del especialista de apoyo generalmente es de control y no de asesoramiento como está establecido.
Consideramos que para brindarle solución a todas estas insuficiencias existen acciones que constituyen elementos imprescindible en todo este proceso:
1. Preparación del colectivo de profesores de la Enseñanza Media Superior durante el proceso de tránsito de los educandos con los que trabajará en relación con:
_ Las características psicológicas, clínicas y pedagógicas (asignaturas especiales) de los niños con discapacidades visuales.
_ Los medios de enseñanza tiflotécnicos y la tecnología de punta en la enseñanza del escolar ciego y de baja visión.
_ El conocimiento de la familia de los menores con discapacidades visuales como elemento imprescindible para la atención individual y diferenciada.
2. Fomentar la preparación de la familia, la comunidad y de la propia escuela integrada a fin de garantizar un clima psicológico y de normalización para todos.
3. Garantizar una adecuada entrega pedagógica con la intervención de todos los especialistas y demás factores.
4. Elaboración por el equipo de especialistas en tiflopedagogía de un manual de orientación que recoja aportes específicos de la especialidad para fortalecer la preparación del docente.
5. Garantizar que esta preparación se revierta en el resto del colectivo docente al transitar por el ciclo.
Conclusiones
A manera de conclusión podemos plantear que:
_ La integración del escolar discapacitado visual desde la educación especial hacia la escuela común sólo será efectiva si se garantiza una adecuada preparación del claustro de profesores, la familia y la comunidad.
_ Con la elaboración y la puesta en práctica de un manual orientador que contenga elementos esenciales de la tiflopedagogía se fortalecerá la preparación de los profesores no especialistas en el trabajo con las deficiencias visuales.
_ Elevar el papel del especialista de apoyo en función de la preparación sistemática del claustro de profesores.
Bibliografía
BELL RODRÍGUEZ, R. Educación especial: Razones, visión actual y desafíos. La Habana, Pueblo y Educación, 1997.
BENITO, G. Por una educación mejor. En Perfiles, ( Madrid), no. 150 : 26-27p , 1999.
LITVAK, A. G. Tiflopsicología. Moscú, Vneshtorgizdat, 1990.
LÓPEZ MACHÍN, R. Educación de alumnos con necesidades educativas especiales. Fundamentos y actualidad. La Habana, Pueblo y Educación, 2000. 61p.
MARTÍN GONZÁLEZ, D.M.. Educación de niños con discapacidades visuales. La Habana, Pueblo y Educación. 2003. 117 p.
VIGOTSKI, L.S. Obras Completas. La Habana, Pueblo y Educación, 1989.
Autora:
Lic. Rosa Iris Cobas Mayeta
Entidad Laboral: Instituto Superior Pedagógico
Raúl Gómez García.
Título académico: Licenciada en Educación Primaria.
Especialista en Tiflopedagogía.
Cargo: Profesora.
Categoría Docente: Asistente
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |