Resumen
El trabajo consiste en una investigación de corte pedagógico, acerca de la disparidad, existente entre las calificaciones recibidas y el nivel de satisfacción alcanzado por los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud, cuyo nivel de satisfacción fue sondeado antes y después de la aplicación de un grupo de acciones pedagógicas con las que se demostraron entre otras cosas: Que el nivel de satisfacción de los estudiantes y con ello su nivel de disposición para enfrentarse a los problemas del mundo actual puede modificarse favorablemente aplicando acciones dirigidas a lograr este fin. Que las calificaciones obtenidas por los estudiantes, por altas que estas sean, por si solas no son suficientes para alcanzar calidad en la enseñanza universitaria, pues para ello no sólo hace falta conocimientos en los estudiantes, sino además disposición para hacer. Que es equívoco, hacer una evaluación de la calidad de la enseñanza universitaria sin la aplicación de instrumentos adecuados, capaces de medir el nivel de satisfacción causado en los estudiantes, por cada disciplina.
PALABRAS CLAVES
Calificaciones, satisfacción, disposición, evaluación, calidad, Enseñanza Universitaria.
Introducción
Si bien es cierto, que en las últimas dos décadas del pasado siglo, ocurrieron un grupo de acontecimientos que revolucionaron al mundo, no es menos cierto que cuando apenas hemos cruzado los umbrales de la primera década de este siglo, el mundo que tenemos ante nosotros, es un mundo potencialmente acelerado en relación al que teníamos ayer. Es el mundo de la era de la globalización de la información y también de la globalización de todas las crisis, conflictos y fenómenos que los mismos hombres hemos creado y que por tanto es a nosotros a quien nos toca, profundizar en su conocimiento, adoptar las medidas y controlarlos, como requisito indispensable para la supervivencia de la especie humana. Es por ello que se impone la evolución del papel de la educación y en especial el papel de la Educación Universitaria, pues de lo que se trata es de producir un egresado a la altura de su tiempo para que flote en él , tal como sentenciara nuestro Héroe Nacional José Martí cuando afirmó: .."Educar es poner al hombre a la altura de su tiempo para que flote en él y no dejarlo por debajo de su tiempo con lo que se hundiría". Y un graduado a la altura de los tiempos de hoy, no puede ser en modo alguno una persona con un volumen limitado de conocimientos contenido en varios programas de estudios, porque por muy bien que se los aprenda y por demás, demuestre esos conocimientos en un examen o ante cualquier tribunal, si no sale impregnado de una voluntad de buscar nuevos conocimientos, de difundirlos y aplicarlos, si no egresa con tal disposición y con tal satisfacción de haberlo hecho y de continuar haciéndolo, de nada valdría la calificación obtenida en la carrera por muy alta que esta haya sido. Se conoce que las personas insatisfechas o con algún grado de insatisfacción en algún tema o algún aspecto de la vida, es una persona incapaz de desarrollarse exitosamente.
Atendiendo a que el PROBLEMA encontrado es precisamente la falta de paridad entre las calificaciones que se otorgan a los estudiantes y el nivel de satisfacción que se alcanza en ellos con el trabajo docente y conociendo que no existen antecedentes en la enseñanza universitaria de que de manera planificada y organizada se mida el nivel de satisfacción alcanzado en los estudiantes por cada asignatura para hacer una evaluación justa acerca de la calidad del proceso de enseñanza; aunque si, existen evidencias de que en algunos casos se han atendido insatisfacciones planteadas por algún estudiante o grupo de estudiantes; es que nos animamos a abordar el tema y demostrar sobre la base de una investigación de corte pedagógico, realizada en la asignatura de Normalización y Metrología con los estudiantes de Tecnología de la Salud de la Filial de Ciencias Médicas, "Elena Fernández Castro" de Sandino, que no basta una buena calificación obtenida o concedida al estudiante, si no lo disponemos para la aplicación de los conocimientos de manera práctica en las diferentes situaciones a las que la vida, tanto laboral como social, ha de enfrentarlo cada día.
Métodos
El problema a investigar lo encontramos cuando como parte de la preparación de la asignatura de Normalización y Metrología que se imparte a los alumnos de Tecnología
de la Salud aplicamos una encuesta a los alumnos que la recibieron en el semestre anterior para medir entre otras cosas: Nivel de Satisfacción alcanzado por los alumnos en el trabajo con la asignatura; contenidos con mayores dificultades y condiciones y disposición de los estudiantes para aplicar en su trabajo y en la vida diaria los conocimientos adquiridos. Los resultados de ese instrumento fueron tan inesperados que nos remitimos a las calificaciones que habían obtenido dichos estudiantes en la asignatura y los resultados contrastaban sobremanera con el nivel de satisfacción que esta había alcanzado en los educandos:
-A pesar de que el 95 % de los estudiantes habían obtenido calificaciones de 4 y 5 puntos en la asignatura:
Sólo el 5 % consideró la asignatura útil y provechosa.
El 50 % la consideró, ni útil, ni provechosa.
El 15 % la evaluó de desagradable y pesada.
Ninguno, 0 %, fue capaz de identificar algún elemento que evidenciara que en su centro existe o no un trabajo por la calidad de los servicios que se prestan.
Como muestran estos datos, los alumnos no estaban preparados para procesar la información que recibieran sobre estos temas de la Normalización, la Metrología y la Calidad, y mucho menos para aplicarla en su labor diaria, porque ni siquiera se convencieron de la importancia de la disciplina tratada y sin embargo las calificaciones se refieren a un alto nivel de conocimientos. Y si, "La Calidad es la satisfacción de los requisitos objetivos y subjetivos de los servicios que se ofrecen y de las necesidades de los clientes".
Y si conocemos que el estudiante además de parte interesada, es el cliente fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje; un nivel de satisfacción tal, nos llamó poderosamente la atención y comenzamos a trabajar en tal sentido. Para ello profundizamos más en el asunto a través de métodos como la entrevista, la revisión de documentos y Elaboramos una Estrategia Pedagógica, con el propósito de comprobar si era posible lograr mejor disposición de los estudiantes ante esta asignatura. Las principales líneas de acción de la citada estrategia fueron las siguientes:
1 Nos propusimos promover ante todo el interés de los alumnos por la asignatura, conscientes de la importancia de la esfera volitiva en toda la actividad que el ser humano emprenda.
2 Preparamos toda la bibliografía disponible en soporte digital y la organizamos por unidades y conferencias y se la colocamos en las computadoras de la biblioteca.
3 Al no tener la posibilidad de usar las computadoras en el aula para todas las conferencias, usamos un DVD para impartirlas con formatos de diapositivas con un TV Panda que posee la Filial.
4 Preparamos las conferencias y clases prácticas, teniendo en cuenta que cada concepto que se trabajara, se hiciera a partir de vivencias o ejemplos que tuvieran que ver con su trabajo en el laboratorio para los alumnos de la Especialidad de Bioanális Clínico o en la sala de rehabilitación para los alumnos de Rehabilitación Integral de Salud.
5 Reforzamos nuestro trabajo con el análisis y discusión de artículos y videos que fuimos incorporando al análisis de cada contenido.
6 Incrementamos los trabajos independientes de los alumnos en relación con la búsqueda de datos e información científica de interés en los propios centros donde laboraban.
7 Mantuvimos todo el tiempo con ellos un espíritu de colaboración, de respeto y de estimulación al trabajo que realizaban.
8 Le vinculamos los contenidos de esta disciplina con los de otras asignaturas, entre ellas la de Física General y le pudimos demostrar la importancia de universalizar los conocimientos en el nivel universitario; insistiendo con ellos constantemente en qué es la Universidad y cómo debe ser un Estudiante Universitario.
Con la aplicación de esta estrategia al concluir el semestre aplicamos un nuevo instrumento para sondear el interés por la asignatura, su preparación y disposición para enfrentar desde sus puestos de trabajo la gigantesca tarea de la mejora continua en la calidad de los servicios de salud que ellos prestan.
Resultados y discusión
Al concluir el semestre el 90 % de los alumnos obtenían calificaciones entre 4 y 5 puntos, pero el nivel de satisfacción mostrado por el instrumento aplicado a estos nuevos alumnos era diferente. Según los resultados arrojados por la encuesta aplicada al concluir el semestre para evaluar la satisfacción (ANEXO II):
El 90 % de estos alumnos calificó de interesante la asignatura/contra un 30 % en la encuesta anterior.
El 80 % de los alumnos la consideró útil y provechosa/contra sólo un 5 % en el semestre anterior.
El 0 % la consideró, ni útil, ni provechosa/contra un 50 % en el semestre anterior.
El 0 % Desagradable y Pesada /contra un 15 % en el semestre anterior.
El 100 % de los estudiantes afirmó estar en condiciones una vez concluido el semestre de evaluar las insuficiencias que en el trabajo por la calidad existen en su Dpto.
El 95 % plantea estar preparados para atender los crecientes volúmenes de información que se divulgan por los medios sobre el tema de Normalización, Metrología y Calidad.
El 70 % de los estudiantes planteó estar en condiciones de ayudar en su Dpto. a mejorar la calidad del trabajo, si se dispone la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
Y entonces sólo falta responder la gran pregunta: ¿Por qué tal diferencia en los resultados en relación con la satisfacción de los estudiantes (que es sinónimo de disposición para aplicar los conocimientos obtenidos) entre un semestre y el otro?
Cualquiera pudiera pensar en una supuesta baja calidad de los profesores que trabajaron la asignatura en el semestre anterior. Esta teoría no puede ser aceptada por los autores, pues ambos profesores son docentes preparados, con una elevada categoría docente y científica y con un nivel de ética profesional muy bueno, que merece nuestro respeto y consideración.
Otros pueden pensar en que los estudiantes que la recibieron en este semestre, son superiores en inteligencia y responsabilidad a los que la recibieron en el semestre anterior. Teoría igualmente falsa pues los índices académicos históricos de unos y otros evidencian que no existe tal superioridad.
La única explicación que aceptamos, a la gran diferencia que han mostrado uno y otro grupo de estudiantes en la disposición para apropiarse y utilizar los conocimientos que esta asignatura proporciona en la vida diaria, radica en el hecho evidente de que los profesores que la trabajamos en este semestre, partimos del conocimiento del problema; de que esta nueva asignatura en el plan de estudio de los alumnos de Tecnología de la Salud, había sido recibida con apatía y hasta con cierto rechazo, sin que se entendiera su verdadera y crucial importancia en la vida contemporánea, razón por la cual se tomó la decisión de incorporarla a los planes de estudio de los Tecnólogos.
Estamos convencidos que éste, no es un problema de los profesores que trabajaron en Nuestra Filial la asignatura en el semestre anterior, ni de los que la trabajamos en este semestre en mi Universidad Médica Pinareña. Es un problema a enfrentar por los profesores universitarios de hoy; y mucho más por los directivos a los que corresponde evaluar la calidad de la enseñanza universitaria y que se limitan al análisis de cifras dadas en las categorías de las calificaciones obtenidas u otorgadas a los estudiantes, por los docentes, sin indagar en el nivel de satisfacción que una u otra disciplina ha causado en el educando. Insistimos en la evaluación de la satisfacción, no sólo porque este es el primer indicador que habla de la calidad de cualquier proceso, sino también porque es conocido suficientemente, que este nivel de satisfacción implica, interés por investigar, conocer, difundir y aplicar los conocimientos y hechos sociales de la ciencia y la tecnología. De modo que:
…"Es imposible evaluar la calidad de la enseñanza universitaria sin medir el nivel de satisfacción que cada asignatura causa en el estudiante"…
Conclusiones
El nivel de satisfacción de los estudiantes y con ello su nivel de disposición para enfrentarse a los problemas del mundo actual puede modificarse favorablemente aplicando acciones dirigidas a lograr este fin, similares a las utilizadas en el experimento pedagógico descrito.
Las calificaciones obtenidas por los estudiantes, por altas que estas sean, por si solas, no son suficientes para determinar la calidad en la enseñanza universitaria, pues para lograrla, los educandos no sólo han de tener conocimientos sólidos, sino además disposición para hacer.
Es equívoco continuar evaluando la calidad de la enseñanza universitaria sin la aplicación de instrumentos adecuados capaces de medir el nivel de satisfacción causado en los estudiantes por cada disciplina.
Bibliografía
Núñez, Jorge (1985): Indicaciones Metodológicas acerca de las Revoluciones Científicas, en Filosofía y Ciencia, editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
____________1994) Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
____________(1989) Interpretación teórica de la Ciencia, Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
____________(1999) La Ciencia y la Tecnología como procesos Sociales. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Bunge, M. (1985) Paradigmas y Revoluciones en la Ciencia y la Técnica. Jorge Núñez Jover (compilador. Selección de lecturas de problemas de teoría y metodología del conocimiento, Ediciones Universidad de la Habana.
C. autores Cubanos (1999) Ciencia y tecnología. Editora política, La Habana
Castro Ruz, Fidel (1990) Ciencia, Tecnología y Sociedad, tomo 2, editora política, La Habana.
Martí Pérez José, Obras Completas, Editora Política, La Habana.
___________ (NC/ISO 9000:2005..- Compendio de la ONN
Autores:
Lic. Sixto Alberto Benítez Poo*
Lic. Yoel Crespo González **
Msc. Lic. Pedro Luis Alejo Rivera***
Lic. Alberto Díaz Mendoza****
Lic. Odalys Valdés Cabrera*****
*Prof. Filial de Ciencias Médicas Elena Fernández Castro
Sandino, Pinar del Río.- DE
**Prof. CUM Sandino.-DE.-
***Prof. Filial de Ciencias Médicas Elena Fernández Castro
Sandino, Pinar del Río.-DE.-
****Prof. Filial de Ciencias Médicas Elena Fernández Castro
Sandino, Pinar del Río.-DE
*****Prof. Filial de Ciencias Médicas Elena Fernández Castro
Sandino, Pinar del Río.-DE
INSTITUCION: Filial de Ciencias Médicas "Elena Fernández Castro", SUM Sandino, Pinar del Río, Cuba. DE. –