Descargar

Estudio del comportamiento de las Fases Típicas de la dupla femenina de Voleibol de Playa de la provincia Villa Clara en la Olimpiada Juvenil 2008 (página 2)


Partes: 1, 2

Todo esto con el fin de obtener resultados que nos permita modelar el entrenamiento deportivo llevándolo a una forma más dinámica y práctica. Por lo tanto nuestra Situación Problémica es la siguiente:

El insuficiente conocimiento de las Fases Típicas del juego de Voleibol de Playa para la modelación del entrenamiento de los atletas juveniles.

De ahí que nuestro Problema Científico sea:

¿Cuál será el comportamiento, de las fases típicas del Voleibol de Playa de la dupla femenina de Villa Clara, en la Olimpiada juvenil 2008?

Para dar cumplimiento al problema científico nos propusimos el siguiente Objetivo General:

Determinar el comportamiento de las principales fases típicas de la dupla femenina de Voleibol de Playa en la Olimpiada juvenil 2008.

De esta manera es que determinamos como nuestros Objetivos Específicos de esta investigación:

1- Diagnosticar las principales fases típicas en el Voleibol de Playa juvenil femenino.

2- Caracterizar el comportamiento general de la frecuencia de aparición y la efectividad de estas fases en la dupla femenina de Villa Clara durante la Olimpiada juvenil 2008.

3- Determinar la efectividad de estas fases en el Complejo-1 y Complejo-2

DESARROLLO

La investigación fue desarrollada tomando como población los dos atletas de la categoría juvenil de la ESPA provincial Marcelo Salado de Villa Clara, participante en la IV Olimpiada Juvenil de Voleibol de Playa 2008.

Para desarrollar nuestra investigación aplicamos los siguientes métodos:

Métodos

Análisis – Síntesis: Se utilizó para el estudio de la bibliografía especializada relacionada con el tema y para el procesamiento de la información obtenida derivada de la aplicación de los métodos empíricos.

Criterio de especialistas: Se utilizó en la valoración para la determinación de las principales fases típicas en la categoría juvenil femenina, las cuales constituyeron el punto de partida de nuestra investigación.

Análisis Documental: Se analizaron documentos oficiales como el Programa de preparación del Deportista de Voleibol de playa del 2007 así como diferentes fuentes de información de otros autores para constatar lo referente a la aplicación de las fases típicas en el entrenamiento deportivo.

Observación: Se realizó con el objetivo de constatar el comportamiento de las principales fases típicas de la dupla seleccionada.

Notas de Campo: Consiste en la representación material o teórica del objeto que se estudia a fin de poder analizar sus particularidades y operar y/o experimentar con ellos. Se aplicó para la recogida de información sobre el desempeño de las fases típicas durante la competencia.

Estadístico – Matemático. Se aplicó para realizar el análisis estadístico y todo el procesamiento numérico de la información mediante el programa EXEL.

Consideraciones teóricas acerca del Voleibol de Playa.

El desarrollo actual del deporte y los éxitos alcanzados por atletas de nuestro país y especialmente de nuestros voleibolistas de playa, constituyen una fuerte motivación y un reto para los especialistas e investigadores a continuar avanzando en el camino de la solución de las diferentes problemáticas que se presentan en la planificación y la preparación de nuestros atletas. Pero además de aquellos problemas que en la actualidad representan serias amenazas para la obtención de altos resultados deportivos.

Entre los principales problemas pueden mencionarse el de la planificación del entrenamiento, el control, la modelación, el pronóstico, la selección deportiva y el sistema de preparación incluyendo su enfoque sostenible. Para cualquier entrenador, solo hay una forma de vivir auténticamente para su deporte, y es la adquisición y búsqueda constante de nuevos conocimientos relativos para su trabajo diario. Esta cualidad en su sentido más abarcador, será la fuerza medular que sustentara de forma definitiva sus resultados al frente de su equipo y sus relaciones con el nivel más alto de rendimiento. Como es conocido por todos los especialistas, en el proceso de entrenamiento deportivo, la dosificación de la dimensión de la carga es de enorme significación para alcanzar altos rendimientos. Esta dosificación tiene que permitir la elevación, asimilación y adaptación en primer lugar de determinados niveles de desarrollo de la capacidad de rendimiento de cada jugador, según su función, (ya sea bloqueador o defensor) en el sistema de juego, así como, su integración al equipo.

El estudio del desarrollo deportivo mundial de hoy ha provocado que se incremente la investigación científica en diferentes campos del mismo y por ende el Voleibol de Playa, como uno de los nuevos deportes del siglo, no ha podido quedar fuera de este gran acontecimiento científico. Este deporte al igual que otros juegos con pelotas contiene sus propias características que lo identifican como un deporte de grandes exigencias físicas y mentales. Es muy importante para los entrenadores del Voly de Playa entender y dominar la estructura de cada tipo de juego (2×0, 2×1). Partiendo de la estructura del juego, es posible establecer valores de estimación que le permitan al especialista derivarlos al proceso de entrenamiento pedagógico y biológico.

Para entender y dominar la estructura y valores del juego de Voleibol de Playa somos de la opinión, al igual que el profesor Marcos Martínez Novo, que una guía aplicable a ello puede ser:

edu.red

Este esquema facilita desde un punto de vista general la comprensión del juego y sus derivaciones. El Voly de Playa contiene en si mismo dos tipos de juegos, cada uno con su estructura y valores, los que concluyen dos set por cero o los que terminan con marcador final tres set por cero. Como es lógico entre ellos no existe una correlación, pues sus valores físicos, técnicos, tácticos y sicológicos serán siempre diferentes y por lo tanto su tratamiento será diferenciado y al mismo tiempo comprensible en si mismo.

Desde el punte de vista reglamentario esta definida la altura de la red para cada categoría y sexo (en el escolar 14 – 15 años masculino 2:38 cm. y en el femenino 2:24 cm.) en el juvenil 2:24 cm. el femenino y 2:43 en el masculino, las dimensiones de la cancha es de 8 por 16 metros. No podría faltar mencionar un elemento determinante como lo es la textura de la arena. Teniendo esto presente, se establecen contenidos específicos para este deporte, significándose así las acciones individuales y de equipo (dupla).

La implantación del sistema de puntuación Rally-Point a todos los set facilita en todos los sentidos al especialista, una mayor apreciación de los valores tanto en el complejo 1 como del complejo 2. Anteriormente a esto el complejo 1, se caracterizaba por ser las acciones de juego que propiciaba el cambio del balón y el complejo 2, las acciones para la ganancia del punto. Tanto las acciones individuales como colectivas permiten entrenar las fases de juego establecidas para el Voly de Playa ya sea en el llamado Complejo 1 o el Complejo 2.

Complejo # 1

Son las acciones del juego cuando no se realiza el servicio y que da origen a los pasajes de juego de regresos impares, contrarrestando también los pasajes pares del contrario. Esta fase es de gran importancia en el Voly de Playa o Arena, pues su eficacia permite que el contrario no obtenga el triunfo parcial o total.

Complejo # 2

Son las acciones del juego cuando se realiza el servicio y posibilita la aparición del complejo # 1 del adversario. Posibilita con su defensa la manifestación de los pasajes pares. Esta fase es de mucha importancia para ganar definitivamente el set o el juego, pues es la que en definitiva marca la diferencia en un partido.

Complejos 1 y 2

Su enlace y relación permite el entrenamiento de la realidad de juego (tipos) incluyendo la llamada Resistencia Especial de juego según valores de cada categoría. Aquí se determinan las posibilidades físico-técnico- táctico y sicológicas individuales y equipo (dupla).

De esta forma surgen y se ordenan las demás acciones de los jugadores apareciendo irremediablemente las Fases típicas del juego.

Fases Típicas del Juego de Voleibol de Playa.

Las Fases Típicas son consideradas como la combinación de la acción simplificada de los elementos técnicos en el accionar del juego. A partir de ellas y las exigencias intrínsecas para cada una, ya sea a la ofensiva, defensa o contra ataque, es que se deben utilizar en el proceso de entrenamiento. Cada una de estas fases típicas, contienen a si misma diferentes combinaciones entre elementos técnicos de defensa, pases y ataques, y se basan fundamentalmente en su eficacia para entrelazar y tratar de concluir una fase típica y así obtener el tanto.

Este tema no ha sido explotado a profundidad todavía, pero sí podemos afirmar que existen presupuestos científicos que constituyen antecedentes del tema como el realizado por el Profesor Marcos Martínez Novo, que estudia y aborda el tema de las diferentes Fases Típicas que ocurren dentro de los pasajes de un juego con balón o sin balón, en el mas alto nivel competitivo.

A estos criterios nos afiliamos por considerar que el control de estas, constituyen el eslabón fundamental en la preparación del Voleibol de Playa y en la futura orientación del entrenador en cuanto al conocimiento acerca de la marcha del cumplimiento de sus objetivos trazados ante cualquier adversario en cada juego, que tenga la dupla. Como es lógico, cada fase típica del Voly de Playa, se encuentra dentro de un pasaje de juego (impar o par) excepto en la del saque. Por lo tanto su tratamiento y derivación, así como sus efectos metodológicos en el proceso de entrenamiento deben partir desde ese punto de vista.

Además en la medida que el balón regrese en mayor número de ocasiones de una cancha a la otra, aumenta sus apariciones y las exigencias totales a cada jugador y equipo. Aumentando los valores de juego. Estudiarlas y determinar su frecuencia de aparición le permite al entrenador estructurar sus sesiones de entrenamiento basado fundamentalmente en elemento que le determinen el resultado positivo de su dupla. Entre los métodos de control estadístico del rendimiento del atleta, este aspecto ocupa un importante lugar en el proceso de entrenamiento, adquiriendo un nivel científico, que de hecho posibilita la determinación de las principales fortalezas y debilidades de una dupla. Ya que este deporte se juega en la arena y siendo esta una superficie irregular, que exige de grandes esfuerzos físicos para poder lograr una buena técnica, táctica y estrategia del juego.

Según estudios realizados por el profesor Marcos Martínez Novo sobre las mejores duplas del Voly de Playa en ambos sexo y en el mas alto nivel competitivo. Ha llegado a establecer un total de 27 fases típicas que se presentan a ese alto nivel, así como el peso que tienen cada una de ellas en el resultado final de un partido. Se ha determinado que entre los pasajes de juegos de saque, de un regreso y de dos regresos prácticamente ocupan el alrededor del 90-92% de todos los pasajes de juegos. Tomando esto en consideración es que determinamos las principales fases típicas del total determinadas por el profesor Novo, basado en su frecuencia de aparición el Complejo -1 y el Complejo -2.

Para esta determinación además de nuestros criterios propios tomamos en consideración el criterio de los 13 entrenadores de las provincias que intervinieron el la Olimpiada Juvenil 2008, así como los emitidos por el miembros de la Comisión Nacional de Voleibol de Playa Daniel Reinoso, Comisionado Nacional de la disciplina. Por lo tanto esto constituyó un criterio de especialista importante para lograr nuestro diagnostico de las principales fases típicas manifestadas a esta nivel juvenil. Según todo lo anterior expuesto, somos del criterio que a partir del estudio y análisis del comportamiento de las Fases Típicas, surgen recomendaciones especializadas de gran significación e incluso, puede ser decisiva para alcanzar una determinada capacidad de rendimiento y su estabilidad.

Metodología

Criterio de especialistas : Tomando en consideración el criterio de los 13 entrenadores de las provincias que intervinieron el la Olimpiada Juvenil 2008, así como los emitidos por los miembros de la comisión Nacional de Voleibol de Playa, determinamos considerar un total de 11 fases típicas de las 27 anteriormente señaladas, por ser las más significativas en los criterios aportados . Las mismas son las siguientes:

Fase # 1 Recepción – Pase Especial – Remate sobre pase especial.

Fase #2 Recepción – Pase Paralelo – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 3 Recepción – Pase Diagonal – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 4 Aseguramiento – Pase Especial – Remate sobre pase especial.

Fase # 5 Aseguramiento – Pase Paralelo – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 6 Aseguramiento – Pase Diagonal – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 10 Defensa del Remate (s/t)- Pase Especial – Remate sobre pase especial.

Fase # 11 Defensa del Remate (s/t)- Pase Paralelo – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 12 Defensa del Remate (s/t)- Pase Diagonal – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 20 Defensa-Ataque.

Fase # 21 Recepción-pase – Remate sobre pase Diagonal.

Observación directa: Se observaron 5 partidos correspondientes a totalidad de los desarrollados durante la IV Olimpiada Juvenil 2008, por la dupla femenina de Villa Clara, determinándose los pasajes juegos, a partir de la descripción de los mismos lo que permitió determinar las frecuencias de aparición de las principales fases típicas que se recogen en los anexos.

Para la recogida de la información durante la competencia y como nota de campo establecimos una adaptación del sistema (+) (0) (/) (-). Por lo tanto lo que hicimos fue tomar las secuencias de Fases Típicas e incluir finalmente si concluyo en punto a favor o en contra, esto nos permitió luego contabilizarlas según fuera su tipo y resultado de la misma.

Fases Típicas Positivas (P): Termina en la secuencia dando el punto a favor.

Fases Típicas Negativas (Ng): Termina en la secuencia dando el punto en contra.

Fases Típicas Neutra (N): Todas las fases intermedia que no dan punto a favor o en contra se contabiliza como neutra.

Resultados y discusión

Para el análisis de los resultados hicimos una valoración del resultado del comportamiento de las fases típicas de manera general y además separándolas por el Complejo – 1 y por el Complejo – 2. De dicho análisis salieron los siguientes resultados genérales:

Las Fases Típicas se pusieron de manifiesto durante todo el evento en 200 oportunidades en total, de ellas, es decir, de las 11 estudiadas la fase número # 2 fue la que mas se puso de manifiesto durante toda la competencia, dándose en 51 ocasiones, representando el 25.5 % del total general.

Sin embargo la fase número 1 fue la que menos se puso de manifiesto de este total general durante la competencia, la cual solo se dio en tres ocasiones. Esto representa el 1.5 %.

Del total general de fases dadas en la competencia la que mayor porciento de efectividad tuvo en cuanto a los resultados positivos fue la fase numero 5, con un 85.7 % de efectividad. Siendo la de menor porcentaje en cuanto a resultados positivos las fases número 4 y 10, ambas con 37.5 % de efectividad.

También queremos señalar de los resultados apreciables que las fases de mejor porciento de efectividad en el resultado negativo fueron las fases 1, 4 y 6 que del todas las veces que se dieron tuvieron un 0 % en este desfavorable aspecto.

Sin embargo la fase donde se presento el mayor porciento de efectividad en cuanto a los resultados negativos fue la número 20 con un 32 %. Quisiéramos además mencionar que la fase que mayor porciento tuvo en cuanto a los resultados neutros fue la fase número 4 que tuvo un 62.2 %.

En caracterización también quisimos hacer el análisis por tipos de Complejos, para poder tener más elementos de juicio y de una manera mucho más particular. A continuación le mostramos el comportamiento de las fases típicas pertenecientes a cada complejo.

Comportamiento general de las fases típicas pertenecientes al Complejo – 1

De aquí obtuvimos los siguientes resultados: De total general de fases típicas dadas en las competencias, las que corresponden al complejo – 1 se manifestaron en un total de 108 ocasiones, lo que represento el 54 % del total general.

Comportamiento general de las fases típicas pertenecientes al Complejo – 2

De aquí obtuvimos los siguientes resultados: Las correspondientes al complejo – 2 se manifestaron en un total de 92 ocasiones, lo que represento el 46 % del total general.

Análisis pormenorizado del complejo – 1

De todas las fases pertenecientes al complejo-1, estas se manifestaron durante la competencia en un total de 108 ocasiones, siendo la fase número 2 la que más se puso de manifiesto con un total de 51, lo cual representa el 47 %. Siendo la fase número 3 la que en menor número de ocasiones se presento con un total de 3. Esto representa el 8.6 %.

En este complejo, la fase de mayor porciento de efectividad en el resultado positivo fue la fase número 1, con 66.6 % de efectividad. La fase de menor porciento de efectividad en el resultado positivo fue la fase número 3 con 41.3 % de efectividad.

La fase que tuvo el mayor porciento en los resultados negativos es la fase número 2 con 25.4 % en este negativo aspecto. La fase de menor porciento de efectividad en los resultados negativos es la fase número 1 con 0 %. Este es uno de los objetivos a seguir con más importancia.

Análisis pormenorizado del complejo – 2

De todas las fases pertenecientes al complejo – 2, estas se manifestaron durante la competencia en un total de 92 ocasiones, siendo la fase número 20 la que más se puso de manifiesto con un total de 31, lo cual representa el 33.6. %. Siendo las fases número 5, 4 y 10 las que en menor número de ocasiones se presentaron, con un total de 7 para la fase número 5, esto representa el 7.6 % y las fases número 4 y 10 que se presentaron en un total de 8 ocasiones, esto representa el 8.6 %.

En este complejo, la fase de mayor porciento de efectividad en el resultado positivo fue la fase número 5, con 87.5 % de efectividad. Las fases de menor porciento de efectividad en el resultado positivo fueron la fases número 4 y 10 con 37.5 % de efectividad cada una.

La fase que tuvo el mayor porciento en los resultados negativos es la fase número 20 con 32 % en este negativo aspecto. La fase de menor porciento de efectividad en los resultados negativos es la fase número 4 con 0 %. Este es uno de los objetivos a seguir con más importancia.

Conclusiones

1- Apoyados por el criterio de especialistas pudimos constatar que las 11 fases típicas seleccionadas son las principales en el desarrollo del juego de voleibol de playa en la categoría juvenil.

2- Atendiendo al comportamiento general de la frecuencia de aparición en que se presentaron las fases típicas arribamos a la conclusión de que la número 2 es la de mayor frecuencia y la de menor frecuencia fue la número 1.

3- La fase típica con mayor % de efectividad en el Complejo -1 fue la número 1 siendo la fase número 3 la de menor % de efectividad.

4- La fase típica de mayor % de efectividad en Complejo-2 fue la número 5 siendo las de menor efectividad la 4 y la 10 respectivamente.

Recomendaciones

Que los entrenadores consideren para el modelaje del entrenamiento de estas atletas los datos obtenidos y brindados en nuestro trabajo.

Continuar profundizando en este trabajo con el objetivo de ampliarlo con las próximas actuaciones de la dupla villaclareña.

Bibliografía

  • 1. Abreu Archer, Osvaldo Agustín: Estudio de los pasajes de juego en la Copa Cuba de Voleibol de Playa Femenino 1988/Osvaldo Agustín Abreu Archer. Roberto Sotolongo Abreu. Marco Martínez Novo, tutor Trabajo de Diploma; ISCF (Ciudad Habana) 1989, 35 páginas.

  • 2. FIVB: Reglamento Oficial Internacional del Voleibol de Playa 2001-2004/Federación Internacional, Lausana, Suiza, 18 páginas.

  • 3. FIVB Rules of the Game Commission. "Casebook". 1997. FIVB. p.p 5 – 12.

  • 4. Navelo Cabello, Rafael, Programa de preparación del deportista Voleibol: Federación cubana de voleibol ISCF / et al / 20023.—93p.

  • 5. http:www.fivb.chBeach.

  • 6. FIVB Beach Volleyball. "Refereeing Guidelines". 1999. FIVB Beach Volleyball World Tour. p.p 1 – 9.

7. Portuondo Bathelemy, Grismel: Trabajo de Diploma. Estudio de algunos valores de juegos relevantes en el Voleibol de Playa/ Marcos Martínez Novo. La Habana. Cuba. 28 páginas 2001.

Anexos

Anexo # 1 Fases Típicas seleccionadas.

edu.red

Anexo # 2 Comportamiento general de las fases típicas pertenecientes al Complejo -1

edu.red

Anexo # 3 Comportamiento general de las fases típicas pertenecientes al Complejo -2

edu.red

Anexo # 4 Las 27 Fases Típicas del profesor Marcos Martínez Novo.

27 Fases Típicas del profesor Marcos Martínez Novo.

Fase # 1

Recepción – Pase Especial – Remate sobre pase especial.

Fase # 2

Recepción – Pase Paralelo – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 3

Recepción – Pase Diagonal – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 4

Aseguramiento – Pase Especial – Remate sobre pase especial.

Fase # 5

Aseguramiento – Pase Paralelo – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 6

Aseguramiento – Pase Diagonal – Remate sobre pase diagonal

Fase # 7

Defensa del remate – Ataque sobre pase especial.

Fase # 8

Defensa del remate – Ataque sobre pase paralelo.

Fase # 9

Defensa del remate – Ataque sobre pase diagonal.

Fase # 10

Defensa del Remate (s/t) – Pase Especial – Remate sobre pase especial.

Fase # 11

Defensa del Remate (s/t) – Pase Paralelo – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 12

Defensa del Remate (s/t) – Pase Diagonal – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 13

Pase especial (c/t) – Ataque sobre pase especial.

Fase # 14

Pase especial (c/t) – Ataque sobre pase paralelo.

Fase # 15

Pase especial (c/t) – Ataque sobre pase diagonal.

Fase # 16

Envío – Pase especial – Remate sobre pase especial

Fase # 17

Envío – Pase especial – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 18

Envío – Pase especial – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 19

Recepción, aseguramiento, defensa del remate, envío – Remate pase del pasador.

Fase # 20

Defensa ataque.

Fase # 21

Recepción pase – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 22

Defensa pase (s/t) – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 23

Defensa pase (s/t) – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 24

Envío pase – Remate sobre pase paralelo.

Fase # 25

Envío pase – Remate sobre pase diagonal.

Fase # 26

Envío pase – Ataque pase del pasador.

Fase # 27

Balón vendido.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Orestes Griego Cairo

Prof. Instructor. FCF V.Clara, Cuba.

Lic. José Noel Rodriguez Martinez

Prof.Asistente.UCLV

Lic. Edelsio Griego Cairo

Prof. Asistente. FCF V. Clara, CUBA.

Lic. Arasay Reyes Martínez

Prof. Instructor. FCF V. Clara, CUBA.

Provincia: Villa Clara.

Centro: Facultad Cultura Física V. Clara.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente