Descargar

Alemania y la posguerra europea de 1648-1688 (página 2)


Partes: 1, 2

[9] Desde el comienzo de las Guerras de Religión en Alemania en 1531 -con la llamada Guerra del Schmalkaldenbund o Liga de Smalkalda, que enfrentó a los Estados alemanes pasados a la Reforma de Lutero contra el káiser Karl V, católico- hubo una superposición de motivaciones políticas a las posturas religiosas enfrentadas de católicos contra luteranos. Los Estados católicos partidarios del Kaiser colaboraban en la construcción de un Reich unificado bajo un solo Estado monárquico y patrimonial. Los Estados protestantes, deseando convertirse a su vez en pequeños reinos monárquicos y absolutistas sin obligación de obedecer al Kaiser, luchaban por su "libertad", pero hay que ser cauteloso al leer ese término: dicha "libertad" no era sino el derecho de los príncipes a no someterse al poder superior de un emperador, y no eran extensivos a nadie más; nunca supusieron la lucha por establecer "libertades" y "derechos" para los súbditos de los duques alemanes luteranos o calvinistas -aunque se haya tendido a ver la Historia del siglo XVI en esa clave política, lo cual supone un error mayúsculo-. Conceder derechos y libertades a los individuos, antes de que surgiera el pensamiento político de la Ilustración en la segunda mitad del siglo XVIII, era prácticamente anatema político, tanto para católicos como para protestantes; y sin embargo se ha visto muchas veces, sobre todo en foros no especializados, pues es un muy extendido y abultado error de comprensión histórica, al que han contribuido no poco las dramatizaciones de ambientación histórica difundidas por el cine y la literaturapelículas históricas, novela histórica- producido en el ámbito anglo-americano de los siglos XIX y XX.

[10] A diferencia de los parlamentos modernos de los siglos XIX y siguientes, en los parlamentos anteriores a 1789 constituidos según pactos medievales estamentales, las sesiones parlamentarias no eran perpetuas, es decir, que poseían su propio calendario de legislatura con independencia del rey u otros poderes constitucionales supremos. En todo el Viejo Continente, las reuniones de los parlamentos eran acontecimientos puntuales que dependían de una orden del rey: si el rey no convocaba al parlamento, éste no existía. Y los reyes sólo convocaban al parlamento de su país cuando necesitaban urgentemente dinero: fondos para financiar guerras, casi siempre. Entonces, el rey convocaba al parlamento para pedir que éste decretase nuevos impuestos con los que financiar la guerra inminente o ya en curso. A cambio de ese "favor", el rey otorgaba masivamente privilegios, regalos, tratos de favor y acuerdos particulares con los grandes magnates que tenían la condición de parlamentario, y sólo en último término, se avenía a promulgar leyes conjuntas acordadas con el parlamento, que en la mayoría de los casos sólo fortalecían los privilegios económicos, sociales y políticos de los aristócratas, la iglesia (fuera católica o protestante, en eso había grandes diferencias) y aquellas corporaciones municipales (las de las ciudades más grandes y ricas del país) que tenían el privilegio de contar con diputados parlamentarios que las representasen. El pueblo llano, ese 95% de la población europea que carecía de cualquier tipo de derecho, no tenía ningún representante en los parlamentos anteriores a la Revolución Francesa. Por eso, en parte, dicha revolución fue junto con la norteamericana un punto de inflexión trascendental en la Historia política europeo-americana: porque desecharon ese modelo "estamental" de representación social parlamentaria para sustituirlo por el sufragio, el voto, en sus diversas variantes (censitario o universal, según los casos, las naciones y las épocas).

AA.VV., The New Cambridge Modern History, vol. V: The ascendancy of France 1648-1688. Cambridge-Londres, 1961.

D. Albrecht, Richelieu, Gustav Adolf und das Reich. Munich, 1959.

D. Albrecht, "Die auswärtige Politik Maximilians von Bayern, 1618-1635", en Schriftenreihe der Historischen Kommission der Bayerischen Akademie der Wissenschaften, 6 vols. Göttingen, 1962.

B. Auerbach (ed.), Instructions données au… la Diète Germanique. París, 1912.

F. L. Carsten, The origins of Prussia. Oxford, 1947.

F. L. Carsten, Princes and parliaments in Germany from the 15th to the 18th century. Oxford, 1959.

F. L. Carsten, "The Great Elector", en History Today, 10 (1960, Londres).

Pierre Chaunu, La civilisation de l' Europe classique. París, 1966.

F. Dickmann, Der Westfälische Frieden. Münster, 1959.

G. Franz, Der Dreißigjährige Krieg und das deutsche Volk: Untersuchungen zur Bevölkerungs- und Agrargeschichte. Stuttgart, 1961.

Javier Gil Pujol, Breve Historia del absolutismo y el parlamentarismo, 1500-1789. Madrid, Planeta, 1992.

E. Gotheim, "Staat und Gesellschaft des Zeitalters der Gegenreformation" en AA.VV., Der Staat. Berlín, 1908.

F. Hartung, Deutsche Verfassungsgeschichte… bis zur Gegewart. Stuttgart, 1964.

F. Hartung y R. Mousnier, "Quelques problèmes concernant la monarchie absolue", en Comitato Internazionale di Scienze Storiche… Relazioni, vol. IV. Roma, 1966, pp. 1-55.

J. Janssen, History of the German people at the close of the Middle Ages, 16 vols. Londres, 1896-1925.

H. Jessen, Der Dreißigjährige Krieg in Augenzeugenberichten. Düsseldorf, 1964.

M. Kitson, The age of the baroque. Londres, 1966.

A. Lossky, The seventeenth century. Nueva York, 1967.

F. Mauro, L' expansion européene 1600-1870. París, 1964.

Roland Mousnier, Histoire générale des civilisations, vol. IV: Les 16e et 17e siècles. París, 1964.

J. U. Nef, War and human progress. Londres, 1950.

D. Ogg, Europe in the 17th century. Londres, 1960.

M. Ritter, Deutsche Geschichte im Zeitalter der Gegenreformation und des Dreißigjährigen Krieges 1555-1648, 3 vols. Stuttgart-Berlín, 1889-1908.

H. Rosenberg, Bureaucracy, aristocracy and autocracy: the Prussian experience 1660-1815. Harvard, 1958.

S. Rosenfeld (ed.), The letterbook of sir George Etherege. Oxford, 1928 [memorias de un diplomático británico en la corte imperial de Viena].

J. Stoye, El despliegue de Europa, 1648-1688. Madrid, Siglo XXI, 1974 (1ª edición inglesa: 1969).

Hugh Trevor-Roper (dir.), La época de la expansión: Europa y el mundo desde 1559 hasta 1660. Barcelona, Labor, 1981 (1ª edición inglesa: Londres, 1967).

H. Wölfflin, Renaissance and baroque. Londres, 1964.

 

 

Autor:

Jorge Benavent Montoliu

(España)

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente