Descargar

Perfil epidemiológico de las pacientes con diagnóstico de Pre-eclampsia (página 2)

Enviado por Sadot Villarreal


Partes: 1, 2

RELACIÓN ENTRE LA EDAD GESTACIONAL Y PRE ECLAMPSIA

edu.red

Fuente: Resultados obtenidos de las Historias clínicas

La pre eclampsia leve y la pre eclampsia severa se presentaron en las edades gestacionales a las 39 semanas, a las 30 semanas hubo 10 casos, aunque la pre eclampsia leve se presentó a las 39 semanas con más frecuencia.

Discusión

El mayor porcentaje de mujeres atendidas tenían entre 16 a 21 años, con el 53% de los casos y similar porcentaje 21% las edades entre los 22 a 27 años, 18% las pacientes entre 28 a 32años. Más tres cuartas partes de las pacientes (92%) tuvieron diagnostico de pre eclampsia, y corresponden a las edades entre los 16 a 32 años valores similares a los obtenidos por Sojo25 quien evaluó el perfil epidemiológico de pacientes con eclampsia y encontró que Tres cuartas partes de las pacientes del estudio fueron menores de 25 años; y casi la mitad fueron menores de 19 años. La edad promedio fue de 22 años.

Al estudiar la paridad como una variable se encontró que el 44.7% era su primer embarazo (Nuliparidad), el 34% de las pacientes era primíparas, Ruiz26 en su estudio estableció que del total de madres del estudio, 52 eran primíparas, es decir un 40.63%, 47 de ellas eran multíparas, equivalente a un 36.72%, y 29 madres eran secundíparas, correspondiente a un 22.66%, valores superiores al estudio, pero que considera a la multiparidad un factor de riesgo materno pregestacional. Estos resultados coinciden con el estudio realizado por Medina A., quien encuentra a la primiparidad como un factor de riesgo importante6, a su vez López J. y Díaz S. encontraron como factor asociado a la multiparidad5.. León Chesley enuncia que la pre eclampsia y la eclampsia es una enfermedad del primer embarazo y encontró que en más de 7.800 casos estudiados de eclampsia ésta era seis veces más común en primíparas. Por lo anterior es importante considerar como grupo de alto riesgo para pre eclampsia a las pacientes primigestas, sobre todo si además son adolescentes.

El 55% de las pacientes eran convivientes y un 30% casadas, en otros estudios6,26 con respecto al estado civil, el 74.22% de madres eran convivientes, coincidiendo con el estudio realizado por Soriano T. (9), el 17.97% eran casadas y solo el 7.81% eran madres solteras.

Hay que resaltar, sin embargo, que las diferencias encontradas se explican por las características de la población atendida en el Hospital de Apoyo Sullana II-2. Precisamente por tratarse de un establecimiento del Ministerio de Salud, la gran mayoría de pacientes son usuarias del Seguro Integral de Salud, el mismo que está orientado a dar atención de salud a los sectores populares que se encuentran en situación de pobreza y extrema pobreza, aquellos en donde resaltan el desempleo y con escasas excepciones, el subempleo, así como también un menor nivel de escolaridad, la distribución predominantemente en las áreas rurales y aunque notoria, en menor proporción, en las urbano – marginales y la convivencia como estilo de vida. Del mismo modo, el grado de instrucción esperado sería el no superior, como se ha evidenciado en el estudio.

Las pacientes de estudio, no mostraron otros indicadores clínicos, como HTA, APDB, AP. pre eclampsia y eclampsia, ni pre eclampsia leve. Solo 2 casos presentaron síndrome de HELL, que entraron a UCI. Ruiz26 encontró que en las patologías asociadas que tuvo en cuenta en el estudio fueron 4: Hipertensión previa, pre eclampsia, eclampsia y diabetes, ninguna madre padeciera de hipertensión previa ni de diabetes (0.00%), sin embargo un 20.31% de la madres tuvieron el diagnóstico confirmado de pre eclampsia. En el estudio se presentó cefalea en un 70% de los casos, y hubo un 57.4% de casos con pre eclampsia leve y 42.5% de pre eclampsia severa; sin embargo, es también procedente tener en cuenta que 22% de los casos de eclampsia son imprevisibles, a pesar de aplicar cuidados prenatales adecuados, pero en la experiencia como ya se mencionó 81.4% de pacientes26 presentaron sintomatología premonitoria de eclampsia, siendo las más frecuente la cefalea intensa (75.3%) y la epigastralgia, coincidiendo con los reportes en la literatura (8,11,13,18),

Conclusiones

  • 1. La edad de las pacientes estuvo entre los 16 a 21 años con 50% de los casos, el 20.4% pertenece a la edad de 28 a 32 años y con 20% al grupo de edad de 22 a 27 años.

  • 2. El 54.8% de las pacientes era de Nuliparidad, el 30% tenía primiparidad y el 15.2 fue embarazo adolescente.

  • 3. El 84.8% de las pacientes era conviviente, un 10% estaba casada y un 5.2% era soltera.

  • 4. El 45% de las pacientes tiene un nivel de estudios secundaria, el 30% de ellas tienen primaria y el 25% restante tiene de profesión técnica profesional.

  • 5. El 70% de las pacientes tuvo cefalea, que el único indicador clínico presente en el estudio.

  • 6. La mayor parte de las pacientes provienen de C.S. SALITRAL, con igualdad de casos están P.S. SINCHI ROCA, C.S. VILLA PRIMAVERA y Hospital LAS MERCEDES PAITA

  • 7. El 90% de las pacientes termino su embarazo con cesárea y un 10% con parto normal.

  • 8. El 100% de las pacientes de estudio presentó el cuadro de pre eclampsia severa.

  • 9. El 60% tuvo un Apgar de 9 puntos, el 35% un apgar de 8 puntos y finalmente el 5% tuvo un apgar de 7 puntos.

  • 10. No se encontró relación estadística entre la pre eclampsia leve, entre la pre eclampsia severa y el apgar.

Recomendaciones

  • 1. Establecer posibilidades de salud reproductiva en la población, sobre todo desde el punto de vista preventivo especialmente en los establecimientos de salud ubicados en el área rural.

  • 2. Normar la conducta frente al pre eclampsia y Eclampsia en el Manual de Procedimientos, o protocolos de atención desde el centro de salud.

  • 3. Fomentar la actitud preventiva promocional.

  • 4. Brindar educación a las madres acerca de los signos de alarma que pueden traducir patologías obstétricas o eventos perinatales que incrementen el riesgo de tener un cuadro de pre eclampsia.

Referencias bibliográficas

  • 1. Myers JE, Baker PN. Hipertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol 2008; 14: 119-125

  • 2. Tierney, McPhee, Papadakis. Diagnóstico clínico y tratamiento 2003. 38ª ed, México, Manual Moderno, 2008: 770-773

  • 3. Wilson MI, Goodwin TM, Pan VI, Ingles SA. Molecular epidemiology of pre eclampsia. Obstet and Gynecol Survey 2008; 58(1):39-66

  • 4. Burrow GM. Complicaciones médicas durante el embarazo. 4ª ed, México, McGraw-Hill panamericana: 2006: 1-25

  • 5. López J, Díaz S. El recién nacido de bajo peso: comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr [Revista en Internet] 1996 [acceso el 15 de enero de 2009]; 12(1):44-49. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol12_1_96/mgi07196.htm

  • 6. Medina A. Factores de riesgo maternos asociados a recién nacidos con bajo peso al nacer. Departamento de La Paz, Honduras. Rev med Hondur [Revista en Internet] 2008 [acceso el 15 de enero de 2009]; 76:12-18. Disponible en:

http://www.bvs.hn/RMH75/pdf/2008/pdf/Vol76-1-2008-4.pdf

  • 7. Vaticon D. Fisiología de la fecundación, embarazo, parto y lactancia, en: Tresguerres JAF. Fisiología Humana. México, Interamericana McGraw-Hill, 2002: 1086-1109

  • 8. Pridjian G, Puschett JB. Pre eclampisa. Part 1: Clinical and Pathophysiologic Considerations. Obstet and Gynecol Survey 2002; 57 (9): 598-618

  • 9. Pridjian G, Puschett JB. Pre eclampisa. Part I1: Experimental and Genetic Considerations. Obstet and Gynecol Survey 2002; 57 (9): 619-40

  • 10. IMSS. Embarazo de alto riesgo. Guía diagnóstica terapéutica. Rev Med IMSS 2008; 36(1):45-60.

  • 11. BENITES LOPEZ, Elder O. Incidencia de Eclampsia en Pacientes Diagnosticadas como Pre eclampsia Severa que recibieron tratamiento con Sulfato de Magnesio en el Hospital San Bartolomé en el año 2004. [en línea] 2005 [fecha de consulta: 27 de noviembre del 2008]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/benites_le/pdf/benites_le-TH.1.pdf.

  • 12. MIRANDA, Celestina Helliana. Hospital Nacional E. Sergio Bernales. Ministerio de Salud. [en línea] 2005 [fecha de consulta: 27 de noviembre del 2008]. Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/miranda_vc/xhtml/TH.1.xml

  • 13. Estrada-Altamirano A, Hernández-Pacheco JA, Cisneros-Castolo M y García-Benítez CQ. Experiencia de la Unidad de Cuidados Intensivos Obstétricos del Instituto Nacional de Perinatología, 1993-1998. Perinatol Reprod Hum 2002; 16(2): 88-95

  • 14. Dekker GA. Risk factors for Preeclampsia. Clin Obstet and Gynecol 2009; 42 (3): 422-35

  • 15. Esplin MS, Fausett MB, Fraser A et al. Paternal and maternal Components of the Predisposition to Preeclampsia. N Engl J Med 2007; 344 (12): 867-72

  • 16. Sijorven R, Wilcox AJ, Lie RT. The Interval Between Pregnancies and the Risk of Preeclampsia. N Engl J Med 2002; 346 (1): 33-8

  • 17. Roberts JM, pearson G, Cutler J, Lindheimer M. Summary of the NHLBI Working Group on Research on Hypertension During Pregnangy. Hypertension 2003; 41: 437-445

  • 18. Belfort MA, Anthony J, Saade GR, Allen Jr CA. A comparison of Magnesium Sulfate and Nimodipine for the Prevention of Eclampsia. N Engl J M 2003; 348 (4): 304-11

  • 19. Haddad T. Uptdate on preeclampsia. Intrer Anesth Clin 2002; 40 (4): 115-35

  • 20. Anumba DOC, Robson SC. Management of pre-eclampsia and haemolysis, elevated liver enzymes, and low platelets syndrome. Curr Opin Obstet Gynecol 1999; 11(2): 146-56

  • 21. Cotran Kumar, Collins. Patología estructural y funcional. 6ª ed, México, McGraw-Hill interamericana, 2000: 1127-30

  • 22. Burrows RF. Platelet disorders in pregnancy. Curr Opin Obstet and Gynecol 2001; 13: 115-9

  • 23. Barrilleaux PS, Martin JN. Hypertensión Therapy during Pregnancy. Clin Obstet Gynecol 2002; 45 (1): 22-34

  • 24. The seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. JAMA 2003; 289 (19): 2560-2572

  • 25. Http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/estadisticas/estadisticas/danos_salud/danos%20a%20la%20salud.htm [Estadísticas de la SSA y SNS del año 2001 referentes a mortalidad y morbilidad general en instituciones hospitalarias públicas].

  • 26. Guyton AC, Hall JE. Embarazo y lactancia en: Tratado de fisiología médica, 10ª ed, México, McGraw-Hill Interamericana 2007: 1135-45

  • 27. Sojo, c. Perfil Epidemiológico de las Pacientes con diagnóstico de Eclampsia, atendidas en el Hospital III José Cayetano Heredia – Piura. Periodo Enero 2004 – Diciembre 2008.Tesis para optar el Título de Médico cirujano. FMH. Universidad Nacional de Piura. 2009.

Anexos

ANEXO 01

Universidad Nacional de Piura

Facultad de Medicina Humana

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

"PERFIL EPIDEMIOLOGICO LAS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE PRE-ECLAMPSIA ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE APOYO SULLANA II-2. PIURA. DICIEMBRE 2011-FEBRERO 2012."

Nº: Nº HC:

Manifestaciones clínicas:

  • Cefalea ( )

  • Enfermedad renal ( )

  • Diabetes gestacional ( )

  • Hipertensión ( )

  • Dolor epigástrico ( )

  • Alteraciones visuales ( )

Edad:

a) < 15

b) 16-19

c) 20-24

d) 25-29

e) 30-34

f) > 35

Estado civil:

a) Casada

b) Conviviente

c) Soltera

d) Divorciada

e) Viuda

Ocupación:

a) Ama de casa

b) Trabajadora dependiente

c) Trabajadora independiente

d) Otros

HIE en embarazos anteriores

a) Sí

b) No

a) Obesidad:

b) resistencia a insulina

Nivel de estudios:

a) Sin educación

b) primaria incompleta

c) primaria completa

d) Secundaria incompleta

e) Secundaria completa

f) Técnica

g) Profesional

 

 

Autor:

Dr. Sadot Villarreal Vargas

Alan Victor Hernan, Ríos Córdova

Dr. Arturo Seminario Cruz

PIURA

2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente