Descargar

Necesidad de la evaluación en el proceso de aprendizaje


Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. La evaluación y el diagnóstico en el proceso enseñanza aprendizaje
    3. Definiciones de la evaluación
    4. Funciones del proceso de evaluación
    5. La evaluación y Diagnóstico en el proceso de formación docente- educativo
    6. Características de la evaluación del aprendizaje
    7. Análisis de los componentes didácticos esenciales del proceso docente-educativo
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    Resumen

    El presente trabajo aborda la evaluación en el proceso de aprendizaje y en éste contexto el profesor universitario tiene ante él un reto inigualable a partir de las transformaciones que impone un mundo tecnológico tan dinámico, por ello debe adaptarse a esta situación y cumplir su función dotando a sus alumnos de los medios adecuados para encontrar respuestas, en cualquier circunstancia, a cualquier problema.

    Se analizan las técnicas de evaluación como instrumentos indispensables para el educador, se define la evaluación educativa como un proceso sistemático, continúo e integral destinado a determinar hasta que punto fueron logrados los objetivos educacionales previamente determinados, se explican sus componentes didácticos, características y funciones que se deben de cumplir en el proceso de evaluación: Instructiva, educativa, de diagnóstico, de desarrollo y de control, entorno al proceso de enseñanza– aprendizaje dentro del contexto de la Nueva Universidad Cubana.

    Arribamos a la conclusión que la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza debe considerarse como una actividad necesaria, en tanto que le aporta al profesor universitario un mecanismo de autocontrol que le permitirá la regulación y el conocimiento de los factores y problemas, propiciando el cambio de conducta, el crecimiento intelectual, la adquisición de destrezas y habilidades y el desarrollo mental del estudiante en el dominio del programa. Pero, al mismo tiempo, debe someter a juicio la conducta, la metodología, el tacto pedagógico y las técnicas de enseñanza del educador.

    Introducción

    1.1 La evaluación educativa.

    El titulo del maestro, en las antiguas generaciones de la humanidad, llevaba implícito el reconocimiento de la autoridad, competencia y dirección. A un individuo le era concedido el status de maestro solo cuando se le consideraba con la capacidad suficiente para responder a los variados problemas del hombre y la sociedad. Dentro de esa temprana concepción, saber implicaba dirigir, y dirigir para enseñar.

    El desarrollo científico y tecnológico de nuestra época, puesto de manifiesto en los últimos años, se ha encargado de destruir mucho de lo que era considerado conocimiento positivo, y ha generado una limitada cantidad de cuestiones y de dudas, de preguntas y de incertidumbres. El mundo de hoy –se ha dicho muchas veces con acierto- es totalmente diferente del mundo de ayer, y el mundo de mañana aparece como impredecible para la mente del hombre contemporáneo.

    Ante este panorama de cambio súbito y complejo en la lucha del hombre por la conquista de los secretos de la naturaleza, las soluciones a esas respuestas no perduran de una generación a otra. El profesor universitario tiene, entonces, que adaptarse a esta situación y cumplir su función dotando a sus alumnos de los medios adecuados para encontrar respuestas, en cualquier circunstancia, a cualquier problema.

    El educador debe cultivar en los estudiantes universitarios las habilidades y técnicas necesarias para enfrentar los problemas que aparecen constantemente ante la mirada perpleja de la juventud. En otros tiempos, la misión principal del profesor universitario era transmitir conocimientos y desarrollar aptitudes. Todavía hoy se le reconoce esa función, pero ésta ha cambiado en si misma. La naturaleza de la situación que vivimos urge el desarrollo de habilidades y destrezas especiales, sobre todo de aquellas que necesita el individuo para ser un ciudadano productivo y útil dentro de una sociedad moderna, capaz de prever los cambios y promover las acciones de transformación.

    Ante este panorama, la Universidad Cubana se presenta hoy como una institución que trabaja arduamente en la solución de los vicios y desviaciones que se arrastran del pasado, y en este contexto le ha merecido estar en el centro de las dificultades sociales, llegando a la formación de aquellos que en un momento de la vida han adoptado decisiones incorrectas a la luz de los preceptos legales reconocidos por la mayoría de la sociedad; no es arriesgado decir que, en ese sentido, suele caminar de frente al futuro. Ahora bien, dentro de ese conjunto de vicios y desviaciones aparece con caracteres netos la forma en que se realiza la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las técnicas que se utilizan, los procedimientos que se ponen en práctica y la actitud de los educadores que en sumo grado no están a tono con las características de la época, ni se adaptan a los nuevos requerimientos de la técnica y de la ciencia.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente