Diseño de un sistema modular para el almacenamiento y servicios de hidrocarburos en el taller de lubricación (página 2)
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
Plan Acción Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de tiempo y se calcula el uso de los recursos.
Un plan de acción es una presentación resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específico, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado. El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones.
Cómo elaborar el plan de acción El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los supervisores y demás trabajadores de la organización y formalizar el grupo llamándolo "Comité de planeamiento" u otra denominación.
El plan lleva los siguientes elementos:
Que se quiere alcanzar (objetivo).
Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad).
Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo).
En dónde se quiere realizar el programa (lugar).
Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso).
Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados).
Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se presentan en la definición de los detalles concretos.
CAPÍTULO IV
En la presenta investigación es fundamental la especificaciones de las distintas técnicas y pautas metodológicas. En este capítulo se describe todos los procedimiento, técnicas y métodos aplicados por el investigador para efectuar el análisis a la problemática planteada y por medio de esto llegar a la solución satisfactoria.
Tipo de Investigación Investigación Proyectiva Es una investigación proyectiva, debido a que consiste en la elaboración una propuesta como solución a un problema. Jacqueline Hurtado de Barrera (2015), plantea que este tipo de investigación propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. Esta categoría entran los "proyectos factibles" (Upel, 2003). Todas las investigaciones que implican el diseño o creación de algo con base es un proceso investigativo.
Diseño de Investigación Esta investigación se encuentra dentro del diseño de Campo No Experimental, dado que se observaron los fenómenos, hechos, situaciones o sujetos en su ambiente natural o realidad, no han sido provocados intencionalmente por el investigador. De acuerdo con Arias (2006), el diseño no experimental de campo consiste en:
La recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna; es decir el investigador obtiene información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental (p.31)
Unidades de Análisis (Población y Muestra) Es importante establecer cuál es la población y si de esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres vivos, en caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o fenómeno a estudiar.
Población:
Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación. Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
En este caso la población está definida por los Talleres que conforman la superintendencia de talleres y servicios de la Gerencia de P.M.H las cuales son: taller de cinta transportadora, Taller Central, Taller de Lubricación, Equipos Pesados, Taller de Automatización e Instrumentación, todas estos talleres cuentan con estructura de diferentes dimensiones y modelos para almacenamiento de hidrocarburos.
Muestra:
Cuando es imposible obtener datos de todo el universo (población) es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, polietápico o sistemático. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará una actividad, al que se conoce como muestra.
La muestra que se tomó para este estudio es del Taller de Lubricación donde se encuentra una estructura no solamente para almacenar hidrocarburos sino para realizar el servicio de los mismos, ya que este es el encargado de las operaciones de lubricación y engrase de todos los equipos perteneciente a línea de producción de CVG Ferrominera Orinoco. La muestra seleccionada para la realización del presente trabajo fue intencional, correspondiendo al muestreo del tipo no probabilístico (no aleatorio).
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. Las técnicas de recolección de datos determinan el cómo se va a recabar la información necesaria para el logro de los objetivos y que instrumentos son los apropiados. De acuerdo con Hurtado de B. (2007) se tiene que las técnicas de recolección de datos están directamente relacionadas con los instrumentos, para la realización de este estudio se emplean las siguientes técnicas:
Observación Directa Esta técnica es un elemento fundamental en todo proceso investigativo ya que ayuda al investigador a tomar percepción de la realidad antes los hechos inherentes al caso en estudio, según (Arias F, 2006, p.69) expresa que esta técnica consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos preestablecidos.
Mediante esta herramienta se lograra conocer e identificar directa y objetivamente la realidad que se vive en el Taller de Lubricación, así como el funcionamiento del mismo.
Entrevista no Estructurada La entrevista es la técnica con la cual el investigador pretende obtener información de una forma oral y personalizada. Arias F, 2006, p.78, explica que "La entrevista es un dialogo o conversación "cara a cara", entre el entrevistador y el entrevistado acerca de una tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistado pueda obtener a información previa.
Para esta investigación se realizaran entrevista no estructuradas al personal que labora en el taller de Lubricación, con el objeto principal de recabar toda la información necesaria para el análisis de la problemática existente, esta técnica permitió confirmar y ampliar la información obtenida a través de la observación directa Recursos Para la recolección de datos e información se usaron los siguientes materiales y recursos para la investigación:
Lápices y bolígrafos.
Papel y cuadernos.
Grabadora de voz.
Cámara fotográfica.
Procedimiento Metodológico A continuación se presentara el procedimiento que se seguirá para la realización del trabajo de grado.
Diagnosticar la situación actual del almacenamiento y servicios de hidrocarburos en el Taller de Lubricación.
Elaborar un diagrama de Ishikawa que facilita el análisis de la problemática existente.
Realizar inspección en el área de trabajo y entrevista no estructurada al personal inherente.
Realizar inventario de los tambores de hidrocarburos tanto llenos como en uso y vacío con la finalidad de conocer el consumo semanal y a su vez determinar la capacidad de tambores para el diseño del sistema modular
Tomar inventario diario de los tambores de aceite y grasa que se encuentra en el taller de lubricación.
Determinar la capacidad de tambores para el sistema modular propuesto a través del inventario realizado y los planes de mantenimiento del taller.
Determinar las especificaciones mecánicas de los elementos que conformaran el sistema modular.
Búsqueda de información documental para identificar las metodologías utilizadas.
Determinar la capacidad de tambores para el sistema modular propuesto a través del inventario realizado y los planes de mantenimiento del taller.
Elaborar propuesta del diseño de un sistema modular para almacenamiento de hidrocarburos.
Búsqueda de información documental sobre los sistemas modulares y cubetos de retención.
Realizar esquema del sistema modular propuesto mediante el programa AutoCAD.
Elaborar el diagrama de proceso del funcionamiento del sistema modular.
Visitar el área para observar y analizar el método de trabajo que emplean al igual que el funcionamiento de la estructura actual.
Realizar el diagrama de proceso del funcionamiento del sistema modular propuesto.
Realizar una Estimación de costos del sistema modular planteado.
Búsqueda de información documental sobre análisis de costos.
Búsqueda presupuestal sobre los costos de los materiales que conformaran al sistema modular.
Realizar la estimación de costos del sistema propuesto.
CAPITULO V
El presente capítulo mostrará la situación actual observada en el taller de lubricación de CVG Ferrominera Orinoco C.A, así como también el método de trabajo que allí se ejecuta y los diagramas de proceso que se construyeron a partir de las observaciones realizadas en el lugar.
Diagnóstico de la situación actual del almacenamiento de hidrocarburos en el taller de lubricación Para dar respuesta a este objetivo primeramente se realizó un recorrido por las instalaciones del taller, se hizo una observación general del lugar con evidencias fotografías de la misma, tomando en cuenta los problemas más relevantes del almacenamiento de hidrocarburos para su posterior mejora donde se procedió a "Analizar la situación actual de las condiciones físicas y ambientales del Taller de lubricación de la Gerencia de PMH de CVG Ferrominera Orinoco C.A. con el propósito de detectar las fallas existentes".
De igual manera se realizó un diagrama de Ishikawa (Ver Figura 7) conocido también como causa – efecto que permite a través de la representación gráfica apreciar con mayor claridad los factores que intervienen en el almacenamiento y servicio de los hidrocarburos en el taller de lubricación.
A continuación se muestra el Diagrama Causa – Efecto
Figura. 7 Diagrama Causa-Efecto Deficiencia en el almacenamiento para el servicio de los hidrocarburos en el taller de lubricación Fuente: Autora Los factores o causas que generan la deficiencia en el almacenamiento para el servicio de los hidrocarburos en el taller de lubricación son los siguientes:
Fue notoria la falta de habito de orden y limpieza así como la motivación y conciencia por parte de los trabajadores del taller , debido que este se encuentra en total desorden, la mala ubicación de los implementos de trabajo, el carecimiento de normas y de liderazgo afectan el clima laboral y el cumplimiento de las actividades dentro de este.
La falta de iluminación, el mal habito de trabajo y la ausencia de un sistema de dispención ocasiona que existan perdidas de materiales, derrames de los hidrocarburos que contaminan el aire y el suelo.
Ausencia de procedimientos y estándares que permitan un desarrollo efectivo de las actividades.
Diseño disergonomico que ocasiona la contaminación de los hidrocarburos ya sea por la humedad o por el clima, debido a que estos se encuentran a la intemperie.
Descripción del almacenamiento y funcionamiento de la actual estructura de tambores de hidrocarburos 1. Almacenamiento tambor (aceite o grasa) en estructura: 1.1- Una vez el tambor es traído del almacén en la plataforma del camión, el operador del montacarga dirige el equipo hacia el camión donde se encuentra el tambor.
1.2- El operador levanta y coloca las uñas del montacarga paralelo a la plataforma del camión.
1.3- Dos engrasadores se colocan en la superficie de la plataforma del camión, para verificar el sello de seguridad y rodar el tambor hacia las pestañas y/o uñas del montacarga.
1.4- Una vez colocado el tambor en el montacargas el operador dirige el equipo hacia la estructura donde reposaran.
1.5- El operador con mucho cuidado y evitando que las uñas del montacarga choque con la estructura, va introduciendo paralelamente el tambor hasta que el mismo este en la misma posición de la estructura.
1.6- El tambor una vez apoyado en la estructura, el operador del montacarga va sacando lentamente las uñas para evitar chocar con la misma.
1.7- Se repiten los 1.2 al 1.6 para la colocación de otros tambores.
2. Funcionamiento (drenaje de lubricante hacia el balde). 2.1- Una vez el tambor se encuentra acostado en la estructura, es necesario destapar la tapa de seguridad para drenar el lubricante hacia un balde.
2.1- Un engrasador coloca un balde debajo del tambor.
2.3- Luego el engrasador con la ayuda de un martillo y cincel va perforando la tapa de seguridad hasta que la misma es sacada del tambor.
2.4- El engrasador con la ayuda de la llave ajustable desenroscas parcialmente la rosca de seguridad del tambor para evitar que el chorro de lubricante pase la distancia donde se encuentra apostado el balde.
2.5- Una vez llenado el balde al nivel requerido el engrasador enrosca la tapa de seguridad evitando que la misma queda con fuga de lubricante.
2.6- Se repiten los 2.1 al 2.5 para el llenado de otros baldes Diagrama de Proceso del almacenamiento y funcionamiento de la actual estructura de tambores de hidrocarburo Diagrama: Proceso Proceso: Almacenamiento y Funcionamiento de Estructura de Tambores (Aceite y Grasa)
Inicio: Verificar Tapa de seguridad Fin: Enroscar tapa de seguridad Fecha: 06/10/2015 Seguimiento: Operario Método: Actual
El presente texto es solo una selección del trabajo original.Para consultar la monografía completa seleccionar la opción descargar del menú superior.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |