- Descripción del proyecto
- Análisis hidrológico
- Análisis hidráulico fluvial
- Conclusiones y recomendaciones
- Bibiliografía
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LEONCIO PRADO
METAS AL 31 DE JULIO DEL 2012
Descripción del proyecto
Descripción general del río Huallaga.
El río Huallaga nace en las alturas de la región Cerro de Pasco, por la confluencia de tres ríos Ticlayan, Pariamarca y Pucurhuay, inicia su recorrido con dirección predominante hacia el Norte, ocupando las regiones de Huánuco, San Martín y Loreto. En su trayecto, a lo largo de los valles se ubican las poblaciones más importantes de la región, como Ambo, Huanuco, Tingo María y Aucayacu.
Por su ubicación hidrográfica, la Cuenca del río Huallaga se encuentra divida en dos partes: El Alto Huallaga y Bajo Huallaga, cuyo espacio hidrográfico para el tramo en evaluación en el ámbito de la Administración Local de Agua Tingo María, corresponde a las aguas tributarias de las subcuencas de los ríos: Huertas; San Rafael; Higueras-Cayrán-Yarumayo; Chinchao-Mallgo-Tingo-Garbanzo; Cayumba-Jarahuasi; Monzón; Tulumayo; Pendencia; Pucate, Aucayacu; Aspuzana; y Santa Martha.
El río Huallaga aguas arriba de su confluencia con el río Monzón y tanto, aguas abajo después de converger, como principal tributario en el tramo; recorre sus aguas por la margen derecha donde se encuentran los Asentamientos Humanos de Las Orquídeas, Afilador, Portales de la Bella y Brisas del Huallaga; el Centro Poblado de Afilador; Las Lotizaciones de Villa Potokar, Villa Piña y Santa Fidelia, y la Asociación de Vivienda Costa Verde.
Geomorfología.
En el territorio de la margen derecha del río Huallaga del tramo en evaluación, las características geomorfológicas son de formas estructurales planas a ligeramente onduladas, perteneciente al gran paisaje Planicie con unidades fisiográficas como terrazas bajas, medias y altas, así como pie de monte hacia el cerro circundante, que generalmente, está constituido por suelos aluviales o entisoles de uso mayor para cultivos anuales y perennes. ("Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo de la Provincia de Leoncio Prado, ABC Ambiental SAC, 2008).
Climatología.
El comportamiento meteorológico de la cuenca del Huallaga en la parte Alta, se halla estrechamente vinculado a su comportamiento evolutivo del río con sus tributarios; si bien la cuenca es medianamente extensa y requiere de un estudio exhaustivo (aspecto difícil de desarrollar a falta de estaciones meteorológicas e hidrométricas), una evaluación puntual permite fijar patrones del comportamiento meteorológico del tramo en evaluación, para encontrar una relación directa con los parámetros hidrológicos del Huallaga en la zona.
La estación meteorológica José Abelardo Quiñones del SENAMHI en la ciudad de Tingo María, para el periodo de 1940 a 2010, ha registrado una temperatura media mensual de 24.5 ºC, con una temperaturas máximas de 30.5 ºC y mínimas de 18.7 ºC. Mientras la precipitación anual acumulada fue de 3452.80 mm, con una media mensual acumulada de 279.40 mm.
De acuerdo con la Clasificación Climática de Thornthwaite y de Zonas de Vida de Holdrige, la localidad de Tingo María ubicado a 660 m.s.n.m. presenta un clima de tipo cálido muy lluvioso de bosques muy húmedo premontano, que se caracteriza por las abundantes precipitaciones en todas las estaciones del año, con humedad relativa de 85% a 100%.
La escorrentía máxima de la cuenca del río Huallaga en un mes del periodo lluvioso (diciembre-marzo), puede llegar a los 169.38 mm (1 408.22 m3/seg.)
Histograma de la precipitación y escurrimiento promedio mensual del río Huallaga, Tingo María.
Dicha planicie de inundación ó llanura inundable está referida a una región plana regularmente inundada adyacente a un río, que puede dividirse en dos secciones, la llanura meándrica limitada por meandros anteriores y cauces inactivos ó abandonados, y la otra parte la cuenca inundable reconocida como bajial, localizada adyacente a canales ribereños activos o abandonados sin rasgos de relieve con drenaje pobre, donde el aumento lateral y vertical de los sedimentos fluviales tiene lugar para el depósito de materiales no metálicos, formando diques naturales y extensiones de derrame durante la migración de los ríos. (Estudio de Navegabilidad del río Huallaga, P y D S.A., 2005).
La cuenca del río Huallaga hasta la estación del Puente Corpac, posee una superficie de 12 374.27 Km2 y un perímetro de 2 489.90 Km, (Figura 5.), característica de influencia en el tiempo de concentración, el mismo que será menor cuando se asemeja a una forma circular. El grado de ramificación alcanzado de los ríos por la cuenca es del quinto orden, con una densidad de drenaje relativo, que indica tiempos de concentración largos. Asimismo la altitud media de la cuenca del río Huallaga resulta encontrarse a una cota de 2750 m.s.n.m. (Estudio Hidrológico del río Huallaga, GOBIERNO REGIONAL HUANUCO, 2006).
IMAGEN O1 INUNDACION SECTOR OESTE DE LA CIUDAD DE TINGO MARIA
Fuente: Imagen propia
Mapa de la Cuenca Hidrográfica Huallaga.
Fuente: ANA , ALA
Antecedentes generales
Las inundaciones por la margen derecha del río Huallaga, ocurridas durante los últimos periodos de avenidas (2006, 2008, 2010), han afectado a un 90% de la población. Las crecientes aguas logran desbordar la defensa ribereña de 4.45 Km, a través de diversos puntos vulnerables que cada año son susceptibles a la erosión, socavación de la plataforma y potencial colapso de la infraestructura hidráulica de uso público.
El desbordamiento ocupa hasta por encima de 1.50 metros de altura los 6.5 Km. de vías de acceso (80% afirmadas en tierra), 2070 viviendas (familiares, instituciones públicas, educativas y religiosas, 35% de material noble), también se ha visto afectado ó interrumpido el servicio de agua que ofrece la EPS Seda Leoncio Prado, el servicio de suministro eléctrico por la compañía Electro Centro, a esto se complementa la contaminación de las aguas de abastecimiento poblacional con la incorporación ó mezcla de las aguas servidas del dren colector Cocheros y las aguas crecientes que arrastran desechos sólidos y líquidos a su paso.
Asimismo, del registro del SINPAD de fecha 29 de junio del 2011, se tiene el reporte de inundación en el AA HH de Brisas del Huallaga (zona del tramo en evaluación), afectando los Comités de Vivienda 1,2,3,7,8,10,11,12 y 13 ,113 personas, 610 viviendas, 2 instituciones, 3 Km. de carretera y 2 unidades de puentes ó pontones menores, 36 establecimientos comerciales, 5 locales comunales, 60% del servicio de energía interrumpida por el grado de peligrosidad, y 140 hectáreas de cultivos agrícolas. Las acciones previstas fueron de asistencia alimentaria y salud.
Finalmente, a través del Informe Nº 095-2011-MPLP/ACTEA/SGADF, de fecha 24 de agosto del 2011, de la Sub Gerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado (Anexo 6.1), concluye que, en la zona identificada y evaluada (Centro Poblado Afilador, A.A.H.H. Brisas del Huallaga, Las Orquídeas, Portales de la Bella, Villa Potokar, Villa Piña, Santa Fidelia, Asociación Vivienda Costa Verde, Comunidad Nativa Soibiri, y Benajema) la infraestructura hidráulica, "dique enrocado" de 4.45 Km aproximadamente en el Tramo "Puente El Badén – Costa Verde", ha colapsado con la pérdida de la cara húmeda de su talud y plataforma de la obra, condición que de no prestarle la atención debida puede ocasionar serios daños ante el peligro inminente de inundaciones a la población considerando que se aproxima la época de lluvias en la Provincia de Leoncio Prado.
Presentación
Justificación del proyecto
Los sucesos de avenidas extraordinarias intensas en la Figura 6, ocurren cada 10 años como se ilustra para los años 1984 y 1994, mientras avenidas extraordinarias muy intensas como lo ocurrido el 26 de diciembre del 2006, registran un caudal de 3796.40 m3/seg., de acuerdo al "Estudio de reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes sectores productivos del Perú" (INRENA, 1995), cuyo valor conocido de desborde de 4.50 metros en la estación hidrométrica del SENAMHI ubicado en la ciudad de Tingo María, alerta del peligro ante inundaciones.
Información Hidrométrica del río Huallaga.
Fuente: Estudio de reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes sectores productivos del Perú" (INRENA, 1995).
Análisis hidrológico
Generalidades
Modelados del trazado fluvial, sus variables y depósitos.
Ríos rectilíneos, meandriformes y trenzados.
Estos trazados se diferencian por la geometría que alcanzan en planta. Esos cambios son la base, la consecuencia de la morfodinámica del río y del estudio posterior morfodinámico y sedimentológico.
Leopold Colman (1957): Tres tipos de ríos, según su geometría: A) río rectilíneo. B) Meandriforme. C) Trenzados (multiples brazos)
Morfodinámico: Se les denominan lechos móviles ya que su modelado se desarrolla en función de la dinámica fluvial y en consecuencia arrastrará una morfología y evolución análogas en cualquier dominio climático.
Reciben el calificativo de móviles porque se modifican rápidamente adaptando su geometría al caudal y a la carga que transportan, adaptándose a las nuevas condiciones.
En estos lechos un aumento de caudal se traduce no solo en incremento de velocidad y turbulencia, sino también en un aumento de las acciones de excavación (erosión) que tiende a profundizar el canal pero también trae consigo las labores de zapamiento (erosión lateral) para darle la anchura necesaria para evacuar el caudal y carga que lleva.
En los momentos de crecida hay un mayor cambio en las formas de los ríos. Una disminución de caudal activa el fenómeno de acumulación que tienden a reducir el canal adaptándolo a las nuevas condiciones hídricas.
Corrientes rectilíneas
Presentan un único cauce con un índice de sinuosidad por debajo de 1,5
Transportan cargas en suspensión de fondo y mixta por lo general, la carga es inferior al 11% del total. Es la menor carga que llevan estos ríos. Pueden ser competentes (movilizan gran parte de la carga) llegando a mover grandes bloques. Son corrientes de alta energía propias de zonas con perfil longitudinal elevadas. Capacidad de arranque y arrastre de material. Gran capacidad erosiva, en zonas de cabecera, en los tramos altos, también son considerados bastante inestables ya que tienden a desaparecer pasando a otra tipología.
En algunos casos aparecen depósitos laterales o marginales, lo que hace que progresivamente modifiquen el flujo, aparecen barras que modifican su curso evolucionando hacia una sinuosidad moderada.
Corrientes fluviales Multiples o trenzadas.
Braided y Anastomosado
En general se caracteriza por presencia de múltiples canales, sin embargo elementos que diferencian cada uno de ellos. Braided (trenzadas) son las corrientes que tienen caudales múltiples separados por barras emergentes o islas ocasionales.
Anastomosados- Múltiples brazos separados por barras de finos y son flujos de gran sinuosidad. También se diferencian desde un punto de vista sedimentológico; los braided llevan mucha grava, son depósitos mas graseros. El anastomosado lleva materiales más finos. (limos, arcillas)
El braided se caracteriza por desarrollarse en dispersos brazos muy activos, posiciones cambiantes de unos momentos a otros. Su modelados propio de ríos o tramos fluviales caracterizados por caudales de escasa velocidad y turbulencia, además de zonas de gran abundancia de carga de fondo.
Comportamiento hidrológico con estiaje importantes y otro con importantes flujos.
Trazado meandriforme
Las corrientes meandriformes son corrientes de cauce único
Presentan tasa de sinuosidad por encima de 1,5. El cauce ordinario divaga configurando la llanura aluvial, entendida como aquellas franjas adyacentes al cauce activo con una topografía más o menos plana o escalonada de anchura kilométrica y que se desarrolla sobre los aluviones depositados por dicho curso fluvial.
El material que ha transportado al río ha ido depositando llamándose aluvión, de ahí la concepción de llanura aluvial ya que se configura sobre estos). En el Guadalquivir la llanura aluvial está datada como halocena, siendo su límite la T12 (última terraza pleistocena). Corresponde por lo general con ríos con pendiente débiles, ese exceso lo reequilibra con erosión lateral, dándose en los momentos de máxima energía. (divagación lateral)
Son ríos que presentan una carga mixta. Equilibrio entre carga grosera (tractiva) y carga en suspensión.
Frente al carácter erosivo del rectilíneo y sedimentario del braided, los meandriformes son erosivos-sedimentarios dependiendo de la energía disponible.
La aparición de esos trazados trae consigo crecimientos, alargamientos y disminución de la pendiente longitudinal.
Además se considera como el resultado de la adaptación a un flujo relativamente rápido y relativamente activo y resulta también un flujo con una turbulencia determinada. Se adapta a un flujo más o menos rápido, activo o turbulento, disipa su energía a través de la erosión lateral. (divaga)
La unidad geométrica es el meandro, se considera como una curva completa del trazado fluvial compuesto por dos arcos sucesivos. Se identifica a través de la punta de inflexión – cóncava-convexa y viceversa.
Son ondulaciones que aparecen asociadas unos con otros o bien denominadas trenes de meandros. (Sucesión de meandros separadas por tramos más o menos rectos y luego otra sucesión) cuyo modelado se realiza por la combinación a lo largo del lecho de acciones de zapamiento lateral, en una margen, en la cóncava.
Es alternante en zonas de zapamiento cóncavos y acumulativo en el convexo.
Este modelado está vinculado a un flujo helicoidal:
En los cursos fluviales se distinguen una lámina de flujo de máxima velocidad. En los trazados meandriformes encontramos un flujo que se sitúa en el centro del cauce, cuando la turbulencia y velocidad general son escasas. Cuando aumenta el caudal dentro del rango de bankfull, aumenta la velocidad del flujo. (Aumenta la turbulencia del flujo al aumentar el radio hidráulico). Al aumentar el flujo la línea de máxima velocidad se desplaza hacia la zona cóncava, adquiere un caracter ondulante que le lleva a aproximarse a una y otra margen.
En estos casos la línea de máxima velocidad está en la margen cóncava,. Este choque genera en profundidad un flujo turbulento y erosivo. A ese flujo se le llama, helicoidal, que produce zapamiento, en la margen contraria produce flujos de menos capacidad erosiva y lo que hace es depositar.
Cóncavo – erosivo
Convexo – Sedimenta
La corriente realiza zapamiento en los puntos de impacto, incorporando volúmenes más o menos importantes de material arrastrando ese material que concentrará en las márgenes convexas.
Mientras que en la margen convexa hace que se produzcan fenómenos de acumulación de esta forma va creciendo de un lado y erosionando por el otro, produciendo progresivamente el avance del meandreamiento.
Esto es clave para la interpretación hidroclimática
Las condiciones para que existan meandros son:
la combinación entre condiciones hidráulicas y litosedimentarias. Regímenes con cierta variabilidad hidrológica que permitan labores de zapamiento y excavación.
Debe haber una carga mixta más gruesa como gravas y más finas como limos y arcillas.
Morfologías vinculadas a esta labor de zapamiento, al trazado meandriforme. (morfológicamente no hay diferencia entre llanura aluvial y de inundación, hidrológicamente si:
dentro de la llanura aluvial hay una llanura de inundación
terrazas – consideradas llanuras de inundación relictas
cauces abandonados
diques
point-bar
depósitos enraizados.
Cauces abandonados: antiguos cauces activos del río. Son depresiones mas o menos alargadas que recobran su funcionalidad en momentos de crecida.
Fase final de la evolución de un meandro a través de estrangulamiento y acortamiento
El estrangulamiento sería la evolución del meandro como desplazamiento lateral de los arcos del meandro
En el nuevo cauce aumenta la pendiente, por lo que incide, se enmcaja sobre su propio lecho. El que esté abandonado no significa que no esté activo. (cuando la lámina de agua ocupa la llanura vuelve a ocuparlo)
En un momento dado el río acorta corando el meando seguramente po un cauce abandonado. Acrecentando también la pendiente y velocidad del flujo.
Los diques (levées), se producen en momentos de máximo hidrológico. Mayor capacidad morfogenética.
Es una morfología localizada en las márgenes caracterizadas (montículos) por materiales arenoso y limoso. Normalmente vinculados a procesos de desbordamiento (no avenidas), es decir se desborda localmente y regresa con la disminución del flujo a su cauce. Aporta las arenas y limos a la llanura
Progresivamente desbordamiento tras desbordamiento va incrementando el dique.
En un trazado meandriforme se localiza en las márgenes cóncavas, suele estar colonizado por vegetación de ribera y aporta estabilidad. Puede llegar a funcionar como diques naturales.
Depósitos enraizados en grietas morfología que se ubica en márgenes cóncavas y consiste en sistemas de grietas que trasfieren caudal hacia la llanura. Normalmente rompen los diques (levées) y transfieren el agua y depósitos a procesos de desbordamientos.
Ponit-bar: se localiza en márgenes convexas de los meandros, próximos al cauce, morfológicamente están caracterizadas por una serie de crestas paralelas entre si, separadas por conjunto de pequeñas depresiones intermedias, resultantes del proceso de acreción lateral de las barras la orillas
Las barras están caracterizadas con el mismo material que el caudal. (material fino entre las grietas).
MAPA DE PELIGRO POR INUNDACION DE PERU
Fuente: ANA, ALA
Análisis de estadísticas hidrológicas
Hidrología e Hidráulica.
El Estudio Hidrológico del río Huallaga elaborado por el GOBIERNO REGIONAL HUANUCO, del año 2006, calcula los caudales máximos a diferentes periodos de retorno, para la construcción de la Defensa Ribereña (motivo de evaluación en sus tramos críticos vulnerables) a través de un proceso deterministico-estocástico que evalúa las características hidrológicas de respuesta lluvia-escorrentía en la cuenca con intensidades máximas y periodos de retorno establecidos. El caudal generado para 100 años de retorno es de 2 593.63 m3/segundos. Sin embargo es necesario hacer la diferencia de los caudales tomados de la estación de Tingo María. (Estudio de Aprovechamiento Hídrico con fines energéticos del río Monzón, 2010).
Caudales máximos (M3/SEG) estimados hasta la Estación Puente Corpac, Tingo María.
Reporte de daños.
El estudio "Identificación de zonas de riesgo en la Provincia de Leoncio Prado", del año 2008, elaborado por la Gerencia de Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Huanuco, informa que la población en los sectores del tramo en evaluación es afectada directamente por las frecuentes crecientes del río Huallaga, como el ocurrido en gran magnitud el 26 de diciembre del 2006 y los años posteriores 2009 y 2010, reportan daños de 389 familias damnificadas, 2161 familias afectadas, 1262 personas damnificadas, 389 viviendas destruidas, 132 hectáreas de cultivo perdido. (Informe del Comité Defensa Civil y del Centro de Operaciones citado en Acuerdo de Concejo Nº 007-07-MPLP, del 06/01/2007).
Desborde del río Huallaga ocurrido el 26 de diciembre del 2006 inundando al Asentamiento Humano de Brisas del Huallaga y Villa Potokar.
Los 7246 habitantes dedicados a diversas actividades económicas que van desde el servicio público hasta la actividad agropecuaria y comercial, han sufrido el declive de sus niveles de ingresos económicos a efecto de las inundaciones, disminuyendo su canasta familiar, también en estos casos de emergencia carece de los recursos económicos suficientes para afrontar dicho peligro.
Las viviendas del tramo están ubicadas en la margen derecha del río Huallaga, antiguo lecho cedido por el mismo río, los que difieren en cuanto al área ocupada y su distribución, encontrándose viviendas de uso residencial, comercial, institucional, salud, educación, el 65% de las mismas construidas de material noble y fueron ejecutados en su mayoría por técnicos y maestros de obras. El 70% de las viviendas utilizan madera para toda la infraestructura, mientras el 30% son construidas de material noble. La antigüedad de la mayoría de las viviendas es de 20 años y su estado de conservación es de regular a malo. Ante el impacto producido el 26 de Diciembre del 2006, la mayoría de viviendas fueron afectadas en su infraestructura.
Crecientes aguas del río Huallaga del 26 de diciembre del 2006 que incluso llegaron a desbordar aguas abajo del tramo en evaluación.
Metodología del estudio hidrológico
Evaluación del tramo crítico.
Producto de la verificación e identificación de puntos vulnerables ejecutado por la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado en el presente año; el tramo evaluado desde el Puente "El Badén hasta Costa Verde" presenta 05 tramos de la infraestructura pública deformadas ó destruidas por el mecanismo de crecidas aguas extraordinarias, cuya condición insuficiente de protección lo hace vulnerable así como a la propia población y servicios públicos de los asentamientos humanos, comunidades y centros poblados de la zona.
Tramo 1: Calle Los Sapotes – Costa Verde, L= 85 m ubicado en la margen derecha del río Huallaga; dique en mal estado con poca altura en su trecho, no cubre el desnivel encontrado de 1.50 metros por donde escurre las aguas de desborde; la cara húmeda se ha desprendido en 1.50 m de ancho. Es necesario incrementar la altura y reforzar la cimentación del dique, de lo contrario las próximas aguas crecientes inundarían este sector, afectando a mas de 50 familias y sus viviendas, 05 hectáreas de cultivo, 1.0 Km de vía de acceso, interrupción del servicio de luz y agua, contaminación por las aguas servidas superficiales arrastradas.
Dique colapsado, nótese la baja altura que presenta, y el desprendimiento de rocas en la en cara húmeda en un ancho de 1.50 metros.
Tramo 2: Sección de confluencia con el río Monzón, L=132 m ubicado en las Lotizaciones de Potokar Villa Piña y Santa Fidelia, margen derecha del río Huallaga; muro existente de 5.5 m de altura, la cara húmeda y ancho de corona se ha perdido en un ancho variable de 1 a 2 m, el revestimiento sobre el talud está perdido. Es necesario reforzar y rehabilitar el dique, de lo contrario las próximas aguas crecientes inundarían este sector afectando a mas de 250 familias, 1.2 Km de vía de acceso, interrupción del servicio de agua y luz, colapso de las aguas servidas superficiales arrastradas y 22 hectáreas del cultivo.
Muro con rocas de revestimiento desprendidos, y ancho de corona destruido hasta 2 metros sin revestimiento.
Tramo 3: Brisas del Huallaga-Portales de la Bella, L= 58m antiguamente no habitable, pero hoy existe viviendas asentadas a lo largo de la orilla del río desde que se fundó el 15 de enero 1986; 80 de las viviendas ocupan la faja marginal y hasta la fecha la municipalidad no ha intervenido su reubicación a una zona segura. En épocas de máximas avenidas existe peligro inminente de inundación por desborde localizado que ha provocando la pérdida de 12 vidas humanas. En el trecho que se ilustra, el dique ha colapsado con la pérdida de su cara húmeda y reducción del ancho de corona a 2.5 m aproximadamente. De no tomarse acciones de prevención afectaría a 425 familias, 50 hectáreas de cultivo, 1.80 Km. de vías de acceso.
Sección del dique ha colapsado el revestimiento de roca en su cara húmeda.
Tramo 4: Portales de la Bella-Comunidades Nativas Soibiri- Benajema, L=169 m, en épocas de máxima avenida existen tramos donde ha alcanzando cerca a 1.0 m del borde libre, cercano a producirse desborde. El talud existente se encuentra erosionado con la pérdida parcial de roca en la cara húmeda, de no tomarse acción de prevención, existe el riesgo de inundación, afectando a 20 hectáreas de cultivos agrícolas (caco, maíz, plátano), 325 familias, 2.0 Km. de vías de acceso, 57 hectáreas de cultivos y la interrupción del servicio eléctrico.
Desprendimiento parcial del revestimiento en roca sobre el talud del dique enrocado.
Tramo 5: Las Orquídeas – Puente El Badén, L = 58 m., muro socavado al pie del Pontón ó Puente El Badén y otra sección socavada al pie de la unión de un espigón con el dique. Existe un depósito de material de arrastre en la margen izquierda del río. Las aguas crecientes que
afectan al dique podría colapsar y dar origen a un desborde localizado que, de no tomarse las acciones de prevención afectarían a 150 familias, 0.50 km de vía de acceso afirmadas y 7 hectáreas de cultivo agrícola.
Dique socavado al pie del Puente El Badén y pie del muro con espigón.
ZONA EN PELIGRO ENMINENTE SECTOR PAPAYAL
ANALISIS DE LA DEFENSA RIVEREÑA SECTOR BRISAS DEL HUALLAGA
Fuente: ANA, ALA
Análisis de frecuencia
La creciente inmigración por parte del agricultor en busca de terrenos para sus viviendas, la calma social y nuevas oportunidades de desarrollo, sumados a la falta de políticas de acondicionamiento territorial aplicados por los gobiernos municipales de turno, contribuyeron a la formación de asentamientos humanos sin ningún criterio técnico de los riesgos que implica, ocupar áreas intangibles de fajas marginales de los ríos DS Nº 12-94- A6. El AAHH Brisas del Huallaga, se funda el 15 de Enero del año 1986, en un antiguo lecho cedido por el río del mismo nombre. Si bien en el Plan Directoral del Año 1985 la municipalidad provincial de Leoncio Prado no lo reconoce como zona urbana. El AAHH Brisas del Huallaga ha ido creciendo progresivamente, organizando a través de 14 comités.
El AAHH Brisas del Huallaga presenta inundaciones todos los años en las épocas de lluvia (Setiembre a Abril), en Mayor o menor intensidad. Desbordándose el río Huallaga en Mayor o menor intensidad. El día 26 de Diciembre del año 2006, debido a las altas precipitaciones pluviales, en todo el departamento de Huánuco se informaron de crecientes e inundaciones en los diversos cauces de los ríos y quebradas. Siendo las más afectadas por el número de personas y viviendas el AAHH Brisas del Huallaga.
Actualmente se vienen ejecutando las obras de la defensa ribereña, con la intención de disminuir los riesgos producidos por el aumento del caudal del río Huallaga, el mismo que hace menos vulnerable a la población del AAHH Brisas del Huallaga.
Análisis preliminar de la Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo y Capacidad
Aquí se analizara la influencia de toda la cuenca hacia la zona critica que tiene el río Huallaga, ocupando un área desde donde nace el río hasta la zona de estudio (11,865.6 km2), de acuerdo a la delimitación realizada en la carta nacional.
Esto se realizo debido a que no se tiene registros anuales de caudales, por lo que se nos hace difícil estimar un caudal de diseño, para realizar obras de encauzamiento, cálculos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo.
Suponiendo una estación de monitoreo (por la carencia de datos meteorológicos hasta el momento); estación Tingo Maria
CUADRO 1: Registro de intensidades
Estación meteorológica José Abelardo Quiñones.
CUADRO 2: Curva IDF – Estación Tingo Maria
CUADRO:
VALORES DE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
Tipo de vegetación
Pendiente
Franco arenoso
Franco limosa
Arcillosa
Forestal
0 – 5
5 – 10
10 – 30
0.10
0.25
0.30
0.30
0.35
0.50
0.40
0.50
0.60
Praderas
0 – 5
5 -10
10 – 30
0.10
0.15
0.20
0.30
0.35
0.40
0.40
0.55
0.60
Terrenos Cultivados
0 – 5
5 – 10
10 – 30
0.30
0.40
0.50
0.50
0.60
0.70
0.60
0.70
0.80
Análisis de frecuencia río Huallaga Estación de Control
Análisis hidráulico fluvial
Metodología
NIVELES DE INUNDACIÓN EN EL LUGAR DEL PROYECTO HIDROLOGÍA
Las quebradas que cortan la zona en estudio, no cuentan con estaciones de medición de caudales, donde las aguas van al Río Huallaga, el principal dren colector.
Se cuenta con dos estaciones de Puente Taruca y Tingo María, que servirán para poder calibrar nuestro estudio Hidrológico en éstos puntos de Controles, donde se llevará una mejor calidad de control de los caudales generados en los puntos estimados como se indica en los cuadros posteriores, que son tomados de cada uno de las sub cuencas y/o áreas cuyas aguas confluyes hacia el río Huallaga hasta el tramo que incluye el estudio para su cálculo de máximas descargas con diferentes períodos de retorno.
Se cuenta con valores de precipitación total mensual en todas las estaciones mencionadas y máximas en 24 horas registradas en las estaciones de Ambo, Yanahuanca, Jacas Chico, Tingo María, Tananta, para periodo de registro de 10 a 16 años.
- a) Complementación de Registros
Las estaciones anteriormente mencionadas, cuentan con distintos periodos de registro y/o actualmente se encuentran paralizadas. En algunos casos fue necesario completar períodos faltantes para lo cual se recurrió a análisis de regresión a nivel anual. Luego los valores mensuales fueron determinados mediante una repartición porcentual tomando como base el promedio mensual y el valor anual determinado. De esta manera se cuenta hasta con 36 años de registro continuo para el periodo 1966-2001, de la Estación más cercana Jacas Chico, que permite caracterizar el comportamiento de la micro cuenca haciendo posible la generación de caudales en la sub. Cuencas del punto de control ·C", así mismo se trabajó con todas las estaciones que componen cada uno de las subcuencas del río Huallaga desde la parte más alta.(nacimiento del río) hasta el tramo del estudio, del Río Huallaga del distrito de Rupa-Rupa, Tingo María de la provincia de Leoncio Prado.
- b) Análisis Gráfico
Este primer análisis se realizó en base a los datos de precipitación registrados en las estaciones anteriormente indicadas. Se confeccionaron histogramas de precipitación total mensual para un periodo común de análisis (1966-2001), con el fin de comparar el comportamiento del parámetro. Los histogramas se muestran en los gráficos Nº 1 y Nº 2 del anexo Recurso Hídrico, correspondientes a las estaciones, Jacas Chico, Yanahuanca, Huariaca, Huanuco, Corpac, puente Taruca, Panao, Rupa-Rupa (tingo María), Tananta del distrito de Pólvora (San Martín) .
Se realizaron análisis visuales anteriores por estación para detectar saltos y valores extremos pronunciados que no podrían ser de ocurrencia en un periodo determinado y luego verificado su estado de consistencia se determinó los valores para cada uno de las sub cuencas o áreas donde se producen los escurrimientos superficiales que llegan al cauce principal del río Huallaga.
En esta evaluación se observó buena correspondencia entre los histogramas en algunos casos los datos se cambiaron por la poca consistencia, donde se supone podría ser por mala lectura, desconocimiento de datos del parte del lector, anotación al azar y otros motivos que pudieran existir.
RIESGO DE INUNDACIÓN
La inundación es uno de los desastres más grandes de mayor impacto económico y humano. El riesgo de inundación, se puede interpretar como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad. La amenaza está relacionada a la solicitación hidráulica, es decir está determinada por la escala del diseño hidrológico de las estructuras para el control de agua. De este modo la probabilidad que un evento ocurra al menos una vez en "n" años sucesivos, considerando un tiempo de retorno (Tr), es conocido como riesgo o falla R y se representa por:
El presente informe se basa en las recomendaciones expuestas en la Guía Metodología, en la cual se define tiempos de retorno de 10, 25 y 50 años para obras de defensa de zonas agrícolas y urbanas.
CAUDALES MAXIMOS EN EL RIO HUALLAGA
Desde que nace el río Huallaga en el departamento de Pasco, desde estas montañas, que recorre por su dren principal el río va cambiando y aumentando su caudal poco a poco según va descendiendo.
Página siguiente |