A través de la entrevista con los adolescentes se pudo comprobar que 1 (10%) se siente mejor en la escuela que en su casa, 5 un (50%) plantean que no les gusta mucho ir a la escuela pero tienen que ir porque los obligan, 3 (30%) manifiestan que no les gusta para nada, y 1 (10%) que lo hace para complacer a su mamá pero lo que quiere es ser hemo.
Se pudo comprobar en el Inventario de Problemas Juveniles (IPJ) que 5 adolescentes (50%) presentan rechazo escolar, subrendimiento académico, lo cual se pudo comprobar mediante frases presentes en los ítems como : ¨odio la escuela¨, ¨quisiera dejar los estudios¨, ¨yo no tengo buenas notas¨, ¨soy demasiado inquieto e intranquilo, para estar en clases tanto tiempo¨ ; 7 (70%) afirma tener dificultades en la concentración; existen 7 (70%) que manifiesta tener dificultades en la memoria, la atención y la comprensión y 4 (40%) manifiestan tener dificultades en las relaciones con los profesores, lo que se corrobora con ítems como: ¨mis profesores no están interesados en mí¨, ¨mis profesores no me comprenden¨, ¨mis profesores la tienen cogida conmigo¨.
CONCLUSIONES
Las características más significativas de los adolescentes estudiados con baja autoestima en el área personal fueron: la preocupación por el estado físico relacionado con su salud, preocupación por el estado psicológico que se proyecta en la necesidad de apoyo, subvaloración así como las deficientes relaciones con coetáneos.
Existen insuficiencias en las influencias educativas que brindan las familias a los adolescentes tomados como muestra, las cuales se reflejan en: discusiones entre los padres, ofensas a los hijos, falta de apoyo y preocupación por su estado en lo referente al aprovechamiento académico, existen conflictos familiares, la comunicación es deficiente para conocer sobre sus preocupaciones y necesidades, carencia afectiva motivada por la presencia de padrastros o madrastras que no asumen un rol adecuado, aspectos que están influyendo en el nivel bajo de autoestima que presentan.
Aunque los profesores-guías conocen los problemas personales y familiares que están influyendo en el nivel bajo de autoestima de los adolescentes, no han logrado unir y sistematizar una correcta relación hogar-escuela para enfrentar y brindar el tratamiento pedagógico necesario que posibilite un cambio hacia resultados satisfactorios en el desarrollo adecuado de esta formación psicológica, y esto se pone de manifiesto en la presencia del bajo rendimiento académico que persiste en estos adolescentes, dificultades en el aprendizaje y en las deficientes relaciones alumno – profesor .
RECOMENDACIONES
Brindar ayuda psicológica a los adolescentes y familiares implicados en la muestra por medio de tratamiento individualizado, dinámicas familiares, terapias de grupo y otras vías que se consideren por los especialistas.
Realizar sesiones de trabajo con los profesores-guías para facilitarles información referida a las características psicológicas del adolescente y su tratamiento a través de técnicas psicopedagógicas encaminadas a desarrollar la motivación hacia la actividad de estudio y elevar su nivel de autoestima.
BIBLIOGRAFIA
1) (2004).¿Qué hacer con los adolescentes con baja autoestima? [en línea]. Recuperado el 20 de febrero de 2010 de www.pino.pntic.mec.es
2) (2006).La autoestima en la adolescencia [en línea]. Recuperado el 24 de marzo de 2010 de www.monografias.com
3) (2008).Mi autoestima [en línea]. Recuperado el 19 de marzo de 2010 de www.miautoestima.com
4) (2008).El adolescente y su autoestima [en línea]. Recuperado el 19 de marzo de 2010 de www.ciudadfutura.com
5) (2009).Autoestima y adolescencia [en línea]. Recuperado el 10 de febrero de 2010 de http://eduardoroldosarosemena.blogspot.com
6) (2010).Autoayuda para adolescentes con baja autoestima [en línea]. Recuperado el 15 de marzo de 2010 de www.innatia.tv
7) (2010). Autoestima y desarrollo personal [en línea]. Recuperado el 17 de marzo de 2010 de http://www.tuemprendimiento.com
8) (2010). Autoestima. Evaluación y mejora [en línea]. Recuperado el 10 de junio de 2010 de www.educacioninicial.com
9) Alonso Álvarez, A. (2005). Psicodiagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela.
10) Alvaré Alvaré, L. E. (2009). Hablando íntimamente con los adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica.
11) Ares Muzio, P. (2007). Psicología de la Familia. La Habana: Editorial Félix Varela.
12) Arias Beatón, G. (1976). La educación familiar de nuestros hijos. La habana: Editorial Pueblo y educación.
13) Bello Dávila, Z. y Casales Fernández, J. C. (2003). Psicología General. La Habana: Editorial Félix Varela.
14) Benítez Pérez, M. E. (2003). La Familia Cubana en la segunda mitad del siglo XX .La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
15) Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la sociología de la educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
16) Brito Fernández, H. (1987). Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos. (T. 3). [s. l]: Editorial Pueblo y Educación.
17) Castellanos Cabrera, R.(2003). Psicología. La Habana: Editorial Félix Varela .
18) Clames y Bean, C. (2005). Como desarrollar la autoestima en los adolescentes [s. l] : Editorial Debate.
19) Claude Liaudet, J. (2000). Dolto para padres. Barcelona: [s. n.]
20) Colunga Santos, S. (2000). Intervención educativa destinada al incremento de la autoestima en escolares con dificultades para aprender. Disertación doctoral no publicada, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
21) D´ Ángelo Hernández, O. (2004). Sociedad y Educación para el desarrollo humano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
22) Domínguez García, L. (2003). Psicología del Desarrollo. Adolescencia y juventud, Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela.
23) Febles Elejalde, M. M. (2008). La adultez media. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
24) Fernández Ruiz, L. (2005). Pensando en la Personalidad. (T.3). La Habana: Editorial Félix Varela.
25) García Batista, G. (2002). Compendio de pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
26) González Llanesa, F. M. (2007). Instrumentos de evaluación Psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
27) González Serra, D. (2004). Psicología Educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
28) González, F. (1989). Psicología. Principios y Categorías. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
29) Gutiérrez Baró, E. (2004). Muy en serio y algo en broma. Diálogo con los adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica.
30) Ibarra Mustelier, L.M. (2008). Educar en la escuela, Educar en la familia ¿Realidad o utopía?. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
31) Martínez Gómez, C. (2005). Para que la familia funcione bien. La Habana: Editorial Científico Técnica.
32) MINSAP. (2007, septiembre 17). Autoestima y ¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales? Periódico Trabajadores, p. A 4.
33) Miralles Calvo, A. (2009). Reflexiones para la vida. La Habana: Ministerio del Azúcar.
34) Mulet Robillo, C. (1998). La salud reproductiva en el adolescente. La Habana: Centro Nacional de Educación para la Salud.
35) Núñez de Villavicencio, F. (2001). Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
36) Rodríguez Arce, M. A. (2008). Técnicas Participativas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
37) Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico – Técnica.
38) Zaldívar Pérez, D. (2004). Psicoterapia General. La Habana: Editorial Félix Varela.
39) Zaldívar Pérez, D. (2003, marzo 15). La Autoestima y la adolescencia. Periódico Trabajadores, p. A 4.
Anexos
ANEXO 1
Consentimiento Informado
Yo ____________________________________________________________________
Autorizo a las autoras de la Investigación sobre la baja autoestima en adolescentes de 9no grado de la escuela Secundaria Básica ¨Javier de la Vega Basulto¨ a entrevistarme para colaborar con dicha investigación, para una óptima realización de la misma.
_________________
Firma del que autoriza
ANEXO 2
Guía de observación:
Observación externa directa
Objetivo: Evaluar el comportamiento de los adolescentes y padres durante las técnicas aplicadas, en el hogar y en la escuela.
Aspectos a observar:
1- Manifestaciones comportamentales que prevalecen en adolescentes y padres.
2- Seguridad de los adolescentes en la realización de las técnicas aplicadas.
3- Relaciones maestro – alumno.
4- Relaciones con coetáneos.
5- Relaciones con los padres.
ANEXO 3
Entrevista a profesores.
Objetivo: Obtener información sobre los adolescentes con baja autoestima
Lugar: ____________________ Fecha: _____________ Hora: ___________
1. ¿Qué tiempo lleva como profesor(a)?
2. ¿Tiene conocimiento sobre el término AUTOESTIMA?
3. ¿Cuántos adolescentes con problemas de autoestima tiene en el grupo?
4. ¿Cómo se manifiestan estos adolescentes en las actividades escolares y con sus compañeros?
5. ¿Realizan algún trabajo pedagógico diferente con estos adolescentes?
6. ¿Cómo valora la preocupación y ocupación de los padres en la vida y desarrollo de estos adolescentes?
7. ¿Existe relación, según su conocimiento, entre los problemas de autoestima y la vida familiar en la que se desarrollan estos adolescentes?
8. ¿A su consideración, como se manifiesta el estado afectivo de estos adolescentes?
ANEXO 4
Entrevista a los adolescentes.
Objetivo: Obtener información acerca de cómo se manifiestan estos adolescentes en todas las esferas.
Lugar: ____________________ Fecha: _____________ Hora: ___________
1 – ¿Consideras que sabes qué es la autoestima?
2- ¿Que opinas de ti?
3 – ¿Qué te gusta de ti?
4 – ¿Quisieras parecerte a alguien en especifico? ¿Por qué?
5 – ¿Existe algo que quisieras cambiar de ti? ¿Por qué?
6- ¿Con quién vives?
7 – ¿Cómo es la relación que tienes con tu familia?
8- ¿Cómo es la relación que tienes con tus compañeros?
9- ¿En alguna ocasión te ha sucedido algo que te ha hecho sentir muy triste o molesto por mucho tiempo? ¿Qué?
10 – ¿Existen discusiones a menudo en tu hogar? ¿Cómo reaccionas?
11 – ¿Qué es lo que más te gusta hacer?
12- ¿Te gusta la escuela?
13 – ¿Qué metas te propones después de terminar la secundaria?
14 – ¿A qué le temes?
ANEXO 5
Entrevista a los padres.
Objetivo: Obtener información sobre los adolescentes con baja autoestima.
1. ¿Quiénes viven en la casa y su parentesco?
2. ¿Cómo son las relaciones de su hijo (a) en el hogar?
3. ¿Ocurren discusiones familiares en presencia de su hijo (a)?
4. ¿Ocurrió algún evento traumático en la infancia de su hijo (a)?
5. ¿Conocen el comportamiento de su hijo (hija) fuera del hogar?
6. ¿Tienen conocimiento de los problemas o preocupaciones que pueda tener su hijo (a) en algún momento? ¿Cómo?
ANEXO 6
Inventario de autoestima de Coopersmith
Objetivo: Determinar el nivel de autoestima de los individuos de la muestra.
Nombre:___________________________________________
Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI o NO de acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con usted. No hay respuestas buenas o malas, se trata de conocer cuál es su situación de acuerdo con el asunto planteado.
ANEXO 7
INVENTARIO DE PROBLEMAS JUVENILES (IPJ)
Objetivo: Obtener información sobre los conflictos y problemas de los adolescentes.
NOMBRE Y APELLIDOS________________________________________________
EDAD________ No. DE HERMANOS VARONES_________ No. DE HEMBRAS_________
PADRE VIVO: SI______ NO _______ MADRE VIVA: SI_______ NO________
GRADO______________ FECHA____________________
A continuación aparecen una serie de cuestiones que suelen preocupar a los muchachos jóvenes. Tu encontraras que algunas de ellas son problemas o dificultades que tienes; otras son cosas que se refieren a ti pero que no te preocupan y otras pueden que no tengan que ver contigo
Lee cada cuestión de este inventario cuidadosamente, si expresa algo que es un problema para ti, HAS UNA MARCA en el espacio correspondiente al lado del número. Si la expresión no expresa ninguna dificultad o no tiene que ver contigo, pues eso no te sucede a ti, NO HAGAS NINGUNA MARCA DEJALA EN BLANCO
RECUERDA:
Cuando tu no marcas una cuestión, y la dejas en blanco estas diciendo "ESTO NO ES UN PROBLEMA PARA MI "
MI ESTADO FISICO O SALUD
___1.- Tengo algún defecto físico que me incapacita
___2.- Me preocupa el modo de mejorar mi figura
___3.- Me preocupa mi salud
___4.- No duermo lo suficiente
___5.- Me siento sin ánimo o energía
___6.- A veces me siento como si me fuera a desmayar
___7.- Quisiera saber si mi energía física y resistencia son normales
___8.- A veces tengo mareos
___9.- Yo siempre tengo sueño
___10-.- A veces me orino en la cama
MIS RELACIONES CON OTROS MUCHACHOS Y MUCHACHAS
___ 1.- Yo necesito mas amigos
___2.- Yo no hago amistad con muchos muchachos de mi edad
___3.- No me gustan las otras personas
___4.- No le gusto mucho a la gente
___5.- Los otros muchachos se ríen de mí
___6.- Prefiero jugar con muchachos mas pequeños que yo
___7.- Pocas veces tengo invitaciones para salir con mis amigos
___8.- Quisiera saber si mi desarrollo sexual es normal
___9.- Para mi la mayoría de los demás muchachos y m muchachas son egoístas
___10.- Los demás muchachos me fastidian por mi tamaño
___11.- Los demás muchachos me fastidian por que yo no soy simpático
___12.- Los demás muchachos me fastidian por lo que luzco
___13.- Los demás muchachos me fastidian por que yo soy malo en el deporte
___14.- Los demás muchachos me fastidian por que yo no soy bueno fajándome
___15.- Tengo miedo hablar a los muchachos mayores
___16.- Los mayores me tratan como a un chiquillo
___17.- Yo desearía tener, por lo menos un buen amigo
MIS RELACIONES CON LA ESCUELA
___1.- Es difícil concentrarme
___2.- No me gustan mis estudios actuales
___3.- Odio la escuela
___4.- Quisiera dejar los estudios
___5.- No se para que sirve lo que estudio
___6.- Yo no tengo buenas notas
___7.- A mi se me olvidan los trabajos de clases que se me asignan
___8.- Yo no soy muy listo
___9.- Soy demasiado inquieto e intranquilo, para estar en clases tanto tiempo
___10.- Me es difícil mantener la atención en clases
___11.- Necesito que me ayuden en mis estudios
___12.- Mis profesores se burlan de mí
___13.- Mis profesores no están interesados en mi
___14.- Mis profesores se mantienen muy distantes y fríos
___15.- Mis profesores tienen alumnos preferidos
___16.- Mis profesores no me comprenden
___17.- No les agrado a mis profesores
___18.- Mis profesores la "tienen cogida conmigo"
ACERCA DE MI PERSONA
___1.- Me altero fácilmente
___2.- Me preocupo por pequeñas cosas
___3.- Soy nervioso
___4.- No puedo dormir de noche
___5.- Me distraigo mucho por que siempre estoy pensando en cosas que no existen
___6.- A veces he pensado que no vale la pena vivir
___7.- Me siento culpable de cosas que he hecho
___8.- No soy popular entre amigas y amigos
___9.- A menudo me siento solo
___10.- Me siento triste y decaído muchas veces
___11.- Soy susceptible y me ofendo con facilidad
___12.- A menudo hago cosas de las que a veces me arrepiento
___13.- Las personas se fijan mucho en mí
___14.- Creo que no soy tan listo como otras personas
___15.- Prefiero estar solo
___16.- Quisiera discutir mis problemas personales con alguien
___17.- Quisiera saber si mi mente funciona con normalidad
___18.- Siento que no me quieren
___19.- Me preocupa la fealdad o defecto de alguna parte de mi cuerpo
___20.- No tengo confianza o seguridad en mi mismo
___21.- Creo que soy diferente a lo demás muchachos
___22.- Yo me como las uñas
___23.- Todo me sale mal
___24.- No se por que las demás personas se molestan o se ponen bravas conmigo
___25.- Tengo miedo de equivocarme
___26.- No puedo hacer nada bien
___27.- Soy miedoso
___28.- Casi siempre necesito que ayuden en las cosas que hago
___29.- No necesito que me digan lo que tengo que hacer
___30.- Casi siempre me gusta hacer lo contrario de lo que me dicen
___31.- No soporto tener que hacer algunas cosas aunque se que son para bien de mi salud
___32.- Yo digo muchas mentiras
MI HOGAR Y MI FAMILIA
___1.- No me llevo con mis hermanos y hermanas
___2.- Hay discusiones y peleas constantes en mi casa
___3.- Creo que soy una carga para mis padres
___4.- No puedo discutir mis asuntos personales con mis padres
___5.- Yo desearía que mi papá estuviera más tiempo en la casa
___6.- Yo desearía que mi mamá estuviera más tiempo en la casa
___7.- Me gustaría tener un hermano o hermana
___8.- Mi padre es muy dominante y autoritario
___9.- Me siento que no formo parte de mi familia
___10.- No me gusta invitar amigos a mi casa
___11.- Mis padres tienen favoritos y preferidos entre los hijos
___12.- Mis padres me presionan a que yo estudie el día de mañana, lo que ellos quieren y no lo que Yo quiero
___13.- Mis padres no me dejan tomar mis propias decisiones
___14.- Mis padres no confían en m i
___15.- Mis padres esperan demasiado de mi
___16.- Quisiera que mis padres no me trataran como a un niño chiquito
___17.- Me avergüenzo de las costumbres de mis padres
___18.- Siento deseos de irme de mi casa
___19.- Temo decirle a mis padre que he cometido una falta
___20.- Mis padres se oponen a las tendencias de seguir las modas
___21.- Mis padres me regañan mucho para que estudie
___22.- Mis padres no se ocupan de mí
___23.- Mis padres no quieren admitir que algunas veces tengo la razón
___24.- Mis padres son fríos con mis amigos
___25.- Mis padres no están interesados en lo que yo haga
___26.- Mis padres me regañan mucho
___27.- Yo temo a mis padres
___28.- Mis padres no contestan a mis preguntas
ANEXO 8
Tabla de Familia
Objetivo: Conocer el tipo de familia de los adolescentes estudiados.
AGRADECIMIENTOS
Nuestros primeros agradecimientos a los profesores de la carrera quienes nos permitieron formarnos y nos nutrieron de los conocimientos necesarios, para podernos graduar hoy.
A nuestro tutor Eduardo Dopazo Molina, quien nos tuteló y orientó con sus siempre oportunos consejos y ayuda hasta ver finalizada la investigación.
A nuestras familias en sentido general, quienes nos enseñaron y orientaron el camino correcto en la vida y nos apoyaron hasta el último momento.
A : Norma Guevara, Jorge Pardillo, Lázaro Infante, Norkis Casal, Orlando Alonso, Rolando López, Marisela Alfonseca, Zaida Montells, quienes brindaron todo su apoyo en cada momento .
A todos los profesores y adolescentes que permitieron y formaron parte esencial en la investigación realizada en la Secundaria Básica Javier de la Vega Basulto
A los que no hemos nombrado, pero sin los cuales hubiera sido imposible poner punto final a este trabajo.
A Dios por habernos dado las fuerzas necesarias para seguir adelante a pesar de los obstáculos.
A todos: MUCHAS GRACIAS.
Autor:
María Vitalina Marín Lado
Elizabeth Sánchez Castejón
Tutor: Eduardo Dopazo Molina
En opción a la licenciatura en Psicología General
Universidad de Camagüey
Facultad de Ciencias Humanísticas
Especialidad Psicología
Curso 2009 – 2010
Página siguiente |