Pruebas para evaluar la precisión de los pases del Baloncesto en masculinos de 13-15 años
Enviado por Yoel Yasmani Rodríguez Vega
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Batería de pruebas para la evaluación de los pases en el baloncesto en masculinos de la categoría 13-15 de Baloncesto de la EIDE de Matanzas
- Conclusiones
- Referencias Bibliográficas
Resumen
Este artículo muestra los resultados de la confección de una batería de pruebas para evaluar la precisión de los pases en el Baloncesto, su particularidad fundamental está dada en conocer cómo se comporta el componente propioceptivo en situaciones semejantes al juego en los masculinos de la categoría 13-15 años de la EIDE de Matanzas. En el mismo se muestran los pasos que se utilizaron para la elaboración de los test y el criterio de los especialistas hacia la misma.
Palabras Claves: Baloncesto, Pruebas, Pases, Control Propioceptivo, Precisión, evaluación, exceso, defecto.
Para todo ser humano, la información propioceptiva proveniente de los receptores ubicados en los músculos, huesos, articulaciones, tendones y ligamentos, la cual permite, gracias a las repeticiones, adquirir paulatinamente el dominio de la acción dada.
Una de las acciones de mayor protagonismo que debe realizar un jugador de Baloncesto es pasar la bola, puesto que es el elemento técnico clásico de la interrelación entre los jugadores en el juego. En los partidos, los baloncestistas ejecutan esta actividad en diferentes situaciones, que van desde el pase para hacer avanzar el balón del extremo ofensivo al defensivo o inversamente, logrando en algunas ocasiones que un pase permita el ataque al aro o el tiro desde la media y larga distancia.
Los componentes psicoreguladores que se encuentran en la base de la ejecución exitosa de los pases se encuentra el control propioceptivo. A pesar de que esta temática es objeto de estudio en la carrera de Cultura Física, son escasas las habilidades que poseen los entrenadores para el trabajo del control propioceptivo en este deporte en función de los pases y las orientaciones fundamentales para evaluarlos, en sus diferentes variantes.
El fenómeno evaluativo asume determinadas particularidades, en correspondencia, con el objeto o proceso que se pretende evaluar, como es el caso del Entrenamiento Deportivo, clasificado como un proceso pedagógico de carácter especial, dadas las dimensiones (alcances) y la forma de manifestación de las funciones, educativas – instructivas y de aprendizaje; de ahí que la evaluación de las mismas también se visualice de igual manera.
Sampedro. J. (2009) define la evaluación de la siguiente forma: la obtención de información útil, para valorar la técnica, la táctica y la estrategia en el deporte. Es importante comprender el término " valoración " ya que toda evaluación lleva implícita una opinión o juicio, más o menos objetivo, dependiendo de las mediciones que se realiza, siendo por tanto aproximativa.
Plantea Valdés. H. (1987); Godik, A. (1988); Zatsiorski, V. (1989), que los test o pruebas posibilitan además la determinación de las partes fuertes y débiles del deportista, permiten la normalización de la carga, y la obtención del conocimiento de las particularidades individuales de los atletas.
El contenido de la presente investigación está matizado por la necesidad que posee el equipo 13-15 años de Baloncesto de la EIDE, de tener una herramienta que les permita a los entrenadores saber cómo se comporta la precisión de la técnica del pase en sus jugadores en los enfrentamientos – aspecto que tiene su base en control propioceptivo – teniendo en cuenta las diferentes situaciones del juego. Con ello se da solución a una problemática que es definitoria en este deporte, de propiciar la evaluación de la precisión de los pases de Baloncesto en situaciones semejantes al juego en el equipo masculino de 13-15 años de la EIDE de Matanzas.
Para poder llegar al punto fundamental de nuestro trabajo fue preciso realizar un diagnóstico previo, el cual se utilizaron como muestra los miembros del equipo masculino de la categoría 13-15 de la EIDE de Matanzas, fue la muestra de nuestra investigación, compuesta por 15 sujetos (población), los cuales poseen una edad promedio de 14,2 años, 3,4 años de experiencia en la práctica de este deporte y una estatura promedio de 183,4.
También fueron localizados 20 profesionales, vinculados todos al deporte de Baloncesto como entrenadores, psicólogos de este deporte, metodólogos nacionales, comisionados nacionales, profesores de psicología, entrenadores retirados y asistentes; como también entrenadores de la categoría 13-15 de la EIDE, los cuales laboran en diferentes provincias del país, de los mismos fueron seleccionados 16, por los niveles de dominio presentados en su autovaloración de las esferas seleccionadas sobre el tema estudiado.
Como muestra la tabla 1, se logro reunir 2 Doctores en Ciencias del Deporte, que trabajan adjunto al Baloncesto, que representa el 12,5% de la muestra; un total de 10 Máster que representa el mayor por ciento de la muestra para un 62,5%, 3 licenciados y 1 especialista representando el 12,5% y el 6,3% respectivamente. El promedio de años de experiencia es de 20,1.
Tabla 1. Características de muestra de los profesionales.
No. | Función que realiza en el deporte | Grado académico o científico | Años de Experiencia | ||||||||||||
1 | Metodólogo Nacional | Master | 18 | ||||||||||||
2 | Metodólogo Nacional | Master | 21 | ||||||||||||
3 | Metodólogo Nacional | Master | 23 | ||||||||||||
4 | Comisionado Provincial | Licenciado | 2 | ||||||||||||
5 | Psicólogo del deporte | Doctor | 26 | ||||||||||||
6 | Psicólogo del deporte | Master | 21 | ||||||||||||
7 | Comisionado Provincial | Master | 26 | ||||||||||||
8 | Entrenador de equipo Provincial Mayores | Master | 20 | ||||||||||||
9 | Metodólogo Provincial | Master | 34 | ||||||||||||
10 | Entrenador EIDE del equipo 13-15 | Licenciado | 15 | ||||||||||||
11 | Entrenador EIDE del equipo 13-15 | Master | 4 | ||||||||||||
12 | Profesor de Psicología del deporte | Master | 18 | ||||||||||||
13 | Profesor de Psicología del deporte | Doctor | 6 | ||||||||||||
14 | Entrenador retirado de Baloncesto | Licenciado | 38 | ||||||||||||
15 | Preparador físico de Baloncesto | Master | 10 | ||||||||||||
16 | Entrenador Asistente del equipo 13-15 | Especialista | 20 |
El diagnóstico previo realizado permitió precisar el comportamiento de las acciones estudiadas durante la actividad competitiva, para ello se realizaron las observaciones de los partidos de Baloncesto en los Juegos Escolares Nacionales y topes de control, efectuados en el año 2013.
De los 27 partidos de Baloncesto observados, 16 de ellos fueron en Juegos Escolares y 11 en topes de control, obteniéndose los siguientes resultados de las acciones de los pases más realizadas en los juegos observados, que fueron:
PDD= Pase después del drible.
PDRD= Pase después del rebote defensivo.
PDR= Pase después de la recepción.
PL= Pase largo.
PJD= Pase al jugador desmarcado.
Existieron más acciones con respecto a esta técnica pero se realizaban en los juegos con menos frecuencia, por lo cual los autores decidieron obviarlas a la hora de seleccionar los ejercicios para la batería de pruebas.
En el caso de los pases después del drible se decidió seleccionar una distancia de 7 metros según De La Paz, J (7), porque los pases que se observaban en los juegos eran indirectos, mayormente utilizados en estas distancias cortas, cuando hay presencia de defensores presionando al receptor, para De La Paz, J (7) y otros.
En el rebote defensivo se articularon dos acciones, la del pase largo con el jugador adelantado. Esto ocurrió después de observar dos tendencias fundamentales dadas en los enfrentamientos: la primera, fue que los jugadores, al saltar en el rebote ofensivo, realizaban acciones de tiro para encestar o buscar la falta y la segunda, que al saltar al rebote defensivo muchas de las veces se generaban por parte de los equipos jugadas de ofensivas rápidas, por lo que el pase más utilizado era el largo o de béisbol, este tipo de pase se tuvo en cuenta a la hora de diseñar el ejercicio de la batería de pruebas.
Lo mismo ocurre con los pases después de la recepción, que se originó en correspondencia a las situación más dadas, siendo esta el jugador desmarcado, en muchos casos, en una acción rápida para realizar un tiro de tres puntos, por lo que los pases se dirigían al perímetro.
En el análisis de la presencia del defensor en las acciones de pases dio como resultado, que:
La intensidad con que se juegan los partidos en la categoría 13-15 años, siempre se encontraba el jugador en acción del pase acompañado de un defensor, por consiguiente se decidió la selección de la posición de los defensores que más se presentaron para incorporarla en el diseño de los ejercicios, las mismas fueron:
Defensor semi-activo.
Defensor pasivo.
Defensa pasiva 2 – 1 – 2.
Defensa pasiva 3 – 2.
En el caso de las definiciones de defensor pasivo y defensor semi-activo el autor se acoge a los conceptos dados por Morales, L (63) citado por Ruiz, J. Para quien el defensor pasivo es aquel que ocupa una posición correcta para defender a su oponente, mantiene los brazos flexionados con las palmas de las manos a la altura de la cabeza y por los lados de las orejas dentro de su propio plano longitudinal, le concede ventaja territorial y sin realizar ninguna acción que dificulte el trabajo del ofensivo.
En el caso del defensor semi-activo, será aquel que, al igual que el pasivo, se coloque en una posición adecuada para defender con las palmas de las manos a la altura de la cabeza y por los lados de las orejas dentro de su propio plano longitudinal, y en él realizará ligeras acciones en correspondencia con su accionar como defensor, que dificulten el accionar del ofensivo; en este caso será un extensión enérgica de brazos hacia arriba, pero sin llegar a impedir que se ejecute la acción y le ofrece ventaja territorial.
Primeramente se destaca que de los 20 profesionales de este deporte pertenecientes a diferentes provincias del país, solicitados para que fungieran como especialistas, como ya se ha mencionado anteriormente, fueron seleccionados 16, por los niveles de dominio declarados por estos en las temáticas relacionadas con el trabajo, cuyos datos generales aparecen en el capítulo anterior. La tabla donde se exponen dichos niveles de dominio, según la apreciación de los mismos, se muestra a continuación.
3.1.1 Análisis de los resultados del criterio de especialistas
Tabla 2. Niveles de dominio de los especialistas en las esferas seleccionadas.
Una vez realizada la consulta con los especialistas, se recopilaron los criterios siguientes:
1. Insuficiencias generales que se detectan en el documento:
No muestra figuras que contribuyan a comprender la realización de los ejercicios.
Dentro del aspecto de lo que se desea medir no se especifica la distancia en la que se van a medir las tendencias por exceso y por defecto en los test.
2. Excesos del documento: No
3. Limitaciones del documento:
Son insuficientes las explicaciones de las diferentes formas de aplicación, según el tipo de pase en correspondencia de la acción que se va a evaluar.
4. Sugerencias:
Extender este tipo de pruebas hacia todos los movimientos y técnicas del Baloncesto.
Hacer llegar los resultados a los entrenadores de todas las provincias.
Seguir trabajando en la forma de evaluación.
Los autores analizaron todos los señalamientos planteados por los especialistas de este deporte y tuvo en cuenta la mayoría de los mismos, por lo que realizó las modificaciones pertinentes en la Batería de Pruebas. A continuación se muestran los nombres de cada una de las pruebas que componen la batería concebida y sus etapas.
1. Test de precisión del pase indirecto en distancias medias, después del drible, en situaciones semejantes al juego.
a) Con información visual parcial, con defensa pasiva.
b) Con defensor semi-activo.
2. Test del pase largo o de béisbol después del rebote defensivo al jugador más adelantado en situaciones semejantes al juego.
a) con bloqueo total de la información visual.
b) Con defensa semi-activa.
3. Test de precisión del pase de empuje, después de la recepción, de forma estática y en movimiento, en situaciones semejantes al juego.
a) Con bloqueo de la información visual parcial, con defensa 2-1-2 pasiva.
b) Con bloqueo de la información visual parcial, con defensa 3-2 pasiva.
La valoración general que los especialistas efectuaron de dicho documento fue la siguiente.
Tabla 3: Valoración final del plan de intervención por parte de los especialistas.
No. | Indicadores | Muy Alta | Alta | Media | Baja | |||||||||
1. | Objetividad. | 35,8% | 64,2% | — | — | |||||||||
2. | Accesibilidad. | 69,4% | 6,2% | 24,4% | — | |||||||||
3. | Posibilidades de aplicación práctica. | 75,7% | 24,3% | — | — |
Como se constata, la mayoría de los especialistas consultados valoran dicha Batería de pruebas analizada como alta y muy alta su objetividad, accesibilidad y posibilidades de aplicación práctica, lo que confirma su validez teórica.
La Batería de pruebas para evaluar el control propioceptivo en los pases del Baloncesto en situaciones semejantes al juego, elaborada con el fin de mejorar de la calidad de ejecución de este elemento importante en el equipo 13-15 de la EIDE de Matanzas y a partir de ser mostrada a profesionales los elementos que la componen y haber obtenido información de los jugadores en el proceso de aplicación práctica, fue valorada positivamente por parte de los especialistas consultados, con lo cual se confirma la hipótesis planteada en la investigación.
Las diferentes acciones y tipos de pases más frecuentemente utilizados en partidos competitivos por los integrantes del equipo fueron: Pase después del drible, pase después del rebote defensivo, pase después de la recepción, pase largo, pase al jugador desmarcado.
Se pudo determinar la validéz teórica de la batería de pruebas para la evaluación del control propioceptivo en los pases en situaciones semejantes al juego en la categoría 13-15 años de Baloncesto de la EIDE de Matanzas, una vez mostrada a los especialistas lo que propicio aplicarla en la versión mejorada a los jugadores del equipo de Baloncesto 13-15 de la EIDE de Matanzas.
1. Molnar, G. (2010). "Requisiros de un test." Disponible en: http//www.Sobreentrenamiento.com. Consultado el 14.11.2013.
2. Mora, F. (2009). "Minibaloncesto.Manual para la enseñanza y el aprendizaje." Ciudad de La Habana, Cuba Editorial Deportes.
3. Morales, A. (1996). "Pruebas psicológicas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos en esgrimistas." Tesis doctoral.
4. Morales, A. (2009). "La evaluación: una vía para la educación en el deporte." Artículo en: http://www.Sobreentrenamiento.com. Consultado el 23 de febrero de 2014.
5. Nitsch, J. (1997). "Techniktraining, Kölhn." Verlag Schomdorf.
6. Ozolin, N. (1989). "Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo." Ciudad de La Habana, Cuba Editorial Científico-Técnica.
7. Pardo, R. (2007). "Baloncesto para niños y jóvenes." La Habana, Cuba Editorial Deportes.
8. Pérez, N. (2012). "Neuropsicología clínica." La Habana, Cuba Editorial Ciencias Médicas.
9. Pupo, Y. (2013). "Informe del diagnóstico sobre causas psicológicas de la pobre eficiencia en tiros al aro efectuado al equipo masculino de Baloncesto de primera categoría de Matanzas. Disponible en http://www.inder.cu. Consultado el 20 de octubre de 2013."
10. Roca, J. (1995). "Percepción del movimiento." Artículo en: Revista de Psicología General y Aplicada, 48 (1) 27-34 Barcelona.
11. Rodionov, A. V. (1990). "Influencia de los factores psicológicos en el resultado deportivo." Moscú. VIPO Vneshtorgizdat.
12. Rodionov, V. (1990). "Psicología del deporte de altas marcas." Ciudad de La Habana, Cuba Editorial Pueblo y Educación.
13. Sainz de la Torre, N. (2003). "La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo." BUAP – UJED. Puebla, México. Editorial Siena.
14. Zatsiorski, V. (1989). "Metrología deportiva." Ciudad de La Habana, Cuba Editorial Pueblo y Educación.
Autor:
MsC. Yoel Yasmani Rodríguez Vega.
Dirección Provincial de Deportes, Ave Martín Dihigo final Estadio Victoria de Girón, Matanzas, Cuba.
Lic. Williams Bermúdez García.
EIDE "Luís Augustos Turcios Lima", Matanzas Km. 98 ? Carretera Central Finca Los Molinos, Matanzas, Cuba.
Lic. Amaury Velazco Álvarez.
Dirección Municipal de Deportes Matanzas. Cuba 14 entre Dos de Mayo y Manzaneda. Matanzas. Cuba.