Influencia de ejercicios pliométricos en niños de 8-11 años de edad que practican atletismo
Enviado por Yordanys Blanco Chivas
- Resumen
- Introducción
- Consideraciones para el Diseño de un Programa
- Metodología y Muestra
- Sistema de ejercicios
- Conclusiones
- Bibliografía
La presente investigación tiene el propósito de diseñar un programa de entrenamiento integrado por ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva en niños de 8-11 años de edad. Para el desarrollo de la misma se utilizó una población de 20 atletas que entrenan en el área de Mella que pertenece a la combinado deportivo Roberto Santa Cruz del poblado La Fe, con un promedio de edad de 9.5 años, una estatura media de 1.39 m, y un año de experiencia deportiva. Entrenan 5 frecuencias semanales de 90 minutos. Fueron divididos en un grupo control (n – 10) y otro experimental (n -10), ambos grupos están compuestos por 4 hembras y 6 varones. Como métodos de investigación se utilizaron, la medición y el experimento de control paralelo y como métodos teóricos el Histórico- lógico y el analítico-sintético Como resultado se observó una mejoría significativa, en la variables controladas y un desarrollo armónico en los niños a favor del grupo experimental. Los datos obtenidos permitieron aceptar la hipótesis planteada. Del trabajo se derivaron una serie de conclusiones y recomendaciones que llevados a la práctica ayudarían a la mejora de la fuerza explosiva en niños de diferentes deportes.
Palabras claves: Preparación Física, Fuerza explosiva, Pliometría
El atletismo constituye por si mismo una de las formas de preparación física, por ser una actividad física integrada por acciones naturales como las carreras, los saltos ,y los lanzamientos que son realizadas por el hombre de una forma u otra desde su origen.
En nuestro Municipio, como en toda Cuba existen los combinados deportivos encargadas de garantizar la formación deportiva en los niños con el objetivo de orientarlos hacia la práctica de una determinada disciplina deportiva, como vía de ingreso al deporte de alto rendimiento.
La fuerza explosiva y la rapidéz son cualidades motrices muy importante en los saltos, los lanzamientos y las carreras de distancias cortas, disciplinas que están presentes en estas categorías como obligatorias, y en menos medida en las carreras medias y largas, si se analiza las particularidades del entrenamiento de estas disciplinas desde el desplazamiento de un lugar a otro por parte de un atleta o de un implemento ello debe realizarse a costa de una elevada actividad de fuerza en un corto tiempo ( Lanzamiento y salto) o una longitud, frecuencia de pasos ( Carreras de rapidez.) Muchos son los autores que han realizado investigaciones en este campo favorable el desarrollo de estas desde edades tempranas.
Según Iván Román, la fuerza está relacionado con cambios significativos en el organismo de la persona que pueden ser morfológico, biológicos, y fisiológicos entre otros. Para educar la fuerza se pueden usar diversos implementos como pelotas medicinales, cuerdas, bastones, bancos gimnásticos, paralelas, espalderas, barras fijas, levantamiento de pesa y ejercicios naturales.
M.G Ozolin (1970) opina al respecto que en las edades pioneriles la fuerza rápida ocupa un gran peso en el desarrollo de estos niños, pero debe realizarse en el contesto de una preparación multilateral variada. En el proceso evolutivo los músculos de los niños muestran diferencias de tipo morfológico, fisiológico y bioquímico en relación con los adultos. Como consecuencia de ello. La velocidad de contracción muscular de los niños es más baja que en los adultos (Asai y Aoki, 1996; Carrasco y torres 2000). Además según Cerani (1990) el sistema óseo del niño es más elástico que el del adulto a causa de una menor calcificación, aunque por el contrario, es menos resistente a la presión y a la flexión.
En cada etapa evolutiva será conveniente realizar un tipo de ejercicio para desarrollar la musculatura, y en definitiva la fuerza, acorde con el grado de maduración y crecimiento de la persona. ¿Cuándo comenzar con el entrenamiento de fuerza? es una cuestión que ha preocupado a muchos autores. Para dar respuesta a esto es necesario hablar de fases sensibles que son los periodos de la vida en los que el organismo se observa una especial sensibilidad, así como una rápida y abundante reacción ante ciertos estímulos de entrenamiento. El entrenamiento de la fuerza debe comenzar a planificarse a partir de los 7 años. Entre los 7-8 años parece evidente la existencia de una fase sensible, en los que los estímulos de fuerza rápida y fuerza resistencia pueden tener un importante efecto positivo en el niño (Borzi, 1986; Nadori, 1997; Hanh, 1998; Cerani, 1990), basándose fundamentalmente en ejercicios y movimientos naturales.
Para el desarrollo de la fuerza explosiva son muy eficaces les ejercicios pliometricos según las investigaciones realizadas por diferentes autores. La fuerza explosiva y rápida se caracterizan y se diferencian de los otros tipos de fuerza por los valores moderados o bajo de resistencia a vencer. Y son consideradas por un número de deportistas como una de las determinantes más importante de su rendimiento.
Uno de los métodos más utilizados para su desarrollo es el Pliométrico. La pliométria es cuando ocurre una contracción excéntrica –concéntrica varias veces en un período de tiempo lo más corto posible venciendo un gradiente de fuerza determinado ya sea el peso corporal o de un objeto en específico (G. Herrera Pérez 1999). Estos ejercicios son poco utilizados por nuestros entrenadores fundamentalmente porque plantean que el entrenamiento con ejercicios pliométrico es inseguro para los niños. Esto es uno de los grandes mitos sobre la aplicación de estos ejercicios en el desarrollo de la fuerza explosiva en los niños y el hecho es que con una apropiada supervisión y una sensible progresión de la intensidad y el volumen del entrenamiento, los riesgos asociados con el entrenamiento pliométrico no son mayores que los de otras actividades en las que participan los niños. La clave es comenzar con algunos ejercicios sencillos, realizar una adecuada supervisión, realizar estos ejercicios dos veces por semanas en días no consecutivos, y progresar gradualmente a medida que el niño incrementa su confianza y su nivel de destreza. Tener en cuenta el uso adecuado de los principios de accesibilidad e individualización, el de sistematización y el del aumento progresivo y máximo de las cargas de entrenamiento.
En estas edades de 8 a 11 años en el poblado de Santa Fe nuestros atletas, a pesar de una preparación de fuerza general para su desarrollo multilateral, manifiestan un pobre desarrollo de la fuerza explosiva. Estas dificultades se observan en los resultados que se obtienen en disciplinas como el salto largo, el 60 mts planos, el salto alto y el lanzamiento de la pelota.
Debido a esto nos planteamos la siguiente Situación problémica: Poca manifestación de explosividad en los niños de 8-11 años de edad qué practican atletismo en el combinado Roberto Santa Cruz en el área del poblado Julio Antonio Mella. Por lo que identificamos como Problema científico: ¿Qué influencia ejercerá un programa de entrenamiento integrado por ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva en niños de 8-11 años de edad? Siendo su Objeto de Estudio: El proceso de entrenamiento deportivo y su Campo de Acción el desarrollo de la fuerza explosiva en niños de 8-11 años de edad que practican atletismo en el combinado Roberto Santa Cruz en el área del poblado Julio Antonio Mella. Para darle solución nos formulamos el siguiente Objetivos General: Diseñar un programa de entrenamiento integrado por ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva en los atletas de 8-11 años de edad.
Consideraciones para el Diseño de un Programa
El entrenamiento con ejercicios pliométricos para el acondicionamiento requiere una sobrecarga apropiada, la progresión gradual, y la recuperación adecuada entre las sesiones de ejercicios. Además, los programas de entrenamiento que incluyen ejercicios pliométricos deben tener una apropiada supervisión de un entrenador, un ambiente de trabajo seguro, y un lento pero estable avance desde la educación a la progresión a la función. Debido a que la realización de un ejercicio pliométrico es una destreza aprensible, se requiere de la apropiada instrucción para asegurar la correcta continuación de la técnica del ejercicio. Los entrenadores deberían ser cuidadosos para cubrir las necesidades, intereses y habilidades de cada niño con el.
Un programa de entrenamiento pliométrico avanzado para los atletas jóvenes puede no ser apropiado para los niños inactivos, a quienes se les debería dar la oportunidad de disfrutar de los diferentes tipos de ejercicios de saltos, rebotes y lanzamientos. Uno de los errores más serios a la hora de diseñar un programa de entrenamiento pliométrico para los jóvenes es prescribir una intensidad de entrenamiento que supere la capacidad del niño. Es decir, siempre es mejor subestimar las destrezas físicas de los niños que sobreestimar estas capacidades y arriesgarse con las consecuencias negativas (abandono, lesiones).
Los niños deberían comenzar con ejercitaciones de baja intensidad y gradualmente progresar hacia ejercitaciones de mayor intensidad a medida que avanza el tiempo. Además de los movimientos realizados con el propio peso del cuerpo, los ejercicios realizados utilizando balones medicinales también pueden ser efectivos. En términos de series y repeticiones, comenzar con una o dos series de seis a 10 repeticiones o menos según la edad, con una variedad de ejercicios para las extremidades superiores e inferiores dos veces por semana en días consecutivos, parece ser una recomendación adecuada. Si se realizan múltiples series, se les debería permitir a los niños el suficiente descanso para que repongan la energía necesaria para realizar la siguiente serie a la misma intensidad. A diferencia de los ejercicios tradicionales para el entrenamiento de la fuerza, los ejercicios pliométricos deberían ser llevados a cabo rápida y explosivamente.
Debido a que la pliometría no está diseñada como un tipo de entrenamiento que pueda realizarse en forma aislada, los programas de acondicionamiento para los niños deberían incluir una variedad de destrezas y ejercitaciones diseñadas específicamente para mejorar los diferentes componentes de la aptitud física. De hecho, la pliometría ofrece mejores resultados cuando está integrada a un programa multifacético que incluya otros tipos de entrenamientos. Asimismo, es importante que los niños sean expuestos a diferentes tipos de entrenamientos y que en realidad comprendan el concepto de sesión de entrenamiento. La combinación de los diferentes componentes de la aptitud física no solo es más efectiva y eficiente en términos temporales, sino que este tipo de entrenamiento es más divertido para los niños a quienes les desagradan los largos períodos de entrenamiento monótono. Si bien no existen atajos o artilugios para mejorar la velocidad, la fuerza y la potencia, con la supervisión y la estimulación por parte de los adultos los niños ganarán confianza en sus habilidades para realizar ejercitaciones relativamente fáciles y de esta manera estarán deseosos y serán capaces de desempeñarse a un mayor nivel.
Para la realización de esta investigación se consta con una muestra de 20 atletas con un promedio de edad de 9.5 años una talla promedio de 1.39, esta población lleva un año de experiencia deportiva, pertenece a la combinado deportivo Roberto Santa Cruz estos entrenan 5 frecuencias semanales con 90 min. de duración. Ellos están divididos en un grupo control y otro experimental la cual ambos están compuestos por 4 hembras y 6 varones cada grupo.
El método de investigación utilizado es el de experimento en la cual realizamos una la manipulación directa de las variables, bajo condiciones de riguroso control, se puede descubrir como se relacionan los cambios provocados.
Otro método es el de medición ya que se expresa mediante números, se comprende que el trabajo se hace más exacto, pues ello permite utilizar un conjunto de procedimientos matemáticos para analizar los datos e incluso determinar hasta que punto son ciertos o no. Así como los métodos teóricos analítico sintético que nos permitió determinar las particularidades del problema en cuestión mediante la síntesis así como el Histórico – lógico que nos permitió establecer un estudio de los antecedentes del problema de estudio.
Esta investigación se enmarca en un paradigma positivista concretando en un diseño cuasiexperimental con un pre – test y aplicación de un programa de entrenamiento sistemático, integrado por ejercicios pliométricos controlado por un post – Tes.
El programa consta de 2 etapas fundamentales en la que se aplican medios de fortalecimiento general y ejercicios pliométricos de bajo impacto en el caso del grupo experimental.
La primera etapa comprende de 12 semanas en la que se aplicarán los siguientes ejercicios a ambos grupos.
Ejercicios de fortalecimiento.
1. Ejecución: En suspensión de una espaldera o similar, alzar ambas piernas extendidas simultáneamente, lo mas alto posible, sin separar la espalda de su apoyo.
Finalidad: Fortalecimiento de la región abdominal.
2. Ejecución: Apoyadas en la punta de los pies en un sobrealzado de 8 cm, subiendo y bajando alternativamente los talones.
Finalidad: Fortalecimiento de tobillos.
3. Ejecución: una pierna sobre un banquillo o similar a 50 cm subida alternativamente de piernas, con una acción de extensión máxima del tobillo y pierna sobre el banco.
Finalidad: Fortalecimiento de piernas (cuadriceps la de arriba y gemelo y sóleo la que empuja abajo)
4. Ejecución: En posición de sentado con manos atrás y piernas extendidas, elevación de la rodilla libre o de ataque con acción de la cadera arriba y apoyo sobre la pierna de batida.
Finalidad: Mejora de los grupos musculares de la espalda (que
Intervienen en la extensión), de la cadera y de las piernas.
5. Ejecución: Con sujeción en algún punto , acción enérgica de la pierna de ataque con balanceo, y acción de tibillos de la pierna de batida.
Finalidad: Mejora de los grupos de músculos que intervienen en la acción de la pierna de batida.
6. Ejecución: Cambio alternativo de pierna, una extendida atrás y otra plegada delante, pie retrazado apoyado en el metatarso.
Finalidad: Amplitud de gesto, mejora el fortalecimiento y la flexibilidad de las piernas
7. Ejecución: De rodilla con los pies apoyados en el suelo (sobre el empeine y una sujeción en los tobillos, dejar descender a diferentes niveles el tronco, volviendo cada vez a la posición inicial.
Finalidad: Fortalecimiento de toda la zona posterior, no solo de
pierna sino también de tronco.
8. Ejecución: Con una sujeción y con apoyo sobre una pierna (después sobre la otra) con el talos bien alzado, péndulo lateral de la otra con gesto muy amplio al exterior, bajando por inercia al interior.
Finalidad: Trabajo para una mayor flexibilidad y elasticidad de
pierna y cadera.
9. Ejecución: Con apoyo de una pierna sobre un banquillo u otro plano de 50 cm de alto, subir extendiendo la pierna, un ligero salto arriba. coincidente con el cambio de la pierna de apoyo.
Finalidad: Incremento de la potencia de pierna.
10. Ejecución: Con las manos apoyadas en un muro, realizar con fuerza una acción de carrera, extremando la extensión de la pierna de impulso y la elevación de la contraria (cuerpo en plano bastante inclinado.
Finalidad: Fortalecimiento de músculos elevadores y extensores.
11. Ejecución: En decúbito supino, con piernas brazos extendidos, elevación simultánea de la extremidades para unir pies y manos a la vertical.
Finalidad: Fuerte trabajo de piernas y tronco, fundamentalmente
de abdominales
12. Ejecución: Braceo a diferente ritmo (con o sin sobre carga: pomitos rellenos de arena) Movimiento paralelo de los brazos modificando la inclinación del tronco en ángulos diversos.
Finalidad: Capacitación de los músculos del brazo, antebrazo y hombros.
13. Ejecución: Parada de mano.
Finalidad: Capacitación de los muslos del brazo, antebrazos y hombros
14. Ejecución: Manos apoyadas en un plano vertical (extendidas) con un compañero aguantándole las piernas avanzar solamente con las manos (carretillas).
Finalidad: Fortalecimiento de los músculos del hombro, brazo y antebrazo.
15. Ejecución: En posición de sentado con manos y piernas apoyadas (flexionadas) avanzar sin tocar el suelo con los glúteos (cangrejo).
Finalidad: Fortalecimiento de los músculos del hombro, brazo y antebrazo
La dosificación será de 3-6 serie de 12-15 repeticiones por ejercicios que aumentan de manera escalonada siguiendo el principio de aumento gradual y progresivo de las cargas, la recuperación entre serie de 3-5 minutos y se aplicarán con una frecuencia semanal de 3 sesiones.
La segunda etapa consta de 8 semanas en la que el grupo control se mantendrá con los ejercicios anteriormente expuesto y con la misma frecuencia de trabajo, y el grupo experimental mantuvo los ejercicios anteriormente expuestos en la primera etapa para con una frecuencia semanal menos y se aplicaran dos frecuencia de ejercicios pliométricos de bajo impacto tales como:
Ejercicios pliométricos
16. Saltos frontales sobre conos
17. Salto lateral sobre un obstáculo.
18. Saltos laterales sobre conos
19. Subir a pies juntos
20. Subir lateralmente a un cajón mediante un salto
21. Salto lateral
22. Subir el cajón después del Dromp Jump
23. Pirámides
24. Lanzamiento de balones medicinales por enzima de la cabeza o Bala de hasta 2kg.
25. Lanzamiento de balones medicinales desde el pecho o Bala de hasta 2kg.
26. Lanzamiento de balones medicinales de espalda o Bala de hasta 2kg.
Los obstáculos a sobrepasar ya sean conos, cajones, etc, nunca sobrepasaron los 50cm y la dosificación de estos ejercicios fue de 2-4 series y de 6-10 repeticiones con una recuperación de 5 minutos entre serie.
Al concluir dicha etapa se realizó el pos-test luego fueron tabulados los resultados y utilizado los procesadores estadísticos SPSS se obtuvieron los valores de la media y la desviación típica.
El análisis realizado mediante el presente trabajo nos permite arribar a las siguientes conclusiones.
Podemos plantear que la hipótesis se acepta puesto que los resultados obtenidos por el grupo experimental en los indicadores evaluados es superior al grupo de control.
Se puede precisar mediante la bibliografía consultada que los niños en esas edades están facultados para desarrollar la fuerza explosiva desde el punto de vista fisiológico, morfológico y psicológico por medio de un programa de entrenamiento integrado por ejercicios pliométricos.
Podemos plantear que el programa de entrenamiento diseñado y que responde a las condiciones anatomofisiológicas de los niños en estas edades, mejoró los indicadores de fuerza explosiva en atletas de esta categorías en la combinado deportivo Roberto Sta. Cruz del deporte de atletismo.
1. Chu D. Jumping. Into Plyometrics. 2nd ed. Champaign: Human Kinetics. 1998.
2. ——–, Faigenbaum A, Falkel J. Progressive Plyometric Training for Kids. Monterey: Healthy Learning. 2006.
3. Http:www.sld.cu/galekias/pdf.
4. Carbonell Serrana Eduardo C. (199) Trabajo de diploma .Estudio cuantitativo del comportamiento de algunas capacidades motrices en las edades de 12-14 años para ambos sexos.
5. Http: // WWW .inder. co.cu.
6. Http: // femjtrigo.sld.cu/consutado20 de abril del 2007.
7. .Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza y Cecilia Gonzáles Terrys .La investigación científica en la actividad física, su metodología.Ciudad Habana, editorial Deportes. 2004. 318 p.
8. Ferreiro Gravié Ramón. Desarrollo físico y capacidad de trabajo de los escolares.Ciudad Habana. Editorial de libros para la educación.252 p.
9. Fuerza muscular (S.f) disponible en http:// WWW. Biolaster.com.consutado en noviembre del 2006.
10. Faigenbaum A, Chu D. Plyometric Training for Children and Adolescent.ACSM Current Coment (www.ascm.org). 2001.
11. G.Glauss –H.Hiebsch. Psicología del niño escolar. Ciudad Habana. Editorial de libros para educación. (1978). 303p.
12. Harred.Teoria del entrenamiento deportivo, D Harre .La habana .Ed Científico técnico, (1983).
13. Harre Dietrich. Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana .Editorial científico –Técnico. (1983) . 395p.
14. Hewett T., Myer G, Ford K. Reducing knee and anterior cruciate ligament injuries among female athletes. Journal of Knee Surgery, 18(1): 82-88. 2005.
15. Influencia de los ejercicios pliométricos en el desarrollo de de la fuerza explosiva en atletas de juegos deportivos (S.F) Disponible en: Tp// WWW. Rincondelvago. Com. .consultado en noviembre del 2006.
16. Larromend, Lopez, Cesar (1995) Ejercicios pliométricos. Consultado en año del 2003.
17. Micheli L. Strength Training In the Young Athlete. In E. Brown & C. Branta (Eds.) Competitive Sports for Children and Youth (pp. 99-105). Champaign, IL: Human Kinetics. 1988.
18. Ozolin.n.g. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo-LaHabana editorial científico técnico. (1983).
19. Ramón Suárez, Iban Gigafuerza. Cuba. Ed Deportes(2004).
20. Ramón Suárez Iban. Multifuerza. Ciudad Habana .Editorial científico técnico. (1998).
21. Revoredo Ramos, José A., Esteban Perez, Martines, (2001) Metodología de la fuerza, una experiencia práctica. Disponible en: Tp: //w w w.ef deporte.com efd 32/metaza.htm. Consultado en mayo 2006.
Datos del autor principal: Yordanys Blanco Chivas, master en actividad física en la comunidad, con 15 años de servicio. Actualmente labora como subdirector de actividades deportivas en la Escuela de Iniciación Deportiva "Fladio Álvarez Galán" de la Isla de la Juventud.
Autor:
MSc. Yordanys Blanco Chivas
UCCFD "MANUEL FAJARDO"
FACULTAD DE CULTURA FISICA
ISLA DE LA JUVENTUD