Descargar

Colombia: Comunicación, educación y conflicto social desde la cultura política


  1. Introducción
  2. Comunicación y cultura política
  3. Educación y cultura política
  4. Conflicto social y cultura política
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

La comunicación, la educación y el conflicto social en Colombia se pueden abordar desde la cultura política, porque corresponden a prácticas sociales e históricas que han marcado el desarrollo sociocultural de la nación. De lo contrario, cada concepto daría por sí mismo lugar a múltiples debates, escritos, conferencias y otros tantos aspectos que forman parte de la realidad social que se manifiesta mediante diversas fases, categorías y dimensiones, que identifican a Colombia como un país bastante agitado por las guerras internas, la lucha política, la injusticia social y la insatisfacción ciudadana. Dado que, la población civil percibe que los representantes que eligen no corresponden al interés general para el cual fueron escogidos, y si al interés personal, familiar y empresarial de aquellos que gobiernan los hilos invisibles del tejido social.

Comunicación y cultura política

La comunicación analizada desde el contexto global y la cultura política de la nación, puede ser comprendida como una lucha social que algunas veces se percibe y otras no, ya que existen medios masivos de comunicación que maquillan la realidad, la transforman y la manipulan para favorecer los intereses de la administración pública que se encuentra de turno. Entre tanto, existe una comunicación con menor aceptación, asignación de recursos, mucho más vedada y restringida, dado que, defiende los Derechos Humanos, comunica la realidad de los hechos y sucesos que afectan a millones de colombianos.

Consecuencia de una cultura política que en décadas anteriores dejaba el poder en manos del bipartidismo oficial, ahora en partidos alternativos que también caen el círculo vicioso de la corrupción, el clientelismo y la injusticia social.

Sin embargo, en la era de la globalización la comunicación y la cultura política se han comenzado a transformar gradualmente, ya que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten que los ciudadanos comuniquen hechos y sucesos que los medios oficiales omiten, que esconden o maquillan para cuidar la imagen de las elites que gobiernan el país. Es decir:

"La alta demanda cultural, incluso en tiempos de crisis, hace que sean buenos tiempos para la oferta cultural y comunicativa, una actividad de alta expectativa en la era del conocimiento. Por lo tanto, la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha cambiado nuestra manera de percibir el mundo y nos obliga a repensar nuestra relación con él". (Zallo. 2011, p. 300)

Educación y cultura política

La educación también corresponde al contexto global y a la cultura política del país. En primer lugar, porque las sociedades se han unificado a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En segundo lugar, se puede apreciar que la educación nacional es de corte elitista, pues la sociedad ha diseñado mecanismos para conservar el poder hereditario y la riqueza, es decir, las clases altas se educan fuera del país, hacen maestrías o doctorados que los capacitan, certifican y avalan para recibir puestos de trabajo que les garanticen altísimos ingresos económicos. Muestra de ello es que los cargos presidenciales, ministeriales y otros tantos de carácter público y privado son el resultado de la clase social, la familia, el apellido y las conexiones empresariales que posean los individuos, entre tanto la clase obrera se educa en el país, trabaja para sobrevivir y quizás ocupar cargos públicos de bajo rango.

Por otra parte, la cultura política del país ha decidido que la educación sea de tipo privado y no público. De lo contrario; no se observarían universidades públicas en pésimas condiciones, no existirían tantas universidades de garaje y el crédito bancario denominado ICETEX no tendría la misma demanda etc. Es decir, la cultura política del país establece que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados, unos para educarse y otros para no lograr educarse.

Por ejemplo: "En la cultura y la educación se produce la interacción dialéctica de algunos mecanismos. El esquema vital vivir-trabajar-consumir está sometido a unos patrones que nos alejan de la naturaleza, de la ciudadanía democrática, de la cordialidad en nuestra relación con los demás y de nosotros mismos que nos reduce exclusivamente a la condición de clientes y objetos de consumo". (Jover. 2011, p. 14)

Conflicto social y cultura política

La comunicación, la educación y el conflicto social desde la perspectiva de la cultura política, son conceptos y realidades sociales que dan lugar a diversas interpretaciones. Sin embargo, el conflicto social es mucho más complejo porque aborda dimensiones bastante complejas, ya que se podría hablar de la violencia entre la población civil que patrocinaron los políticos del partido conservador y liberal por defender sus ideologías de gobierno, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán para que no favoreciera a las clases pobres, la manipulación de la iglesia católica para ayudar al Estado, la persecución militar y armada en contra de partidos políticos de izquierda como fue el caso del magnicidio de la Unión Patriótica, la relación del narcotráfico con el gobierno, la violación a los Derechos Humanos que la nación ha cometido y que intenta tapar por todos los medios posibles etc. Consecuencias de la cultura política que ha imperado en el país. Es decir: "La anomia contiene violencia latente y a diferencia de los que la crearon y aprovecharon para medrar y creen que se encubren y hasta remedian con la simulación, ésta precisamente agudiza la violencia latente". (Gutiérrez. 2014, p. 10)

Conclusiones

La comunicación, la educación y el conflicto social en Colombia se pueden abordar desde la cultura política, ya sea para legitimar la injusticia, el dolor y la dominación social, o simplemente para denunciar aquellas cosas que son incorrectas, que atentan contra la democracia y el Estado social de derecho. Por estas razones los tres componentes se pueden estudiar de forma separada o entrelazada, puesto que presentan aspectos negativos y positivos de la cultura política que ha marcado el ritmo histórico de la nación. Claro está, no se trata solamente de juzgar de manera crítica la realidad nacional, sino que también es importante que se propongan posibles soluciones que permitan resolver las problemáticas sociales que destruyen el tejido social.

Bibliografía

Zallo Elguezabal, Ramón. (2011). Estructuras de la Comunicación y de la Cultura. Políticas para la Era digital. Editorial Gedisa, Barcelona – España.

Daniel Jover. (2011). Claves para superar el proyecto cultural-educativo capitalista. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, Nº 115. Barcelona, España.

Rafael Gutiérrez Girardot. (2014). Estratificación social, cultura y violencia en Colombia. Universidad de Friburgo de Brisgavia. Universidad de Bonn, Alemania.

ASESOR INTELECTUAL EN COLOMBIA – JOSE ORLANDO MELO NARANJO INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – 2010.

 

 

 

Autor:

Profesora Patricia Quiroga.