Manejo integral del lote 1 del bosque natural de la Estación Experimental Forestal "Guisa" (página 2)
Enviado por Susana Beatr�z Fern�ndez�Mart�nez
- Evaluar el estado fitosanitario del lote.
Capítulo II:
Materiales y Métodos
2.1 Ubicación del bosque de la EEF Guisa objeto de estudio
E |
l trabajo fue realizado en el lote 1 que pertenece al bosque de la Estación Experimental Forestal Guisa se encuentra ubicado en la provincia Granma, entre las abscisas 177 y 178 y ordenadas 532 y 533 entre las 20014' y 20016' de latitud norte y entre los 760 30' y 760 31' de longitud oeste (hoja cartográfica # 4876-1) donde la temperatura y las precipitaciones promedio anuales pueden alcanzar los 30-53ºC y los 1332.88mm de lluvia respectivamente. La altitud máxima es de 260msnm.
El mismo se dividió en dos partes: trabajo de campo y trabajo de gabinete.
Esta es la actividad base para el desarrollo del proyecto, donde se tomaron directamente todos los datos necesarios.
Para la plena realización del mismo fue necesario la utilización de materiales tales como:
· Lápiz, lapicero, goma, hojas blancas, cinta métrica, regla de Bitterlich y machete.
2.2.1-Reconocimiento y rodalización del área
- Se recorrió el área para conocerla, luego se procedió ha realizar la rodalización de la misma, la cual quedó dividida en tres rodales, el primero de Swietenia mahagoni (caoba antillana), el segundo Khaya nyasica (caoba africana) y el tercer rodal quedó constituido por un bosque natural semicaducifolio.
2.2.2-Inventario del Lote 1.
En cada rodal se levantaron parcelas de Bitterlich, para la realización de las mismas fue necesario detenerse en un punto del rodal y girar 360º hasta llegar al inicio del mismo punto, las especies cuyo diámetro coincidieron con la abertura de 1 cm. de la regla de Bitterlich el área basal de la especie se tomó como 0,5 los que su diámetro (DAP) sobrepasó la ranura su área basal se tomó como 1 y los que no cayeron se despreciaron. El factor K se tomó en dependencia de la densidad existente en cada distancia aproximada de 25 m para evitar muestrear las mismas especies varias veces.
2.2.3-Estado fitosanitario de los rodales.
En estos rodales se apreció el estado fitosanitario de las especies, para determinar si había algún daño de consideración a causa de plagas.
2.2.4-Identificación del tipo del suelo existente en el área.
Se observó el estado del suelo, la composición del mismo y se determinó el tipo de suelo predominante en el lote. Así como el grado de erosión presente en el área objeto de estudio.
2.2.5-Muestreo de la fauna presente.
La fauna silvestre no es más que las especies que habitan en comunidades naturales fuera del central del hombre. Se realizó el muestreo de las aves existentes en el lote mediante el método de conteo por parcelas. Para la realización de este método se establecieron las distancias entre los puntos, que como mínimo tiene que ser 100 m, el tiempo de permanencia en la parcela debe de ser de 45 – 60 min., donde se anota la hora de comienzo. Se identificó mediante el contacto visual o auditivo las aves existentes en cada parcela y la cantidad de cada una.
2.2.6-Inventario de las especies existentes en el lote.
Se inventariaron las especies representativas de cada rodal, enfatizado en el rodal 3, que es un bosque natural, donde se evaluó las especies de valor económico, las que están asociadas a las mismas y la regeneración existentes.
2.2.7-Determinación del peligro de ocurrencias de incendios forestales.
Se elaboraron las condiciones existentes en el área para la ocurrencia de incendios, así como las medidas preventivas que debían existir par evitar la ocurrencia o propagación de los mismos.
2.2.8-Evaluación del estado de la red caminera.
Se observó la red caminera existente, el estado de la misma, si existían vías de saca y las condiciones en que se encontraban.
Para este trabajo fue necesario la utilización de materiales tales como.
Hojas blancas, lápiz, goma, lapicero, presillas, ponchadora, presilladora, computadora, impresoras, discos de 3 ½ y memoria flash.
2.3.1-Caracterización de los rodales.
Se caracterizaron los rodales de acuerdo a los datos obtenidos en el trabajo de campo.
2.3.2 – Cálculos de parámetros dasométricos.
Para el cálculo de los parámetros dasométricos fue necesario la utilización del programa Microsoft Excel a demás de las fórmulas siguientes.
a) Altura media y altura media dominante.
h¯= Σ Xi/h h100= X¯*100 arb dom / ha.
b) Área basal. (m2/ha).
G / ha = 1/an Σj-1n Σi-1j gij gij= 1/a Σi-12j nigj
Donde: a – área de la parcela en ha.
n – número de parcelas
gij – área basal de cada uno de los árboles en la clase diamétrica.
c) Volumen (m3 / ha).
V/ha= 1/an Σj-1n Σi-12j Vij Vij=1/a Σi-12j nivij
Donde: a – área de la parcela en ha.
n – número de parcelas.
Vij – volumen de cada uno de los árboles en la clase diamétrica.
d) Número de árboles (N/ha).
N/ha= 1/an Σj-1n zj N/ha= 1/an Σi-12 zj
Donde: a – área de la parcela en ha.
n – número de parcelas.
Zj -número de árboles dentro de la parcela.
2.3.3- Por ciento de participación de las especies.
Se determino el por ciento de participación de las especies de la composición del rodal tres que es un rodal de latifolias en estado natural, para lo cual se utilizó la siguiente tabla.
% de participación (rango) | % de participación (redondeado) | coeficiente |
5.1 – 15.0 | 10 | 1 |
15.1 – 25.0 | 20 | 2 |
25.1 – 35.0 | 30 | 3 |
35.1 – 45.0 | 40 | 4 |
45.1 – 55.0 | 50 | 5 |
55.1 – 65.0 | 60 | 6 |
65.1 – 75.0 | 70 | 7 |
75.1 – 85.0 | 80 | 8 |
85.1 – 95.0 | 90 | 9 |
95.1 – 100 | 100 | 10 |
2.3.4 – Determinación de los métodos silvícolas a utilizar en cada uno de los rodales del lote
Se propusieron variantes de tratamientos a los rodales teniendo en cuanta el por ciento de especies económicas del área.
Tratamiento | Números de individuos con valor económico / ha. |
Cortas de mejoras | 750 – 2500 |
Cortas de mejoras con enriquecimiento | 100 – 750 |
Transformación en plantación. | Menos de 100. |
2.3.5 – Elaboración de los mapas
Se elaboraron los mapas correspondientes con la ayuda del programa Adobe Photoshop, Paint, Escáner.
2.3.6 – Combinaciones agrosilvícolas y silvopastoriles
Se definió y proyectó la magnitud y características de las combinaciones agrosilvícolas y silvopastoriles.
2.3.7 - Peligro de ocurrencias de incendios
Se determinó la clase de peligrosidad del lote teniendo en cuenta las especies del área, apoyándonos en la siguiente tabla:
Clase de peligrosidad | Significado y color de representación. | Formaciones boscosas. Plantaciones. |
I | Muy peligroso. Rojo | Pinares: Naturales, plantaciones. Exóticas: casuarinas y eucaliptos. (Hasta brinzal). |
II | Peligroso. Amarillo. | Pinares: Naturales, plantaciones. Exóticas: casuarinas y eucaliptos. (otras plantaciones) |
III | Poco peligroso. Verde. | Xerofilo típico, semicaducifolio sobre suelo calizo y sobre suelo ácido. |
IV | Muy poco peligroso. Azul | Manglares, xerofilo de mogotes, uveral semicaducifolio sobre suelo de mal drenaje. |
2.3.8- Determinación de la densidad de caminos
Se determinó la densidad de caminos mediante la fórmula:
DC=F/S
Donde: DC-densidad de caminos
S-distancia optima de arrastre (Km.)
F- factor de eficiencia de los caminos.
Categoría | Tipo de Camino | % de la densidad de caminos. |
I | Principal | 15 – 25 |
II | Secundario | 30 – 40 |
III | Vías de sacas | 40 – 50 |
Capítulo III
Análisis y discusión de los resultados
E |
l lote 1 perteneciente al bosque de la EEF "Guisa" cuenta con un área superficial igual a 106,45 ha, de las cuales 0,5 ha pertenecen a una plantación de Swietenia mahagoni (SM), 1 ha de una plantación de Khaya nyasica (KN) y el resto a un bosque natural de latifolias. El relieve presente en el área es ondulado, con pendientes no muy grandes.
Existen especies de valor económico como (SM) y (KL) y en el bosque natural las especies más abundantes en el estrato arbóreo son: Sigua, Almacigo acompañados con el estrato arbustivo por algunas palmas, Guao, Leucaena, Guasima, Caimitillo y se encontraron determinados bejucos, el bejuco Indio. No existe gran represtación de especies frutales sino que estas se aprecian de una manera aislada en el lote. Observándose el mango, guayaba, caimitillo, corojo y anoncillo.
El suelo presente en el área es pardo con carbonatos, con ciertos afloramientos rocosos en determinados lugares. El estado fitosanitario es bueno de manera general, pues no se observaron grandes afectaciones en las plantas a causa de ataques de insectos.
El estado de conservación del área es bueno, pues no hay grandes afectaciones en el suelo provocadas por la erosión y acumulado en el mismo hay grandes volúmenes de hojarascas lo que da la medida que el % de materia orgánica acumulada es elevado, trayendo esto consigo que la fertilidad del suelo sea buena.
Del inventario realizado a la avifauna del lote se obtuvo que existen alrededor de 11 especies de aves siendo las más representativas:
- Zorzal.
- Paloma rabiche.
- Tojosa.
- Carpintero.
- Tomeguín.
De las cuales el 36,6% son endémicas de nuestro país y el 63, 64% son residentes.
Gráfico #1
3.2 Caracterización de los rodales
Rodal 1: este rodal tiene una extensión superficial de 0,5 ha lo que representa el 0,46 % del área. Esta compuesto por una plantación de Swietenia mahagoni y el suelo es pardo con carbonatos en buen estado de conservación. El estado fitosanitario del área es adecuado, pues no existen daños adecuados de la plantación. El inventario arrojó que la altura media del rodal es 8 metros y el diámetro medio es 21Cm.
Todos estos datos se ilustran en la tabla siguiente (promedio de los índices dasométricos del rodal 1).
Altura media h¯ | 8 m |
hc | 5,4 m |
d¯ | 21cm |
g | 6,8m² |
v/ha | 29m³ |
Vc/ha | 22m³ |
IMA | 0,9 |
n/ha | 604ind |
n/ha | 20cm=260ind |
D>16cm | 21,5 |
H>16cm | 22,5 |
H>16cm | 15 |
G>16cm | 6.0 |
v/ha>16cm | 59.7 |
VC/ha>16cm | 42.1 |
Rodal 2: El rodal 2 posee una extensión superficial de 1 ha lo que representa el %del área. Esta constituido por Khaya nyasica. El estado fitosanitario del área es bueno pues no se observan daños a las especies de área. El suelo del rodal es pardo con carbonatos con una erosión muy leve, casi imperceptible .No se observó pendiente de consideración .El inventario realizado en el área arrojó los siguientes datos.
Todos estos datos se ilustran en la siguiente tabla. (Promedio de los índices dasométricos del rodal 2).
d¯ | 21 cm |
h¯ | 8 m |
hc | 5,4 m |
g | 5,5 m² |
v/ha | 24 m³ |
vc/ha | 18,0 m³ |
IMA | 0,7 |
n/ha | 433 individuo |
n/ha>20 | 234 |
d>16 cm | 21,3 |
h>16 cm | 8,1 |
hc>16 cm | 5,4 |
Rodal 3: Este rodal es el más extenso del lote contando con una extensión superficial de 104,95 ha lo que representa el 98,59 % .El suelo del rodal es pardo con carbonato, con afloramientos rocosos en determinados lugares del área .Es un bosque natural semicaducifolio, compuesto fundamentalmente por almacigo, guao, caimitillo, palma, entre otros. El estado fitosanitario del rodal es bueno aunque se observan determinados insectos no constituyen plagas.
3.3 Propuesta de un plan manejo integral para el lote 1 del bosque de la EEFG
Se realizó la planificación de las operaciones en el área.
3. 4 Aprovechamiento
En el rodal 3 perteneciente al lote 1 de la EEF "Guisa" para aplicar el método silvícola es necesario ejecutar un orden previo de las operaciones de aprovechamiento. Se realizará una evaluación del área con el objetivo de calcular el volumen de madera que se extraerá. Luego es necesario realizar una limpieza para eliminar las plantas indeseables y malezas con el objetivo de facilitar el paso de los hombres y las máquinas. Los caminos que se encuentran en el rodal no presentan las mejores condiciones por lo que es necesario su reparación y su reconstrucción para el fácil acceso de las máquinas y la transportación de la madera. La tala se realizará con motosierra así como el desrrame. El método a utilizar es el de fustes enteros debido a que es el más apropiado para las condiciones del área. La extracción de la madera será realizada con bueyes hasta el acopiadero donde será cargada con una señorita a los camiones para ser llevada posteriormente a los diferentes lugares donde será utilizada.
3.5 Silvicultura
Según Álvares y Varona (1988) los bosques tienen un valor biológico, ecológico, cultural y económico que aconseja su conservación y mejora. Además plantean que se considera un bosque descuidado cuando hay una productividad primaria bruta relativamente alta, aunque el volumen neto de las maderas económicas es bajo. Existe una estructura compleja en especies, abundancia de árboles con mala forma, por exceso de formaciones en los fustes y muchas ramas que los hacen técnicamente indeseables. Además existen diversos grados de enmalesamiento, compuesto por especies trepadoras y arbustivas, las que hacen intransitable este bosque. El rodal 3 presenta todas estas características, por lo que se puede considerar un bosque descuidado, además es un bosque secundario con pocos individuos de especies de valor económico insuficientes para construir con ellos un vuelo económico. El método silvícola de enriquecimiento en líneas el cual se hace mediante hileras de hoyos de siembra, más o menos paralelos, a una distancia de 15 a 20 m una de otras. Se propone que se fomenten las especies caoba antillana y teca para utilizar individuos de estas que se encuentran en el área como árboles semilleros. Además se puede introducir en el área una mezcla de varía con majagua. Este enriquecimiento debe ser bajo dosel, por lo que es recomendable la chapea esmerada de 2 m de ancho siguiendo las curvas de nivel.
3.6 – Combinaciones agrosilvicolas
Según Álvarez y Varona (1988), Los bosques tienen diferentes finalidades, una de estas es la de obtener directamente la madera, que es el fin que se persigue con el bosque natural del rodal 3, por lo que no se recomienda que se incremente el numero de especies frutales que se encuentra en el área, sino que estas se incrementen por si solas mediante las semillas de las mismas y el curso normal de la naturaleza.
3.7 Plan para evitar un incendio forestal
La mayor parte de los incendios forestales se deben a descuidos de humanos o son provocados. Son comparativamente pocos los incendios originados por los rayos u otras causas naturales. Las condiciones climatológicas y factores como temperatura, humedad y pluviosidad influyen en la susceptibilidad frete a un incendio forestal.
Estableciendo la correlación entre los diversos elementos climatológicos y la inflamabilidad de los combustibles ligeros y pesados es posible predecir la ocurrencia de un incendio forestal.
Del estudio realizado en el lote acerca de las medidas preventivas para evitar la ocurrencia de un incendio forestal se obtuvo que el lote no 1 no cuenta con ninguna acción especifica para evitar tal desastre, es decir, en el área no existen carteles con señalizaciones ni avisos no existen trochas cortafuegos para evitar la expansión del mismo .Tampoco se encontró ninguna torre de control para localizar el incendio en caso de que este ocurra ,se estableció el índice de peligrosidad para el lote siendo este de la clase III ,poco peligrosos representado por el color verde y el mismo presenta este índice por ser un bosque semicaducifolio sobre suelo calizo por lo que es poco probable la ocurrencia de un incendio forestal en el mismo y de hecho no se tiene registros de ocurrencia de un incendio forestal en el mismo y de hecho no se tiene registros de ocurrencia de incendios por lo menos en los últimos 10 años.
Este lote cuenta con gran de acumulación de combustibles muertos y ligeros como hojarascas y pequeñas ramitas secas además se pudo encontrar presencias de combustibles muertos pesados como árboles derribados ya muertos. Por lo que se puede resumir que la disponibilidad de material combustible en el área de objeto de estudio es abundante.
Partiendo de esto es necesario un plan de operaciones para la protección del lote número 1.
Uno de los aspectos más importantes de la prevención de incendios es la existencia de personal capacitado en esta tarea.
Las patrullas forestales:
Estas tienen su base, y están capacitadas mediante charlas, conferencias, talleres y acciones concretas para comunicar de forma rápida y efectiva al puesto de mando.
Ejecutar una torre de vigilancia en el arrea:
Esta torre debe tener gran altura, para poder detectar con facilidad el incendio, además se debe ubicar en el lote 3 ya que desde el mismo se debe cubrir el área.
Aplicación de la silvicultura preventiva:
Estas medidas preventivas constituyen un conjunto de acciones cuyo fin es obstaculizar la expansión del fuego.
- Plantar vegetación resistente al fuego (siempre verde).Esto debe ser entre el lote 1 y 3.
- Fajas podadas y chapeadas: Se realiza en aquellos lugares donde los bosques naturales están en el borde de la carretera, su función es evitar los incendios forestales superficiales se conviertan en incendios de copas. Cubicación de carteles en todos los rodales y también en los bordes del lote.
Creación de corta fuegos: Se quema con cuidados una franja de bosques a sotavento del incendio para que cuando el fuego llegue al área quemada no pueda ir más allá.
3.8-Evaluación y estado de los caminos del lote no 1
El lote no 1 presenta por dos de sus lados un camino secundario, que no se encuentra en las mejores condiciones. Además se pueden encontrar más vías de sacas ya antiguas y degradadas por acciones climatológicas.
Se calculo la densidad de caminos del área teniendo como resultado 19,0 metros /ha para las condiciones del área que presenta un terreno ondulado, la cantidad de caminos es de 420 m/ha de los cuales 120 m/ha pertenecen a camino secundario y 300m/ha a vías de saca o caminos terciarios, lo cual representa el 40 y el 60 % respectivamente. Es importante enfatizar que el lote 1 no cuenta con caminos forestales.
El estado de los caminos del área como ya se menciono no es el mejor, por lo que es recomendable el arreglo con relleno de los mismos, para facilitar el traslado de la madera hacia diferentes puntos.
Conclusiones
1 – El lote 1 cuenta con un área de 106,45 ha. De las cuales 0,5 pertenecen al rodal 1 que es una plantación de caoba antillana. El rodal 2 ocupa un área de 1 ha y está formado por una plantación de caoba africana. Quedando 104,95 ha pertenecientes al rodal 3 que es un bosque natural y semicaducifolio.
2 - El suelo del área es pardo con carbonatos con ciertos afloramientos rocosos.
3 – El estado de humedad del lote es bueno pues el estado del suelo y el fitosanitario es bueno.
4 – Los caminos y las medidas de prevención no son las mejores teniendo el área un índice de peligrosidad III es decir poco probable.
5 – Se le debe realizar tratamiento silviculturales en toda el área enfatizando en el rodal 3.
Recomendaciones.
1- Aplicar los tratamientos silviculturales propuestos en el rodal 3.
2- Llevar a cabo con efectividad las medidas propuestas para evitar la ocurrencia y propagación de incendios forestales.
Bibliografía
Ávila Herrera I, García Corona, Gonzáles Izquierdo, Rodrigues Martínez, Durán
Montesinos. Ecología y Silvicultura. Científico técnica. La habana.1979.pp.287.
Betancourt Barroso A. Silvicultura Especial de Árboles Maderables Tropicales.
Científico técnica. La habana.1999.pp.427.
Bisse Johannes. Árboles de Cuba. Científico técnica. La habana.1988.
Cabrera Mestre P y García Vázquez R. Suelos Agrícolas Cubanos. Ciencia y Técnica. La habana.1968.pp. 14-16.
Cairo Cairo P y Fundora Herrera O. Edafología. Pueblo y educación. La habana. 1994. pp. 352-395.
Cairo Cairo P y Quintero G .Suelo. Pueblo y educación. La habana.
Capote R y Berazain R. Revista del jardín botánico nacional. 1984. 5(2).
Álvarez Olivera P. Silvicultura. Pueblo y educación. La habana.1997. pp.3, 336-338.
Del Risco Rodrigues E. Los bosques de Cuba su historia y características.
Científico técnica. La habana. 1995. pp.95.
Sablón Pérez A M .Dendrología. Pueblo y educación. La habana.1984.pp.200.
Mendoza F y Duran I. Manual de erosión y conservación de suelos.
Departamento de ediciones ISCAH. La habana. 1988.
Revista Los Productos Forestales no Madereros en Cuba. 1998. 13.pp.8.
Rodrigues I, Guevara M, Santana M, 2004, Revista Tatascan. 16(2); 57-68.
Same k V. Elementos de silvicultura de los pinares. Instituto de biología.
Academia Ciencias Cuba. Impresora universitaria .Universidad de la habana.1967.pp.102.
Suelos de la provincia granma según el mapa a escala 1:5000.Dirección
General de suelos y fertilizantes. Ministerio de la agricultura. Científico técnica. La habana1983.pp.212.
Tomas Roig y Mesa .Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos.
Editora del Consejo Nacional de Universidades. La habana. pp.142.
Autor:
Susana Beatríz Fernández Martínez
Ana Martha Labrada Utria
Rubén Fajardo Ginarte
Juan José Nieto Fruto
Adonis Sosa López
Universidad de Granma, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales
Granma, Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |