3.- Relación con el objeto de intervención.
Indicadores: Ponderación (por cada atributo)
Elaboración 20%
Elementos mínimos 20%
Coherencia con
El objeto de
Intervención 20%
Trabajo en equipo 20%
Excelente: 90-100
Bueno 70-90
Regular 60-70
Insuficiente: 0-50
Conocimientos:
•El concepto de hombre en las diversas épocas de la filosofía.
•Conceptos de vida en filosofía.
•Concepto de muerte en filosofía
•Concepto de trascendencia en filosofía.
•Concepto de Conocimiento.
•Significado de la Vida
•Conocimiento y Cultura
Habilidades:
Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de los distintos equipos de trabajo.
Destrezas:
Participa en prácticas relacionadas con el arte
Valores:
Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta, no más de 3 cuartillas
2. Referencias bibliográficas, considere los criterios APA para su presentación.
Reflexiones personales sobre el diseño de la propuesta, no más de 3 cuartillas
Reflexiones
El diseñar el programa de la Unidad didáctica de Identidad y Filosofía de Vida, es una experiencia donde todos los saberes se han puesto en marcha, así se están construyendo las competencias del docente y en mi caso es una oportunidad enorme de poner en práctica la experiencia acumulada en el espacio áulico, y combinarlo con la teoría que se ha propuesto a lo largo de las actividades de este proyecto que, finalmente repercutirá en una adecuada planeación didáctica, que beneficiará, al docente, al estudiante y a la Institución educativa a la que orgullosamente pertenezco la Universidad de Guadalajara y esto abonará a los retos que la RIEMS ha establecido en cuanto a la realidad educativa de nuestro País.
Es desde 2006, en México en el sector educativo se ha implementado una política nacional, a través del Marco Curricular Común (MCC). En el nivel superior, se están desarrollando programas educativos por competencias profesionales y, en el campo laboral, existe un sistema de normalización y certificación de competencias laborales.
Para el 2008, la Secretaría de Educación Pública, a través de su titular Josefina Vázquez Mota, publica en el Diario Oficial de la Federación, el Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el MCC del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), como factor trascendente en el desarrollo de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).
Esta reforma implica los siguientes retos: Ampliación de la cobertura, mejoramiento de la calidad y la búsqueda de la equidad en materia educativa. Y como principios básicos: Reconocimiento universal de todas las modalidades y subsistemas del Bachillerato; la pertinencia y relevancia de los planes de estudio y, el necesario tránsito entre subsistemas y escuelas.
Es así, y dado lo anterior, que la Universidad de Guadalajara, considera y decide implementar diseños curriculares que combinan los principios de modelo académico que fomenta el desarrollo de competencias en los estudiantes, así como programas educativos orientados al análisis y solución de problemas teóricos y prácticos, desde sus dimensiones local, regional, nacional, internacional e intercultural.
Es por ello, que el diseño de la presente propuesta de una Unidad de Aprendizaje, en este caso, el de identidad y Filosofía de Vida, además de tener como propósito personal, de contribuir en la formación de los estudiantes, el de ser facilitador que permita que los estudiantes alcancen el propósito de la adquisición de las competencias, que en este diplomado de Programa de Formación Docente del Nivel Medio Superior (PROFORDEMS); se han realizado distintas actividades con ese propósito y algunos más, considero es un ejercicio necesario, oportuno, coherente y acorde a los continuos cambios nacionales relativos a la educación. Este trabajo, de diseño de la Unidad de Aprendizaje Identidad y filosofía de Vida se divide en tres Módulos, que han sido ampliamente referenciados a lo largo de los trabajos realizados.
La trilogía de saber-hacer-leer, escribir, contar – que ha fundado la escolarización obligatoria en el siglo XXI no está a la altura de las exigencias de nuestra época, el enfoque por competencias busca simplemente actualizarla.
La manera más efectiva de actualizar esta trilogía es a través de del ejercicio de la reflexión de nuestra práctica y es ahí donde surgen las maneras más efectivas de mejorar y transformarla.
Las actividades realizadas en este proyecto han sido muy significativas, ya que es aquí donde nuestra actividad docente debe volcar las aptitudes, destrezas, habilidades, conocimientos y creatividad, para la elaboración de actividades que fomenten el desarrollo de las competencias genéricas, que finalmente se vean reflejadas en el perfil de nuestros alumnos y al egresar perdure él o los aprendizajes significativos de los mismos en los diversos contextos donde se desenvuelva a lo largo de toda la vida.
Considero importante enfatizar que, como docente debo involucrarme y participar activamente en la elaboración de las actividades al interior de una práctica académica de manera colegiada, y nuestro trabajo se verá la mediación de manera efectiva para que los alumnos adquieran esas competencias, que se establecen en el perfil del egresado.
Además el tener competencias para elaborar las actividades como docentes, no es suficiente es, indispensable la creatividad de los mismos para proponer soluciones para los problemas del aula y para los de su contexto, además se debe desarrollar una sensibilidad que permita disfrutar los bienes y valores de los aprendizajes de los alumnos y compartir las satisfacciones o los tropiezos con los demás.
Aquí la formación del docente es esencial ya que debe de proveernos de las herramientas conceptuales suficientes para la construcción de actividades para las necesidades de formación del estudiante y que logre adquirir las competencias deseadas en el perfil del egresado.
Es indudable que en este ejercicio fue fundamental el soporte de los distintos teóricos que fueron el soporte para darle dirección, fundamento y sentido y que este proyecto de trabajo académico haya resultado altamente positivo.
Recursos bibliográficos y enlaces de interés
Avolio de Cols, S. & Iacolutti, D. (2006). Propuestas para la Enseñanza en la Formación Profesional. En Enseñar y Evaluar en formación por Competencias Laborales. Conceptos y Orientaciones Metodológica. Argentina: Cinterfor.
Chan, M. & Tiburcio, A. (2000), Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. México: Universidad de Guadalajara.
Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Conductual, Estudios Pedagógicos. Recuperado el 15 de junio 2008 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta. Publicaciones Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Nota: Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral. Capítulo 1.
McDonald, R., Boud, D., Francis, J., & Gonczi, A. (1995). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. Sección para la Educación Técnica y Profesional. Francia: UNESCO.
Moreno, M., Chan, M. E., Pérez, S., Ortiz, G., Flores, M., Hernández, V., Córdoba, H. & Coronado, G. (2004). Modelo educativo de la UDG Virtual. México: Universidad de Guadalajara.
Lectura complementaria:
García, J. & Tobón, S. (2006). Contenidos de un módulo formativo bajo el enfoque de las competencias. Revista Magisterio: Educación y Pedagogía, 22, Agosto-Septiembre, 2006.
Bibliografía básica para el alumno
Diego Martínez, J. e. (2010). Identidad y Filosofía. Guadalajara: Editorial Universitaria.
Cortina, A. (2009). Filosofía. México: Santillana.
Di Castro Stringher, E. (2006). Conocimientos fundamentales de filosofía. México: Graw Hill.
Biggs, J. Calidad del aprendizaje universitario. Capítulo 5 " La buena enseñanza: principios y práctica", pp. 99-127España: Narcea.
Díaz Barriga Arceo Frida (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.
Campanario, J. (2000). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 369-380.
Chan, M. (s.f.). http://hodting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf. Recuperado el 8 de agosto de 2011, de http://hodting.udlap.mx/estudiantes/jose.ferrercz/algunasideas.pdf
Clelia, A. (2008). Deconstrucción de la didáctica racionalista en el contexto de la formación docente. Hacia una didáctica constructivista. Revista Iberoamericana de Educación.
Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas para el Diseño de Estrategias Didácticas. Tendencias pedagógicas, 226-236.
María Elena Chan Núñez, e. a. (1997). Cuaderno 2, Apoyos Conceptuales y metodológicos para el diseño de cursos orientados al aprendizaje autogestivo. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
Rojas, F. D. (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill.
Tejada, J. (2007). Estrategias formativas en contextos no formales orientadas al desarrollo socio profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 1-12.
Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: Ediciones Noreste.
Silva, E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista Venezolana de Ciencias Sociales.
http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/deportivorecreativas/manualdeportivorecreativas.pdf. (20 de agosto de 2011).
Autor:
José Guadalupe de la Fuente Aguilar
INSTRUCTOR: Mtra. Dacil Padilla Barba
Diplomado "Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior". Versión 2011 |
JDF_ACIU4
MÓDULO III D
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |