Todo estado constituido democráticamente, podemos apuntalar cada una de las decisiones tomadas referente a la descentralización de los poderes y sus dependencias en los estados, mas aun si cada una de estas decisiones tomadas tienen como objetivo principal la eficiencia por lo que se eleva la calidad de respuesta para cada uno de los problemas más recónditos de la comunidad ciudadana que integran al soberano país. Reestructuración del Estado
No se trata de reestructurar el Estado Central para hacerlo más eficiente, ya que éste es su objetivo: el centralismo es intrínsecamente ineficiente y burócrata. No obstante, hay y habrá quienes, disimulando su obsesión al centralismo, insistan en la letanía de que es suficiente con lograr un Estado "moderno y eficiente"; es decir, un Estado "centralista pero moderno y eficiente", pero no dejando ver lo oscuro y antagónico que se torna su eficacia al momento de dar respuestas oportunas y rápidas a las exigencias de los ciudadanos. Reestructuración del Estado
Según se vio en Rebelión contra el centralismo, la burocracia estatal, incluyendo Fuerzas Armadas y Policía. Es decir, hay en el Perú 3 empleados públicos por cada 100 habitantes. Sólo en esos términos, la burocracia chilena es 50 % más eficiente. Allá hay sólo 2 funcionarios públicos por cada 100 pobladores. Este mismo fenómeno está tomando cuerpo en la Venezuela socialista-clientelista revolucionaria, en la que el estado esta abultando la nomina de forma des gradual de funcionarios públicos y abarrotando además la de las empresas ya existentes y las nacionalizadas. Reestructuración del Estado
El poder ejecutivo de un estado, está conformado por un conjunto de dependencias o carteras ministeriales así como por la Presidencia de la República en su mayor estatus. Para el año 2002, el ente encargado de las finanzas previo un presupuesto con estimaciones incoherentes. Sin embargo, no deja de sorprender que públicamente no se especifique el monto correspondiente a la Presidencia de la República, que forma parte del pliego presupuestal de la Presidencia del Consejo de Ministros. El Poder Ejecutivo
La distribución presupuestada para los 15 ministerios fue reflejada (en miles de millones de Soles) como sigue y de allí confirmamos lo criticado en cuanto a lo indefinido del monto para la presidencia de la república, además del silencio del Estado al aceptar esto como un subtotal. El Poder Ejecutivo
Otros organismos del estado peruano están constituidos por El Poder Legislativo, Parlamento o Congreso y a su vez está conformado por 120 congresistas. Se desconoce a ciencia cierta cuántos funcionarios públicos están al servicio de este poder del Estado. Pero sí se maneja la información de acuerdo al Presupuesto del Estado para el 2002, en relación con cada congresista el país destina 2,3 millones de soles por año. Otros organismos del Estado
Todo este balance general de las actividades económicas de las empresas y entidades del estado peruano, representa la forma gerencial de un estado centralista, que por lo general tiene como resultado a largo plazo una ineficiencia e ineficacia por la burocracia de los funcionarios y dependientes del estado. Además, las políticas centralistas no permiten el auto sustentabilidad de sus empresas ni la autonomía de sus dependencias de gobierno. Otros organismos del Estado
En un presupuesto equilibrado, los ingresos son iguales a los egresos. Ese principio es válido, específicamente aquí, para el conjunto del aparato estatal que se financia con recursos públicos. Es decir, para aquella parte del aparato estatal cuyo presupuesto se eleva a 30 123 millones de soles. Estado = 25 % del PBI
Desconocemos por ahora la cuantía del movimiento total que realmente representa el Estado en la economía del país. Provisionalmente hemos llegado a algo más de 41 600 millones de soles. Mas téngase presente que los vacíos de información involucran a entidades y empresas de gran envergadura y movimiento económico, productivo y comercial como el Banco Central de Reserva, el Banco de la Nación, etc. Estado = 25 % del PBI
Esta diferencia entre el estado real respecto al PBI del Estado peruano, deja mucho que decir referente a la cantidad de dinero que ello representa. Solamente ese 5% de diferencia genera una gran cifra si lo relacionamos con los 41600 millones de soles, por ello un estado burocrático y centralista no es capaz de mantener a flote su economía ni tampoco es capaz de ver mas allá del vacío generado por el gasto de sus recursos monetarios y la fuga de sus reservas internacionales. Estado = 25 % del PBI
El equilibrio de poderes, no puede seguir siendo una expresión lírica, tiene que tener un reflejo consistente en la realidad. Y simple y llanamente en el Perú actual no lo tiene. Desbalance e inorganicidad En todos los tiempos el poder ha estado directamente relacionado con la magnitud de los recursos (materiales, militares, demográficos, etc.) que controla cada persona y cada entidad.
La creación de nuevas entidades ejecutivas del estado conlleva a la formación subyacente de organismos en los cuales no están bien definidas sus responsabilidades, tal es el caso en Venezuela que para la década de los 90 existían 14 ministerios cada uno con responsabilidades implícitas uno de otro, hoy día existen alrededor de 30 ministerios solapados de forma más evidente uno en otro, lo que conlleva a la evasión de las responsabilidades compartidas de un despacho con el otro. Desbalance e inorganicidad
Caso similar ocurre en el Perú con la creación de: Un supra ministerio y 58 mini y micro organismos públicos Cuatro Súper ministerios De la revisión de la extensa lista que radiografía la composición del Estado, fluye cuán diferentes son las magnitudes presupuestales que manejan los diversos responsables de las entidades que lo integran. Incluso si se compara entre sí a quienes supuestamente son "pares". Desbalance e inorganicidad
Dentro del Poder Ejecutivo, es decir, de aquella parte del presupuesto que directamente manejan y controlan los ministros, bien puede hablarse de la existencia de cuatro súper ministerios. El desbalance es absolutamente abrumador. En cada una de esas cuatro dependencias sus responsables manejan más recursos que en todos los otros doce ministerios juntos. La argumentación tradicional dirá que es porque son instituciones "naturalmente" más grandes que las otras. "Sólo en la educación pública hay más de 300.000 maestros y muchos miles de centros escolares". Desbalance e inorganicidad
Por la forma como hemos desagregado la composición del presupuesto público, el Ministerio de Economía y Finanzas no aparece como uno de los grandes super ministerios. No obstante, funciona en la práctica como un supra ministerio. Pero no sólo porque maneja cuantiosas partidas, sino porque el MEF controla además a importantes organismos, con no menos significativos presupuestos de egresos. Muy distinta sería la realidad si, por ejemplo, la Reserva de Contingencia estuviera bajo responsabilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros. Y la Oficina de Normalización Previsional -ONP-, así como las Superintendencias de Administración Tributaria y de Aduanas, y el Banco de la Nación, fueran organismos realmente autónomos, con máximos responsables designados por el Congreso. Desbalance e inorganicidad
Entre tanto, en presencia de otros 58 organismos públicos inorgánicamente articulados dentro del Estado Central, debe suponerse que es grande la influencia del MEF en la determinación final del presupuesto que corresponde a cada uno de ellos. Así como debe ser también grande su influencia en la definición del presupuesto que corresponde a cada uno de los 25 Consejos Transitorios de Administración Regional, y a cada una de las 30 universidades públicas. Desbalance e inorganicidad
La descentralización del Perú, y, consecuentemente, su desarrollo. Tenemos obligación de hablar en adelante de una "reestructuración descentralizadora del Estado". Objetivo y principios fundamentales de la reestructuración La "vigencia de la democracia", porque la descentralización plena y efectiva no sólo es la antítesis del autoritarismo (y más aún de la dictadura), sino que cualitativamente es superior a la democracia centralista. La "lucha contra la pobreza", porque históricamente a eso ha conducido siempre la descentralización.
La "lucha contra la corrupción", que tendría realmente posibilidades de concretarse en el contexto de la descentralización, porque en el Estado centralizado esa lucha simplemente está condenada al fracaso. Objetivo y principios fundamentales de la reestructuración La "modernización del Estado" En tanto constituyen parte principalísima del actual Estado centralista, la reestructuración descentralizadora necesariamente debe incluir una drástica revisión de la función, organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú.
El grave riesgo tiene como punto de partida el esquema metodológicamente erróneo como ha planteado las cosas el Gobierno. Y como el error no ha sido puesto en evidencia por ninguna de las partes, asistimos a una lamentable carencia de perspectiva estratégica, tanto en el Gobierno como entre los líderes políticos tradicionales del país. Además, todas las decisiones y acciones de reestructuración del Estado deberán estar regidas por principios fundamentales. Según estimamos, los más importantes de éstos deben ser: Objetivo y principios fundamentales de la reestructuración
Organicidad y funcionalidad: No puede haber elementos en el conjunto que funcionen como ajenos, como actualmente ocurre con muchas de las entidades autónomas o semi autónomas que no forman parte orgánica de ningún ministerio, así como tampoco puede haber elementos dentro del conjunto que equívocamente se autodefinan como ajenos, como actualmente ocurre con las instituciones que se auto declaran "tutelares“. Objetivo y principios fundamentales de la reestructuración
Redefinición del poder: En el nuevo Estado, en todos sus estamentos y circunscripciones, el poder no debe estar cimentado en la magnitud de los recursos que manejan sus funcionarios. Sino en su capacidad de convocatoria al diálogo, la coordinación y la planificación. Objetivo y principios fundamentales de la reestructuración Confianza y delegación de la autoridad: Todas las autoridades, individuales y colectivas, cualesquiera su jerarquía, deben tener poder de decisión en el ámbito de su competencia.
Responsabilidad: Todas las autoridades, sin excepción, deben asumir las responsabilidades de sus actos. Objetivo y principios fundamentales de la reestructuración Transparencia absoluta: Todas las autoridades tendrán obligación inexcusable de brindar, pública y permanentemente, información completa a la circunscripción para la que trabajan. Sólo los más altos estamentos de los sistemas de Defensa y Seguridad podrán apelar a "razones de Estado" para mantener en reserva información clasificada.
Plantear la forma de cómo podría hacerse la reestructuración y descentralización inicial del Estado peruano, ha sido uno de los grandes retos para el gobierno y al mismo tiempo darle una forma inicial, al Estado Federal y a los aparatos estatales en las Regiones Federales y en las Regiones Autónomas. Propuesta de reestructuración y descentralización inicial del Estado
En la primera etapa del proceso, el Estado Federal podría quedar constituido por las siguientes instituciones. La integración que proponemos será la base del Presupuesto Descentralizado inicial. Entre los cambios que proponemos quizá los más importantes son El Estado Federal
El Ministerio de la Presidencia, una vez desprendidos de él todos los programas descentralizables que pasarían a las Regiones, pasaría a su vez a ser parte de la Presidencia del Consejo de Ministros como Oficina Federal de Descentralización. El Estado Federal
El Ministerio de Educación se integraría con el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano y otras entidades dando forma al Ministerio de Educación, Cultura y Desarrollo Humano. El Estado Federal
La integración de todos los organismos de investigación, ciencia y tecnología daría forma al Ministerio de Planeamiento, Ciencia y Tecnología. El Estado Federal Entre las fusiones más importantes cabe destacar, el Instituto Nacional Penitenciario y el Ministerio Público (Fiscalías), dentro del Ministerio de Justicia; el Instituto Nacional de Salud, dentro del Ministerio de Salud; y el Consejo Supremo de Justicia Militar, dentro del Poder Judicial.
Luego de haber detallado y desglosado las funciones de cada uno de las dependencias de los poderes ya descentralizados según la forma como quedarían dispuestos y organizados los despachos de los poderes públicos del gobierno peruano, podemos hacer un conjunto de recomendaciones y estimaciones explicitas: Propuesta de reestructuración y descentralización definitiva del Estado
El plazo al que estaría sujeto el proceso de descentralización,El objeto del mismo y el presupuesto a transferir, y,Las circunscripciones beneficiarias Propuesta de reestructuración y descentralización definitiva del Estado