Ejercicios de calentamiento para la prevención de lesiones en las baloncestistas femeninas
Enviado por Lic. Yuliet Limonta Scull
- Resumen
- Introducción
- Fundamentación del problema
- Métodos de investigación
- Valoración de los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la realización del calentamiento para la prevención de lesiones en el baloncesto
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen.
Hoy en día, más que nunca, el baloncesto es uno de los deportes más practicados en los ratos libres. El hecho de que se busca cada vez más dinamismo en un deporte de contacto con atletas altos y de elevados pesos, le convirtió a la vez en uno de los deportes cuyos jugadores están predispuestos a muchas lesiones. Por eso una de las preocupaciones de los entrenadores, aficionados y jugadores de baloncesto, es luchar contra ese fenómeno nocivo en la actividad deportiva. Esa lucha no se gana con los brazos cruzados, sino buscar las causas y de allí tomar ciertas medidas. Las causas están generalmente en detalles que uno descuida. Gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, uno se da cuenta cada vez más de la importancia de la preparación previa del organismo ante una actividad deportiva de mayor exigencia. Si los conocimientos científicos permiten saber las propiedades y necesidades de los músculos o articulaciones, en base a esos conocimientos, se puede prevenir las lesiones musculares o articulares, eso sólo por poner un ejemplo. Para prevenir, hay que conocer las causas, y sin ninguna duda la mayoría de las lesiones musculares, de los ligamentos, de los tendones y incluso articulares son consecuentes de calentamientos inadecuados. A veces por apuro se olvida el papel que desempeña el calentamiento, realizándolo breve. Es necesario atribuir al calentamiento su valor real, pues es un factor esencial para el cuidado del deportista, mucho más todavía, cuando tenemos a jugadores muy jóvenes o a un equipo femenino. Porque queda demostrado que los jugadores con menos experiencia tienen una mayor probabilidad de lesionarse que los experimentados.
INTRODUCCIÓN:
La evolución del mundo deportivo nos ha llevado a encontrar un deporte muy dinámico. En Diciembre de 1891, un profesor del Springfield College, en Massachusetts (Estados Unidos), creó un juego. Nadie podía imaginar que ese recurso pedagógico del profesor James Naismith (1861-1939) se fuera a convertir, con el tiempo, en un deporte de masas. Porque se inventó solo por la necesidad de una actividad bajo techo, que sea dinámica en el propósito de calentar a los atletas en el invierno. Hoy en día, más que nunca, el baloncesto es uno de los deportes más practicados en los ratos libres. El hecho de que se busca cada vez más dinamismo en un deporte de contacto con atletas altos y de elevados pesos, le convirtió a la vez en uno de los deportes cuyos jugadores están predispuestos a muchas lesiones. Por eso una de las preocupaciones de los entrenadores, aficionados y jugadores de baloncesto, es luchar contra ese fenómeno nocivo en la actividad deportiva. Esa lucha no se gana con los brazos cruzados, sino buscar las causas y de allí tomar ciertas medidas. Las causas están generalmente en detalles que uno descuida. Gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología, uno se da cuenta cada vez más de la importancia de la preparación previa del organismo ante una actividad deportiva de mayor exigencia. Si los conocimientos científicos permiten saber las propiedades y necesidades de los músculos o articulaciones, en base a esos conocimientos, se puede prevenir las lesiones musculares o articulares, eso sólo por poner un ejemplo. Para prevenir, hay que conocer las causas, y sin ninguna duda la mayoría de las lesiones musculares, de los ligamentos, de los tendones y incluso articulares son consecuentes de calentamientos inadecuados. A veces por apuro se olvida el papel que desempeña el calentamiento, realizándolo breve. Es necesario atribuir al calentamiento su valor real, pues es un factor esencial para el cuidado del deportista, mucho más todavía, cuando tenemos a jugadores muy jóvenes o a un equipo femenino. Porque queda demostrado que los jugadores con menos experiencia tienen una mayor probabilidad de lesionarse que los experimentados. También, de una manera general las mujeres se lesionan con más frecuencia que los hombres. Teniendo en cuenta de lo anterior expuesto, de las investigaciones que hemos llevado a cabo y de otros factores, pudimos detectar en el entrenamiento de baloncesto de la EIDE la siguiente situación problémica:
Las lesiones de algunas estructuras anatómicas tienen una mayor frecuencia, al igual que en el resto del mundo baloncestista, y además hay una necesidad de realizar ejercicios adecuados para el calentamiento. Eso se evidencia más todavía con el equipo femenino de la categoría 13 -15 años de edad (EIDE), en que sus capacidades condicionales están en un nivel muy bajo y el calentamiento se realiza a veces breve y sin atención especial a partes vulnerables del cuerpo.
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA:
El deporte, hoy en día, se convirtió en una competencia mundial de muy alto nivel, donde el triunfador es el que más trabaja y cuida los detalles del entrenamiento deportivo. No se puede hablar de entrenamiento deportivo sin atletas saludables, por eso es necesario que se prevenga factores que pueden ser de riesgo para la salud de nuestros atletas. En este ámbito, la prevención de lesiones es indispensable, ya que de este modo, permitirá alargar la vida deportiva de nuestros atletas y ahorrar economía en nuestra institución u organismo deportivo, incluso del país. Todos los autores de las publicaciones sobre el calentamiento, las lesiones, coinciden de un modo u otro que el calentamiento es un factor esencial para elevar el rendimiento deportivo y prevenir lesiones más frecuentes en el deporte.
PROBLEMA CIENTÍFICO:
¿Cómo contribuir a la disminución de la incidencia de las lesiones más frecuentes en las baloncestistas de la EIDE Mártires de Barbados?
OBJETIVO:Proponer ejercicios de calentamiento para la disminución de la incidencia de las lesiones más frecuentes en las baloncestistas de la EIDE Mártires de Barbados.
OBJETO DE ESTUDIO:
El proceso de entrenamiento de baloncesto.
CAMPO DE ACCION.
Prevención de lesiones en el baloncesto a través del calentamiento.
PREGUNTAS CIENTÍFICAS:
1- ¿Cuales son los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la realización del calentamiento para la prevención de lesiones en el Baloncesto?
2- ¿Cuál es la situación actual del calentamiento y las lesiones en las baloncestistas de la EIDE Mártires de Barbados?
3- ¿Que ejercicios de calentamiento permitirán la disminución de la incidencia de las lesiones más frecuentes en las baloncestistas de la EIDE Mártires de Barbados?
TAREAS CIENTÍFICAS
1- Valoración de los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la realización del calentamiento para la prevención de lesiones en el Baloncesto.
2- Analizar la situación actual del calentamiento y las lesiones en las baloncestistas de la EIDE Mártires de Barbados.
3- Selección de ejercicios de calentamiento para la disminución de la incidencia de las lesiones más frecuentes en las baloncestistas de la EIDE Mártires de Barbados.
METODOS DE INVESTIGACION:
1 TEÓRICOS:
INDUCCIÓN – DEDUCCIÓN: Permitió, a partir de casos generales de lesiones, facilitar el análisis de casos particulares y viceversa.
ANÁLISIS – SÍNTESIS: Se ha basado en la revisión y estudio de los documentos relacionados al tema objeto de estudio, seleccionando las consideraciones más acertadas.
ENFOQUE DE SISTEMA: Este método fue el que proporcionó la orientación general sobre las relaciones entre los factores que provocan las lesiones, permitiendo también la propuesta de ejercicios en los diferentes partes del calentamiento.
2 EMPIRICO:
ENCUESTA: Se aplicó con algunas baloncestistas de la EIDE. La misma permitió conocer las lesiones más frecuentes en esas jugadoras así que las circunstancias y momentos en que se producen generalmente las mismas.
ENTREVISTA: Permitió el intercambio con entrenadores con experiencia de la EIDE acerca de temas relacionados con el calentamiento y la lesiones en baloncesto.
OBSERVACIÓN: Fue de gran utilidad, ya que permitió nuestro enfrentamiento con la realidad en el campo de la EIDE.
CAPÍTULO 1:
Valoración de los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la realización del calentamiento para la prevención de lesiones en el Baloncesto
1.1 CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES ACERCA DEL CALENTAMIENTO:
¿Qué se entiende por calentamiento?
El calentamiento puede ser entendido como la parte preparatoria e inductora de una actividad motriz de esfuerzo considerable y/o como la fase inicial de cualquier tipo de sesión de carácter físico deportivo.
Generelo, E. (1992), "es el conjunto de ejercicios de carácter general primero y luego especifico que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el máximo rendimiento".
Platanov, V.N. (1993) "el objetivo del calentamiento es coordinar las actividades funcionales del organismo y conseguir la concentración necesaria para el trabajo futuro".
Al analizar los criterios de esos autores y otros, podemos decir que entendemos por calentamiento "aquel conjunto de actividades físicas y psicológicas realizadas antes de la práctica principal con un marcado carácter preparatorio e higiénico, que están estructuradas de forma sistemática y que tienen por finalidad adaptar el organismo para dicha actividad posterior". De hecho podemos considerar básicamente dos (2) objetivos del calentamiento;
1. Mejorar nuestro rendimiento:
Está demostrado que con un buen calentamiento el deportista obtendrá mejores resultados que si actúa sin calentar, ello se debe a que lo prepara:
a) físicamente: los músculos se contraen con mayor velocidad.
b) Fisiológicamente: mejora tanto el sistema cardiovascular como el respiratorio.
c) Psicológicamente: estará más concentrado, disminuyendo su ansiedad y su estrés.
2. Evitar lesiones:
Los beneficios fisiológicos del calentamiento dependen del incremento de la temperatura interna, de la activación del aparato cardiovascular y el respiratorio, y de la activación y adaptación de los circuitos sensomotores del sistema nervioso. Estos efectos ayudan a: una disociación más rápida y completa del oxígeno de la hemoglobina; una disminución de la viscosidad interna del músculo, lo que mejora su eficacia contráctil; un aumento de la velocidad de conducción nerviosa y la eficiencia sináptica en los circuitos de control motor; una vasodilatación muscular, que hace incrementar el flujo de sangre y, por lo tanto, mejora el aporte de sustancias energéticas; una redistribución de la sangre, que hace disminuir el flujo de sangre en zonas que no intervienen en el ejercicio físico; una mejora de la coordinación; un incremento de la agilidad; y una aceleración de la reactividad. Dicha fase, por lo tanto, incluirá la preparación de los principales grupos musculares requeridos en la parte principal; en este caso serán los músculos de los miembros inferiores, sin dejar de lado los de la cintura escapular que también son utilizados.
El calentamiento puede ser utilizado para determinadas cualidades, o para retroalimentar diferentes aspectos técnicos, tácticos o físicos que se hayan detectado en las diferentes evaluaciones realizadas en cada una de las unidades de entrenamiento, ya sea en la parte preparatoria general o específica, o en la parte competitiva o de transición. Los ejercicios de flexibilidad deberán realizarse cotidianamente. El estiramiento de los músculos, los ligamentos y los tendones, debe ser lento, tanto en el inicio como al finalizar, y se debe mantener la posición de máximo estiramiento al menos durante diez segundos. Después, tras un momento de relajación, hay que repetir el ejercicio. En aquellos individuos que presentan poca movilidad o flexibilidad, el calentamiento será específico y se orientara a trabajar este aspecto, con un elevado número de ejercicio y trote. Esta sesión puede durar entre 20 y 30 minutos, puede demorar más o menos respecto a ese intervalo, dependiendo de la actividad y las condiciones en cuales se desarrolla la misma.
1.1.1 CLASIFICACION DEL CALENTAMIENTO:
El calentamiento con ejercicios físicos se puede clasificar de la siguiente manera:
A. Calentamiento general o gimnástico: en este se ejecutan ejercicios generales, que no vinculan directamente con un deporte específico, pero que sirven generalmente para todos los deportes o todas actividades físicas. Por ejemplo, movimiento de todas las articulaciones o todos los segmentos corporales. Este puede empezar de arriba- abajo o viceversa. Este tipo de calentamiento tiene como objetivo; Preparar al organismo para una gran disposición de rendimiento. Puede realizarse con balón y sin él, deben utilizarse todos los medios de la Gimnasia Básica los que se ejecutan con poca intensidad al principio, elevando paulatinamente la exigencia de la ejecución de estos. Generalmente el sudor en los jugadores es una buena señal de que se ha logrado el objetivo.
B. Calentamiento específico o deportivo: se ejecutan movimientos más o menos semejantes a los gestos técnicos del deporte o actividad que se trate. Este calentamiento tiene como finalidad de acercarse gradualmente a la actividad que se va a realizar en la parte principal de una clase de educación física o en una sesión de entrenamiento. En ese tipo o esa parte del calentamiento, podemos aprovechar para superar algunas deficiencias técnico-tácticas, físicas, en ese caso haciendo mucho énfasis sobre las técnicas que causan más lesiones. Se realiza después del calentamiento general. Tiene como objetivo; Preparar al jugador para la primera tarea en el entrenamiento o para las actividades o acciones específicas del juego antes de este y regularmente se realiza con el balón, aunque algunas veces hay que incluir desplazamientos defensivos en el mismo.
1.2 FACTORES A TENER EN CUENTA PARA EL CALENTAMIENTO:
Cualquier actividad físico deportiva debe tener en cuenta características particulares. El calentamiento por ser la piedra angular del cuidado del deportista, y el alcance de un buen rendimiento, tendrá que tener en cuenta las características del medio y del practicante. Por eso para realizar un calentamiento eficiente, se debe tener en cuenta algunos factores imprescindibles que son:
1. El Objetivo; preparar el cuerpo para la actividad principal. Por eso el calentamiento debe ser de acuerdo a la actividad, eso quiere decir que no se debe realizar un calentamiento que influya negativamente sobre la parte principal. Por ejemplo, hacer actividades, o ejecutar ejercicios más intensos o extensos que perjudican el desempeño en la parte principal, es allí donde se hace diferencia entre calentamiento y agotamiento. Tampoco debemos realizar ejercicios de muy baja intensidad y que no lleguen a cubrir la necesidad de la parte principal.
2. La Edad: no sería lo mismo el calentamiento con niños que con adultos. Para adultos, relativamente dura más tiempo que para niños, ya que tienen más desarrollados los músculos respecto a niños. Y también la actividad de los adultos requiere por lo general más potencia. Todo eso está en dependencia de tipo de actividad que se va a realizar y en que condición se va a realizar. No debemos olvidar que el niño aprende jugando, y por eso, el calentamiento de ellos se basa en juegos. No quiere decir que con adultos, no se puede hacer en forma de juego, porque uno de los objetivos es la preparación psicológica, y el juego destaca una gran importancia en este aspecto.
3. El Lugar: influye mucho sobre el calentamiento. No sería lo mismo calentar bajo techo, que al aire libre; y tampoco es igual calentar en un gran espacio que en un espacio estrecho. En bajo techo debe ser relativamente menos extenso que en aire libre por la diferencia de temperatura entre ambos sitios. En espacio reducido, es a veces más extenso que en espacio grande, ya que la primera no da generalmente la posibilidad de que muchos participantes ejecuten un ejercicio determinado a la vez.
4. El Clima: el calentamiento en frío o en tiempos lluviosos es más suave y extenso que en tiempo de calor o día soleado. Eso, por la misma diferencia de temperatura. En el frío ocurre más lesiones que en el calor.
5. La Ropa: durante el calentamiento, se recomienda ropas calurosas sobre todo durante el frío. En calor intenso, no poner esas ropas, ya que pueden provocar el choque térmico. No se recomienda tampoco, sacar la ropa después de haber concluido el calentamiento. Se puede sacar para la actividad principal, si la misma lo requiere. Todo eso es para evitar la pérdida de calor.
6. La Bilateralidad: el calentamiento, como la mayoría de las actividades físicas debe tener en cuenta el desarrollo equilibrado del individuo. Por lo tanto un ejercicio de calentamiento debe ser ejecutado de forma bilateral, es decir, realizarlo tanto con la parte derecha como la izquierda.
7. El Pulso: Por ser un buen indicador del equilibrio del sistema cardiorrespiratorio, y por ser simple y fácil a medir, nos ayudará mucho en el control de ese sistema. Debemos tomar el pulso antes y después del calentamiento. Ya que si controlamos antes, nos indicará si el practicante puede o no hacer la actividad; si lo hacemos después nos indicará si el practicante está preparado o no para la actividad de la parte principal.
1.3 CONCEPTOS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LAS LESIONES DEPORTIVAS:
¿Qué se entiende por lesión deportiva?
Rodríguez. C. (2001), "Las lesiones deportivas son aquellas alteraciones de los huesos, articulaciones, músculos y tendones que se producen durante la práctica de las actividades físicas y se hallan relacionadas con el gesto deportivo"
Delee y Farney (1992), "Es el tiempo que el deportista está alejado de la competición (tiempo perdido) como el determinante principal".
El conjunto de los autores del grupo océano completan y aclaran (2004) "cualquier accidente ocurrido directa o indirectamente a causa de la práctica deportiva. Directamente, significa que se manifiesta en el mismo momento de realizarla (por ejemplo, un esguince), e indirectamente, que aparece al cabo de cierto tiempo, repeticiones de micro traumatismos (por ejemplo, una tendinitis)".
La lesión en el deporte es un fenómeno muy grave; que llega a veces complicar la carrera del deportista. Un deportista lesionado está afectado físicamente, funcionalmente, psicológicamente y socialmente. Porque para muchos individuos, aunque eso no sea humano, el deportista sirve sólo cuando esté aportando algo, sea como mínimo la participación. La lesión pone al deportista furioso, ansioso de regresar a la actividad deportiva; afecta su rendimiento, perturbando su ciclo de entrenamiento; hasta puede llegar a un abandono del deporte, dependiendo de la gravedad de la lesión.
1.4 FACTORES A TENER EN CUENTA
1.4.1 FACTORES INTERNOS:
1. La falta de técnica: Cuando se entrena de forma incorrecta y dura, las caídas pueden provocar contusiones, lesiones en la piel y conmociones cerebrales. Los movimientos incorrectos pueden provocar distensiones, esguinces, etc.
2. Desequilibrio muscular: Este puede ser uno de los motivos más frecuentes de lesiones musculares. Cuando se realiza un movimiento, existe un músculo que es el que realiza la función principal, otros sinérgicos y otros antagonistas. Para que un músculo pueda contraerse correctamente se necesita que otro se relaje y deje hacer el movimiento con normalidad. Si el músculo que realiza el movimiento es demasiado fuerte en relación a su antagonista, éste puede que no soporte esa tracción y rompa en un momento del movimiento.
3. Frenadas bruscas: Cuando ocurre esto, se produce un aumento de la presión intramuscular y hay veces que el músculo no la soporta y se rompe.
4. La fatiga: La fatiga provoca que baje la atención en el jugador, impidiéndole concentrarse correctamente. Su capacidad de movimiento se ve disminuida, por lo que a menudo reaccionará tarde. El jugador fatigado está agotado, este bajo estas condiciones comete frecuentes irregularidades que en muchas ocasiones acaban en lesiones.
5. Lesiones previas: Las lesiones previas son un riesgo bien documentado para las lesiones actuales relacionadas con la actividad física. Las razones de este hecho son probablemente multifactoriales y pueden provocar desequilibrios de fuerza y de flexibilidad, a causa de lesiones anteriores que predispusieron el área lesionada a la aparición de una nueva lesión y/u otras partes del cuerpo a nuevas lesiones. Con respecto a esto, hay que recordar que puede tardarse meses o años en restablecer una fuerza y una flexibilidad casi normales después de una lesión grave. Así mismo, las lesiones graves limitan la actividad y causan una reducción de capacidad física que facilita la aparición de lesiones posteriores.
1.4.2 FACTORES EXTERNOS:
1. El calentamiento: En un enfrentamiento, se ha de mover rápidamente, cambiar de dirección bruscamente, evitar al contrario, saltar, esquivar, etc. Si no se ha realizado un calentamiento correcto, pueden presentarse problemas musculares.
2. El estado del terreno y las condiciones meteorológicas: Un terreno desigual puede ser también causa de lesiones; cuando el jugador se bate en un desafío, casi no tiene tiempo de estar pendiente del estado del terreno; dedica toda su atención a la lucha por el balón. En terrenos helados o resbaladizos, debido a lo difícil que se tornan los desplazamientos, aumenta el riesgo de lesiones.
3. El equipamiento: Reglamentariamente, el jugador no puede llevar nada que pueda provocar lesiones. Un calzado adecuado garantiza cuidarse bien los pies.
4. Reposo insuficiente y reintegro precoz al entrenamiento después de una lesión: Rehabilitación inadecuada. Hay que apreciar que durante un entrenamiento físico el sistema músculo esquelético se ve sometido a cargas mecánicas considerables, donde las duras sesiones de entrenamiento suelen causar micro traumatismos (pequeñas áreas de tejido dañado) en los componentes músculo-esqueléticos, especialmente en músculos y tendones, en las redes capilares y en el tejido conectivo. En efecto, si el periodo de reposo es insuficiente, el proceso de fatiga contrarresta el proceso de remodelación de forma que se acumulan los micros traumatismos y estos finalmente devienen en una lesión crónica. Si se continúa entrenando, realizando actividad física y/o jugando, al llegar a un estadio determinado de la lesión con gran dolor, es probable que se agrave considerablemente produciéndose hasta una ruptura parcial o total.
5. Entrenamiento: El factor de riesgo más importante para las lesiones relacionadas con el ejercicio es la actividad desarrollada durante el entrenamiento. Los parámetros del entrenamiento como la frecuencia, el volumen y la intensidad, influyen en el nivel de probabilidades de que se produzcan lesiones. Aunque no hay datos fiables al respecto, también es prudente comentar que un incremento de la intensidad del entrenamiento, aumenta los riesgos de lesión. Por suerte, los parámetros como frecuencia, duración e intensidad pueden modificarse fácilmente para reducir los riesgos de lesión, solo cuando el control es efectivo.
1.5 CLASIFICACION DE LAS LESIONES:
Para la clasificación de lesiones, podemos tener en cuenta de algunos factores. Así que según el lugar donde se produce la lesión, hay lesiones directas (durante la práctica deportiva) y indirectas (después de la práctica, producto de micro traumatismos). Según la manera de producirse, hay lesiones con golpe y lesiones sin golpe. Según la naturaleza, tenemos lesiones óseas y lesiones del tejido conectivo. Entre las dos últimas, según la parte que afecta, podemos ver las lesiones articulares (si una lesión ósea o del tejido conectivo afecta una articulación o un componente de la misma).
Las lesiones óseas son llamadas fracturas. En esas se distinguen dos grandes subgrupos, abiertas (cuando el hueso sale afuera de la piel) y cerrado (cuando el hueso no sale afuera). Dentro de esos dos tipos de fracturas se pueden hallar otras clasificaciones, como por ejemplo fractura en comunitas, en tallo verde…y además hay otro tipo de fractura que se llama, fractura por estrés, producto de micro traumas repetidos.
De otra parte se trate de lesiones en los tejidos conectivos, dentro de las cuales están las lesiones musculares, ligamentosas y tendinosas. Esas lesiones del tejido conectivo son más frecuentes generalmente en los deportes que las óseas y son fáciles generalmente prevenir que las óseas. Además las lesiones del tejido conectivo son muchas veces más complicadas que las óseas. Por todo eso es importante que el entrenador o profesor de educación física se familiarice con la terminología básica de las lesiones de los tejidos conectivos. Es necesario que cualquier lesión sea diagnosticada o descrita correctamente cuando se habla con otros miembros de la medicina deportiva, ejemplo el médico del equipo o el entrenador. Es también esencial que se domine un vocabulario universal de términos estándar que usen todos los miembros del cuerpo de la medicina deportiva. Dado que la mayoría de las lesiones deportivas comportan daños en los tejidos conectivos, los términos que se aplican a esas lesiones corrientes se enumeran más abajo. Obviamente un cierto grado de variabilidad es inevitable en cualquier definición médica. Sin embargo, si se usan correctamente esos términos, reducirán en gran medida la confusión que existe en general cuando se tratan de lesiones específicas que sea para su prevención, o su tratamiento.
ESGUINCES
Los esguinces son lesiones de los ligamentos que envuelven las articulaciones sinoviales del cuerpo. La gravedad de los esguinces es muy variable si tenemos en cuenta las fuerzas implicadas. Se describen tres tipos de esguinces según su gravedad:
a) Esguince de primer grado:
Son los esguinces de menor gravedad, pues únicamente implican discapacidad funcional y dolor leve. Los esguinces de primer grado muestran una ligera hinchazón, a veces ninguna, y comportan daños menores de los ligamentos.
b) Esguince de segundo grado:
Los esguinces de segundo grado son más graves y comportan un daño mayor de los ligamentos, lo cual aumenta el grado de dolor y disfunción. Las hinchazones son más acentuadas y se observa una movilidad anormal. Tales lesiones tienden a repetirse.
c) Esguince de tercer grado:
Los esguinces de tercer grado son los más graves y suponen una rotura total de los ligamentos afectados. La intensidad del daño, del dolor, la hinchazón y la hemorragia son importantes y se asocian con una pérdida considerable en la estabilidad de la articulación.
2. DISTENSIONES:
Las distensiones son lesiones de los músculos, los tendones o la unión entre esos dos, normalmente conocida como unión músculo tendinosa (UMT). La localización más común de una distensión es la UMT; sin embargo, la razón exacta de su origen es desconocida. De la misma manera que ocurre con los esguinces, la gravedad de las distensiones que se producen en el deporte es muy diversa.
a) Distensión de primer grado:
Las distensiones del primer grado son las más leves y comportan poco daño a la estructura muscular y tendinosa. El dolor es muy fuerte si se intenta emplear la parte afectada; puede existir una ligera hinchazón o producirse espasmos musculares.
b) Distensión de segundo grado:
Las distensiones de segundo grado suponen un daño mayor de las estructuras del tejido blando afectadas. El dolor, la hinchazón y los espasmos musculares son mayores y la pérdida funcional es moderada. Esas lesiones se asocian con estiramientos excesivos y forzados o con un fallo en la acción sinérgica de un conjunto de músculos.
c) Distensión de tercer grado:
Son las más graves y suponen una rotura completa de las estructuras de los tejidos blandos afectados. El daño puede producirse en distintos puntos, incluidos la unión ósea del tendón (fractura con desgarro), los tejidos entre el tendón y el músculo (UMT), o los tejidos del músculo mismo. El defecto puede ser visible y aparecer acompañado de una apreciable hinchazón. Obviamente, este tipo de lesión implica una perdida funcional importante.
CONCLUSIONES
El calentamiento es un aspecto muy necesario para una buena preparación del deportista en que le ayuda a tener condiciones favorables para la parte principal de la actividad y evitar lesiones durante la práctica del deporte.
También hay que tener en cuenta a los factores mencionados que nos permite a acercarnos de nuestro objetivo de preparar al deportista para la actividad principal.
Hay que utilizar los ejercicios adecuados para cada parte del calentamiento (general y específico) y también hay que cumplir con el tiempo asignado de calentamiento para tener una buena preparación del deportista.
RECOMENDACIONES:
Empezar siempre con los ejercicios de carácter general, aumentando gradualmente las exigencias hasta llegar a las carreras y los saltos, realizando siempre los ejercicios de estiramiento al final del calentamiento, manteniendo el grado de máximo estiramiento hasta 6 a 10 segundos.
Repasar siempre en su calentamiento los ejercicios o técnicas cuya mala ejecución provoca lesiones, como por ejemplo, las entradas al aro, las diferentes manifestaciones del salto en baloncesto, la defensa, las aceleraciones y deceleraciones bruscas. Fortalecer y flexibilizar los ligamentos del tobillo y de la rodilla a un cierto grado.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bugger I, Bucher W (1995), 1000 ejercicios y juegos de calentamiento. 2da edición, Barcelona. Editorial hispano europeo.
2. Laptev, Minj A. (1987), Higiene de la cultura física y el deporte. Ciudad de la Habana: Editorial pueblo y educación.
3. Maloune, J (2005), Propuesta de un grupo de medidas para la prevención de lesiones en futbolistas camagüeyanos. Tesis de diplomado, Camaguey.
4. Pfeiffer, P y Ronald, P (2000), Las lesiones deportivas. Barcelona. Editorial paidotribo.
5. Suarez, R (1999), El calentamiento: juegos y ejercicios motivantes para empezar las clases y los entrenamientos. Madrid: gymnos editorial.
ANEXOS
1. ENTREVISTA A ENTRENADORES DE BALONCESTO:
NOMBRE (S) Y APELLIDO (S):———————————————————————–
EDAD: ————– AÑO DE EXPERIENCIA: —————————–
CENTRO DE TRABAJO: ————————————————
OBJETIVO DE LA INVESTIGACION: Conocer la opinión de algunos entrenadores de baloncesto de la EIDE, Mártires de Barbados acerca de las lesiones y el calentamiento en ese deporte así como los ejercicios que ellos recomiendan para la prevención de las lesiones frecuentes.
CUESTIONARIOS:
1) ¿Cómo se llama, donde trabaja y cuantos años de experiencia tiene usted en el entrenamiento de baloncesto?
2) ¿Cuáles son las lesiones deportivas que usted considere frecuentes en el baloncesto?
3) ¿Qué tipos de ejercicios de calentamiento recomendaría usted para la prevención de esas lesiones?
4) ¿Cómo usted imparte el calentamiento (¿con que ejercicios empieza y con qué ejercicios termina?). ¿cuantos minutos dura dicho calentamiento?
5) ¿Incluye su calentamiento ejercicios de estiramientos, en que parte de ese calentamiento viene dichos ejercicios?
6) ¿Qué valor usted le atribuye al calentamiento para la disminución de la incidencia de las lesiones en el baloncesto?
2. ENCUESTA A JUGADORES DE BALONCESTO:
NOMBRE(S) Y APELLIDO(S): ————————————————————–
SEXO: ——————– EDAD: ————- PESO: ——————–
TALLA: ————— CATEGORIA: ————————-
OBJETIVO DE LA ENCUESTA: conocer las lesiones que ha sufrido el deportista desde su iniciación al baloncesto hasta el momento presente y el momento en qué ocurren esas lesiones.
CUESTIONARIOS:
1-¿Qué posición juega en el equipo?
2-¿Cuántas lesiones ha sufrido en el baloncesto?
Muchas ———
Pocas ———-
Ninguna ——
Numero, si posible ————
3-¿En qué parte del cuerpo, te lesiona con frecuencia?
Cadera ——
Tronco ——-
Cabeza —–
Rodilla ——
Tobillo ——
¿Otra parte? Mencione ——————
4- ¿Como ocurren generalmente esas lesiones?
Choque con otro jugador ——-
De una acción brusca ——–
5-¿Qué momentos, ocurren generalmente esas lesiones?
Durante los entrenamientos ——-
Durante las competencias ——
6-¿Quién imparte el calentamiento?
Entrenador o preparador físico ———-
Capitán del equipo ————
Individual ————
7-¿Tiene usted grandes flexibilidades?
En las extremidades superiores: ——–
En las extremidades inferiores: ——-
En ninguna de las extremidades: —–
8-¿Hace usted estiramientos después del calentamiento?
Siempre ——-
A veces ——–
Nunca ——-
3. GUÍA DE OBSERVACION DEL CALENTAMIENTO DE UNA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO DE BALONCESTO:
OBJETIVO: Observar el calentamiento de la unidad con el fin de valorar los ejercicios y su orden así como el tiempo que dura el mismo.
NB: Si la afirmación es verdad durante la observación, marca con una cruz en la columna de positivo en el cuadro correspondiente y al contrario, en la columna negativa en el cuadro correspondiente.
ASPECTOS A EVALUAR | POSITIVO | NEGATIVO | |||||
1 – El entrenador o preparador físico imparte el calentamiento. | |||||||
2- Los alumnos ejecutan correctamente los ejercicios de calentamiento. | |||||||
3- El calentamiento contiene ejercicios motivantes | |||||||
4- El calentamiento empieza con ejercicios de movilidad articular. | |||||||
5- El aumento de la exigencia de los ejercicios es gradual y paulatino. | |||||||
6- El profesor o entrenador brinda una atención especial a las extremidades inferiores. | |||||||
7- El entrenador repasa algunas técnicas que tienen que ver con la parte principal. | |||||||
8- El calentamiento tiene ejercicios especiales dirigidos a las rodillas y tobillos. | |||||||
9- El calentamiento incluye ejercicios de estiramiento al final. | |||||||
10- El calentamiento dura entre 25 a 35 minutos. |
Autor:
Lic. Yuliet Limonta Scull.
Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría"