Descargar

Cryptococcus neoformans en excretas de palomas del perímetro urbano de Cali (página 2)


Partes: 1, 2

 

RESULTADOS

Se aisló C. neoformans en 59 (49.6%) de 119 muestras procesadas y todos los aislamientos correspondieron a C. neoformans variedad neoformans. Se halló una distribución muy amplia del hongo en la ciudad (Figura 1).

Figura 1. Sitios de recolección de excretas de palomas en el perímetro urbano de Cali

Los lugares donde se encontraron los nidos se agruparon en cielo rasos, techos de casas, cajas de madera y otros (estructuras en cemento, debajo de lavaderos, sobre árboles, etc.). Todos los cielos rasos y techos presentaron excretas acumuladas. En el Cuadro 1 se aprecia una relación significante entre el lugar del nido y el aislamiento del hongo. De los 6 techos examinados, todos fueron negativos, un hallazgo estadísticamente significante (p exacta de Fisher = 0.027) cuando se comparó con el resto de los 113 sistemas de nidación examinados, de los cuales 54 (48%) fueron negativos. Todos los 14 cielos rasos examinados fueron positivos, en contraste con una cifra relativa de positividad de 43% en los restantes sistemas de nidación. Esta diferencia también fue estadísticamente significante (Chi2 con 1 grado de libertad = 13.93; p = 0.00018).

Respecto al número de palomas hubo un rango entre 2 a 300, con una mediana de 15. Para el análisis estadístico el número de aves se clasificó en < 15 y ³ 15, y se observó un mayor aislamiento de la levadura en los sitios de muestreo con más de 15 palomas (Cuadro 2).

El Cuadro 3 muestra que otro factor importante para el aislamiento del hongo fueron los nidos con excretas acumuladas. De los 59 nidos hallados positivos sólo 8 correspondieron a excretas secas poco acumuladas.

El rango de pH en las excretas de palomas estuvo entre 5.5 y 8.5; no se pudo establecer una diferencia estadísticamente significativa entre el pH y el aislamiento del hongo.

DISCUSIÓN

En la revisión de la literatura nacional se encontraron sólo dos artículos relacionados con la presencia de C. neoformans en excretas de palomas; uno, en el área urbana de Medellín, donde se obtuvo el aislamiento del hongo en 18.8% de las muestras7; el otro corresponde al trabajo de Ordóñez y Castañeda13 donde informaron el hallazgo de la levadura en 28 (53.8%) de 52 muestras de excretas de palomas. Hubo 4 aislamientos en Bogotá, 5 en otros municipios de Cundinamarca, 8 en Cúcuta y 11 en Cali, que fue el primer indicio de la importancia de las excretas de palomas en esta ciudad.

El presente estudio determinó con un muestreo mayor una cifra alta (49.6%) de aislamientos de C. neoformans en heces de palomas; además, demostró una amplia distribución del hongo en el perímetro urbano de la ciudad.

En el Cuadro 3 se observa que un alto acúmulo de heces constituye un elemento importante para la presencia del hongo, que está de acuerdo con otros investigadores que afirman que este factor es necesario para mantener el hongo en la naturaleza24,25. En el presente trabajo se encontró que en los techos y en los cielos rasos las excretas tenían una acumulación alta; sin embargo, sólo se aisló el hongo en los cielos rasos. Aunque el número de muestras en estos sitios fue pequeña (6 techos y 14 cielos rasos) quizá la ausencia de C. neoformans en los techos se debe a la acción letal que ejercen los rayos ultravioletas del sol sobre la levadura, pues limitan así su crecimiento22.

Se observó que los sitios donde había una alta densidad de palomas (³15) se aisló C. neoformans con más frecuencia, quizá como un resultado directo de la mayor cantidad de excretas, que se pueden acumular en forma rápida y brindar al hongo las condiciones adecuadas para su crecimiento. Es también importante tener en cuenta que la cantidad de heces aumenta durante la época de incubación de los huevos y crianza de los polluelos, pues a diferencia de otras aves, como la paloma no retira la materia fecal de los nidos, esto permite que se formen pilas del sustrato en los sucesivos períodos de reproducción25.

Los registros del laboratorio de micología del Hospital Universitario del Valle (HUV), Cali, Colombia3 mostraron que la criptococosis ha aumentado notoriamente a partir de 1988 debido a los casos SIDA; casi todos los casos de la micosis asociada con el SIDA se deben a C. neoformans var neoformans9,26,27 que fue la variedad encontrada en las excretas de palomas. Por tanto, se acentúa el riesgo potencial que tienen estos pacientes de adquirir la criptococosis en el ambiente urbano de Cali. Por último, se recomienda tomar medidas que eviten la acumulación de las excretas de palomas en la ciudad.

SUMMARY: A study to determine the presence of Cryptococcus neoformans in pigeon (Columba liva) droppings was carried out in the urban perimeter of Cali. The fungus was isolated with sunflower agar. Relationships between presence of the fungus and factors like type of nest, number of pigeons, amount of excreta and pH were studied. C. neoformans var. neoformans was isolated from 59 (49.6%) of 119 samples obtained from different districts of the city, presenting a wide distribution. Wooden boxes and flat ceilings were the types of nests more abundant, in the latter all samples were positive. Statistically significant association of C. neoformans and the nest type was found (p < 0.05). Also the possibility of finding the yeast was higher in accumulated excreta (p < 0.0001), as well as in nests with more than 15 pigeons present (p < 0.0039). No significant relationship was found with pH. This paper points out the importance of undertaking campaigns to avoid the accumulation of pigeon feces.

REFERENCIAS

  1. Ordóñez N, Castañeda E. La criptococosis y su agente etiológico. Medicas UIS 1992; 6: 207-15.
  2. Arango M, De Bedout C, Restrepo A. Incremento de la criptococosis en asociación con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. (SIDA). Acta Med Col 1990; 15: 84-91.
  3. Álvarez MI, González LA. Criptococosis e histoplasmosis en el Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia. Colombia Med 1995; 26: 61-5.
  4. Clark R, Greer D, Atkinson W, et al. Spectrum of Cryptococcus neoformans infection in 68 patients infected with human immunodeficiency virus. Rev Infect Dis 1990; 12: 768-77.
  5. Emmons CW. Isolation of Cryptococcus neoformans from soil. J Bacteriol 1951; 27: 652-63.
  6. McDonough ES, Lewis AL, Penn LA. Relationship of Cryptococcus neoformans to pigeons in Milwaukee, Wisconsin. Publ Health Rep 1966; 81: 1119-22.
  7. Mira CA, Anzola R, Martínez A, Llinás R, Valencia C, Restrepo A. Aislamiento de Cryptococcus neoformans a partir de materiales contaminados con excretas de palomas en Medellín, Colombia. Antioquia Med 1968; 18: 33-40.
  8. Pérez-Ramos S, Gutiérrez J. Isolement et identification d'especes de Cryptococcus des fientes de biseaux. Rev Epidem Santé Publ 1982; 30: 399-403.
  9. Swinne D. Ecology of Cryptococcus neoformans and epidemiology of cryptococcosis in the Old World. In Torres-Rodríguez JM (ed.) Proceedings of the X Congress of International Society for Human and Animal Mycology (ISHAM). Barcelona, June-July 1988, pp. 113-19.
  10. Rubisntein H, Marticorena B, Masih D et al. Isolation of human fungi from soil and identification of two endemic areas of Cryptococcus neoformans and Coccidioides immitis. Rev Inst Med Trop São Paulo 1989; 31: 1-6.
  11. Ruiz A, Vélez D, Fromtling RA. Isolation of saprophytic Cryptococcus neoformans from Puerto Rico. Distribution and variety. Mycopathologia 1989; 106: 167-70.
  12. Swinne DM, Deppner M, Maniratunga S, Laroche R, Floch JJ, Kadenge P. AIDS-associated cryptococcosis in Bujumbura, Burundi: an epidemiological study. J Med Vet Myc 1991; 29: 25-30.
  13. Ordóñez N, Castañeda E. Serotipificación de aislamientos clínicos y del medio ambiente de Cryptococcus neoformans en Colombia. Biomédica 1994; 14: 131-39.
  14. Castañón-Olivares LR, López-Martínez R. Isolation of Cryptococcus neoformans from pigeon (Columba livia) droppings in Mexico city. Mycoses 1994; 37: 325-27.
  15. Bennett JE, Kwon-Chung KJ, Theodore TS. Biochemical differences between serotypes of Cryptococcus neoformans. Sabouraudia 1978; 16: 167-74.
  16. Polacheck I, Kyung J, Kwon-Chung J. Creatinine metabolism in Cryptococcus neoformans and Cryptococcus bacilliospora. J Bacteriol 1980; 142: 15-20.
  17. Ellis DH, Pfeiffer TJ. Natural habitat of Cryptococcus neoformans var gattii. J Clin Microbiol 1990; 28: 1642-44.
  18. Ellis DH, Pfeiffer TJ. Environmental isolation of Cryptococcus neoformans var gattii from California. J Infect Dis 1991; 163: 929-30.
  19. Pfeiffer TJ, Ellis DH. Environmental isolation of Cryptococcus neoformans var gattii from Eucaliptus tereticornis. J Med Vet Mycol 1992; 30: 407-08.
  20. Shields AB, Ajello L. Medium for selective isolation of Cryptococcus neoformans. Science 1966; 151: 218-23.
  21. Pal M, Baxter M. Isolation of Cryptococcus neoformans using a simplified sunflower seed medium. Proc NZ Microbiol Soc 1985; 29: 155-58.
  22. Rippon JW. Medical mycology. The pathogenic fungy and the pathogenic actinomycetes. 3rd. ed. Philadelphia, WB Saunders Co, 1988.
  23. Kwon-Chung KJ, Polacheck I, Bennett JE. Improved diagnostic medium for separation of Cryptococcus neoformans var neoformans (serotype A and D) and Cryptococcus neoformans var gattii (serotype B and C). J Clin Microbiol 1982; 15: 535-37.
  24. Silva M, Luiza P. Isolamento de Cryptococcus neoformans de excrementos e ninhos de pombos (Columba livia) em Salvador, Bahia (Brasil). Rev Inst Med Trop São Paulo 1963; 5: 9-11.
  25. Emmons C. Saprophytic sources of Cryptococcus neoformans associated with the pigeon Columba livia. Am J Hyg 1955; 62: 227-32.
  26. Rinaldi MG, Durtz DJ, Howell A, Sande MA, Wosfy CB, Hadley WK. Serotypes of Cryptococcus neoformans in patients with AIDS. J Infect Dis 1986; 153: 642.
  27. Shimizu RY, Howard DH, Clancy MN. The variety of Cryptococcus neoformans in patients with AIDS. J Infect Dis 1986; 154: 1042.

Luz Dary Caicedo B., M.Sc.2, María Inés Alvarez V., M.Sc.3; Carmen Elisa Llanos4, Dazuly Molina4

 1. Financiado por el Centro de Investigaciones de Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali y el Departamento de Microbiología de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

2. Profesora, Plan Biología y Química, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.

3. Profesora Titular, Departamento de Microbiología, Escuela de Ciencias Básicas Médicas, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

4. Estudiante de Biología y Química, Universidad Santiago de Cali, Cali, Colombia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente