Descargar

La higiene y seguridad aplicada al servicio de neonatología en el Hospital Carlos Roberto Huembés (página 2)


Partes: 1, 2

La medida higiénica principal es una minuciosa limpieza del cabello y una cura de desparasitación, impregnándolo con lociones y champús específicos, siguiendo escrupulosamente las precauciones e instrucciones de uso.

En caso de que se observe la presencia de algún caso de piojos en la escuela infantil, ludoteca o cualquier otro tipo de centro, se han de adoptar diferentes medidas: los infestados han de permanecer un período determinado( el que se determina en el Reglamento de Régimen Interno del centro educativo) en su casa. Se ha de comunicar a los padres la existencia de la infestación y las orientaciones sobre cómo actuar, ya que para poder controlarla, es imprescindible su colaboración.

Helmintiasis

Es el nombre genérico que engloba a las enfermedades causadas por la parasitación de helmintos o lombrices en el intestino.

Las lombrices son gusanos blancos minúsculos que se introducen en el organismo a través de alguna sustancia contaminada y viven en los intestinos. Ponen huevos alrededor del ano produciendo un picor intenso, en las niñas los gusanos pueden llegar hasta la vagina.

Está relacionado con una defectuosa higiene de manos y uñas.

A veces puede producir insomnio, intranquilidad y bruxismo.

Es importante mantener las uñas de los niños infectados cortas, para impedir la irritación que se pueden producir al rascarse.

Ante cualquier síntoma, se ha de consultar al médico.

Onicofagia

La onicofagia o mordisqueo de uñas es un hábito muy extendido en la infancia que influye negativamente en la éstetica y la salud.

Puede provocar heridas en los dedos, labios y encías, a la vez que facilita la transmisión y desarrollo de diversas infecciones.

Ocasiona un desgaste prematuro de los incisivos centrales superiores, el aspecto de las manos resulta afectado por la presencia de unas uñas escasas y astilladas.

Este transtorno debe tener tratamiento específico por parte del médico o psicólogo.

6. TRASTORNOS DE ELIMINACIÓN

Enuresis

Es la falta del control del esfínter urinario. Se dice que un niño la padece si, teniendo edad para ello, no orina por propia voluntad, si no que lo hace involuntariamente.

La evolución espontánea de la micción sigue esta secuencia:

· Desde el nacimiento hasta los 6 meses la vegiga se vacía sin ningún tipo de inhibición.

· De los 6 a los 12 meses, empieza a aparecer una inhibición producida por el sistema nervioso central, que hace que orine con menos frecuencia.

· De los 12 a los 24 meses va percibiendo cada vez más las necesidades de micción y la sensación del vaciado de la vegiga.

· Hacia los 2 años, ya es capaz, en cierta medida, de inhibir voluntariamente, aunque por poco rato.

Va siendo consciente de la sensación de la vegiga llena, de la necesidad de orinar y de su capacidad de inhibir la micción. Es decir, orina a voluntad. El control de los esfínteres se completa entre los 4 y los 5 años, por lo tanto no debe considerarse un problema significativo hasta los 6.

Muchas veces no son capaces de controlar los esfínteres por la noche, entonces se trata de enuresis nocturna. Entre las causas de la enuresis nocturna, se pueden señalar tanto físicas como de retraso en la implantación de hábitos higiénicos, o de estrés psicosocial. Pero también puede estar provocada por transtornos de sueño u otros transtornos psíquicos, como la depresión.

Los síntomas pueden conducir a la turbación y a la ira, al castigo de los educadores, a la burla de los compañeros, a la tendencia de rehuír campamentos y visitas en las que se pernocta, al retraimiento social y a las explosiones de ira. Estas complicaciones, si no se manejan correctamente, pueden tener un mayor impacto en el resultado a largo plazo(baja autoestima, problemas conductuales…etc) que la enuresis por sí misma.

Algunas estrategias para su tratamiento son: restricción de líquidos durante el tiempo anterior al período de descanso, vaciar la vegiga antes de ir a dormir, autolimpieza, refuerzo social(alabanzas)…etc.

Encopresis

Consiste en la falta de control del esfínter anal.

El que sufre esta disfunción sufre un estreñimiento repentino, con una grave retención de heces muy duras en los últimos tramos del intestino. Se le escapan por el rebosamiento, involuntariamente y de forma casi continuada pequeñas cantidades fluídas y casi líquidas de excremento.En general la encopresis va acompañada de enuresis.

Provoca efectos negativos en la autoestima. El problema se atribuye a perturbaciones del aprendizaje del esfínter en forma de presiones excesivas o de exigencias inadecuadas a una edad demasiado temprana, y también a manifestaciones de estrés como el nacimiento de un hermano, o como síntoma de una depresión infantil. Aunque la encopresis casi siempre requiere un control psiquiátrico, el planteamiento educativo adecuado de los hábitos de control de esfínteres, por parte de educadores y familia, muestra su importancia en el plano de la prevención de los trastornos de eliminación mencionados.

Soporte legal

La constitución política de Nicaragua.

CAPITULO III

DERECHOS SOCIALES

Arto. 59 Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El Estado

establecerá las condiciones básicas para su promoción, protección,

recuperación y rehabilitación.

CAPITULO IV

DERECHOS DE LA FAMILIA

Arto. 71 Es derecho de los nicaragüenses constituir una familia. Se

garantiza el patrimonio familiar, que es inembargable y exento de toda

carga pública. La ley regulará y protegerá estos derechos.

La niñez goza de protección especial y de todos los derechos que su

condición requiere, por lo cual tiene plena vigencia la Convención

internacional de los derechos del niño y la niña.

Ley 423 general de salud

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.- Órgano Competente: El Ministerio de Salud es el órgano competente para aplicar, supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de la presente Ley y su Reglamento; así como para elaborar, aprobar, aplicar, supervisar y evaluar normas técnicas, formular políticas, planes, programas, proyectos, manuales e instructivos que sean necesarios para su aplicación.

TITULO II

COMPETENCIAS, DERECHOS Y OBLIGACIONES

Capítulo I

DE LAS COMPETENCIAS DEL MINISTERIO DE SALUD

Artículo 7.- Son Competencias y Atribuciones del Ministerio de Salud:

6.- Expedir las normas de organización y funcionamiento técnico administrativo, operativo y científico de las Instituciones Proveedoras de Servicios de Salud de naturaleza pública.

12.- Regular, cuando resulte necesario para los principios de esta Ley, las actividades con incidencia directa o indirecta sobre la salud de la población, que realice o ejecute toda persona natural o jurídica,

pública o privada.

CAPÍTULO IV

DE LA RECUPERACIÓN DE SALUD

SECCIÓN II

DE LA SALUD DE LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Artículo 32.- La atención en salud de la mujer, la niñez y la adolescencia será de acuerdo al Programa de Atención Integral a la Mujer, la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Salud.

Este programa incluirá las acciones de control prenatal, atención del parto, del puerperio, recién nacido, detención precoz del cáncer de cuello uterino y mamas, así como acciones para la salud sexual y reproductiva.

Manual de enfermería

NORMAS DE HIGIENE

El RN que ingrese al un servicio de neonatología tiene la posibilidad de tener una infección cuyo origen puede ser personal, de la unidad medio ambiente y material, alimentación, otros pacientes infectados.

Las medidas de control se deben ejercer sobre los cuatro puntos anteriores:

El lavado de manos es el proceso más importante, más simple y más efectivo para prevenir las infecciones nosocomillos. Es conveniente destacar la importancia del lavado de mano en la forma adecuada, esta medida puede medir la frecuencia de infecciones intrahospitalaria hasta un 50% de los casos (1) y se ha comprobado su utilidad en la prevención de las infecciones respiratorias (2).

El objetivo del lavado de manos `es remover la flora transitoria que se localiza en las capas superficiales de la piel y está compuesta por bacterias contaminantes que generalmente permanecen pocas horas. La flora residente habitual también se localiza en las capas superficiales pero un 10% a 20% se localiza en las capas profundas, muchos de estos organismos no son altamente virulentos pero pueden causar infecciones en pacientes susceptibles como son los recién nacidos.

La técnica y el tipo de compuesto utilizado para el lavado de manos van a depender der área hospitalaria y del procedimiento a realizar. Para las actividades rutinarias el jabón neutro elimina la mayoría de los microorganismos transitorios. Los compuestos con eficacia comprobada son los productos alcoholados, la clorhexidina y la iodopovidona. (3)

El lavado regular de las manos con clorherxidina produce reducciones en el 98 y 100% de los recuentos de gérmenes en las manos.

Del ingreso al servicio de neonatología.

  • Solo deben ingresar las personas que tengan asigna alguna función dentro del servicio.

Antes de entrar a la sala, el personal debe llevar a cabo el lavado de manos de manos con cepillo y jabón hasta el área de los codos, al menos durante 3 minutos poniendo especial énfasis en la región de la uñas y espacios interdigitales , utilizando de preferencia clorhexidina, quitándose previamente reloj, anillos, pulseras , etc.

  • Realizar enjuague abundante bajo el chorro de agua limpia.

  • Enjuagar el cepillo utilizado y colocarlo en recipiente con solución antiséptica, o enviarse a eterización después de su uso.

  • Se deber colocar bata o pijama. Las mangas a la altura de los codos.

  • Enseñar a los padres, las normas para poder visitar al niño/a.

  • Las personas que sean potadoras de enfermedades respiratorias, gastrointestinales o de la piel no deben entrar a los servicios de neonatología.

De la manipulación de pacientes

  • Ase de manos con agua y jabón, por 20 segundos, antes y después de tocar el neonato.

  • Para procedimientos quirúrgicos (punción lumbar, colocación de caracteres, será obligado el uso de bata estéril, gorro y cubre boca. Se deberá realizar lavado quirúrgico antes del procedimiento.

  • El pelo largo deberá recogerse para que no entre en contacto con el paciente o materiales

  • Se deberá llevar la uñas cortas y sin pintar, tanto el personal como los familiares.

  • Manipular con guante a todo recién nacido impregnado de sangre o líquido amniótico o que represente secreciones

  • Utilizar técnicas de aislamiento en caso de neonatos infectados.

De la limpieza

  • La limpieza debe iniciar en el área de hospitalización y posteriormente en los pasillos.

  • Limpieza del piso por turno o cada vez que sea necesaria, utilizando materiales de uso exclusivo para la sala.

  • Las mesas, superficies de trabajo, y porte expediente deben limpiarse por lo menos una vez por turno o más cuando están visiblemente sucias.

  • Las paredes y ventanas deberán limpiarse por lo menos una vez por semana

  • Debe utilizarse técnica de limpieza húmeda en el interior de la sala.

  • Los equipos de ventilación ambiental (aires acondicionados) deben ser desinfectados cada tres meses.

  • Se realizaran controles bacteriológicos medio ambientales cada 6 meses.

  • Al desocuparse una cuna o incubadora, deberá lavarse con agua jabonosa y estéril, en caso de ser necesario se realizará la desinfección concurrente.

  • El recién nacido no deberá permanecer más de 10 días en la misma cuna o incubadora.

  • El filtro de aire de la incubado se deberá cambiar cada 15 0 30 días.

  • No se debe utilizar agua en las incubaras.

  • Nebulizadores y tuberías deberán cambiarse al menos cada 24 horas.

  • Los humedificadores de oxigeno deben lavarse y esterilizarse, y guardarlos en seco y hasta que se van a utilizar se les coloca el agua estéril.

  • Las basculas deben limpiarse antes de ser utilizidada con cada niño/a y colocar una hoja de papel limpio antes de pesarlo, el cual debe ser desechado inmediatamente después de haber sido utilizado.

  • Realizar lavado de los equipos y materiales utilizados en procedimientos durante su turno en un area definida para tal fin.

  • Prepara las medicamentos a administrar en el area definida para tal fin con todas las técnicas de asesia y antisepsia.

De los desechos sólidos y líquidos.

  • Clasificar los desechos biológicos infecciosos, no infeccioso, químicos.

  • Depositar los desechos corto punzante (agujas, jeringas, bisturís, etc.) en recipiente exclusivo para los mismos, con tapa.

  • Depositar desechos sólidos en basureros con bolsas y tapas

  • Desechar el sobrante de muestras de: orina, sangre, heces en lavado varios casos en la sala, es conveniente concretarlos en una sola área.

  • Idealmente varios casos en la sala, es conveniente concretarlos en una sola área.

  • De la ropa

  • La ropa limpia y estéril se guardara e un armario cerrado y se manipulara después de haberse lavado las manos.

  • La ropa sucia se colocara en recipiente cerrado y que pueda ser transportado a cada área individual.

  • Debe almacenarse y transportarse de manera individual la ropa sucia, altamente contaminadas (pañales).

  • La cuenta y separación de la ropa no debe realizarse en el área de pacientes y no se debe agitar para evitar la diseminación de microorganismos al medio ambiente.

  • Debe ser transportada en bolsas impermeables.

  • La ropa en la aérea neonatal debe ser lavada y procesada de manera independiente de la del resto del hospital.

  • El personal que manipula la ropa hospitalaria debe utilizar guantes.

  • Debe garantizase la circulación y flujo adecuado de lo sucio y lo limpio.

  • De ser posible utilizar pañales desechables.

  • Utilizar técnicas de aislamiento y doble bata (exclusiva) en caso de manipular a un recién nacido potencialmente contaminado.

  • Promover la lactancia materna exclusiva e individual, controlando el procedimiento de la recolección individualizada de leche en los lactarios y realizar cauterización. Control estricto en indicaciones t técnicas de enclisis y catéteres. Uso racional de antimicrobianos.

Anexos

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

 

 

Autor:

Jose Luis Cruz Gutierrez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente