Descargar

Barreras arquitectonicas

Enviado por NiroSilv@n@ C


  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Marco conceptual
  4. Barreras arquitectónicas
  5. Adecuaciones para una plena accesibilidad
  6. Conclusión
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Introducción

Cuando se realizan diferentes técnicas para la rehabilitación de un paciente, no solo nos debemos concentrar en el paciente y su estado físico, sino que también le estamos prestando toda la atención a la adecuación que es debería en su entorno con el fin de ayudarlo a mejorar su desempeño.

El conocimiento acerca de las barreras arquitectónicas a las que se enfrenta un individuo en discapacidad y que tiene como apoyo una silla de ruedas es muy importante para el fisioterapeuta que va a tratarlo y como vencerlos es en lo que el más se debe enfocar.

En el urbanismo, se usa el término barrera arquitectónica para designar aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un edificio, lugar o zona en particular. Se trata del tipo más conocido de barrera de accesibilidad, ya que está presente en el medio físico y es la que resulta más evidente a la sociedad.

Como medida primordial, se precisa ampliar el concepto dimensional de las exigencias de accesibilidad. Adaptándolo, con criterios más amplios, a las necesidades de espacio que requieren para desplazarse las personas con movilidad reducida y especialmente aquellos Que utilizan silla de ruedas

Con este trabajo se pretende demostrar algunas de estas barreras más usuales para las personas en discapacidad y utilizando de apoyo una silla de ruedas y como tratan con estas barreras.

Justificación

Este estudio a realizar tiene gran acogida para saber y denotar cuales son los diferentes tipos de barreras arquitectónicas a la que una persona en estado de discapacidad y que utiliza como ayuda técnica una silla de ruedas debe enfrentarse y como debe combatirlos

Cuando se conoce todo lo referente a estas barreras para el fisioterapeuta, quien debe trabajar al paciente en todos sus campos de acción, puede realizar un mejor trabajo y ayudarlo a cumplir con el cometido de la intervención, sea cual sea el caso que se quiera realizar.

Las personas que necesiten saber sobre esto podrán guiarse de este material y entender cómo funciona la adecuación, a que se enfrenta la persona después del cambio de entorno y en que podemos ayudarlo nosotros.

OBJETIVO GENERAL

  • Conocer cuáles son los diferentes tipos de barreras arquitectónicas a las que se enfrenta una persona en discapacidad con una ayuda técnica de silla de ruedas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Explicar cómo se adecua correctamente un lugar y se acopla para dar una mejor adaptación a la vida normal de las personas

  • Mostrar los diferentes espacios de acción en los que el fisioterapeuta puede indagar y ayudar a las personas a mejorar sus capacidades funcionales del diario vivir.

Marco conceptual

1.Accesibilidad: Condición que permite, en cualquier espacio o ambiente ya sea interior o exterior, el fácil y seguro desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable, eficiente y autónoma de los servicios instalados en esos ambientes.

2. Barreras físicas: Son todas aquellas trabas, irregularidades y obstáculos físicos que limitan o impiden la libertad o movimiento de las personas.

3. Barreras arquitectónicas: Son los impedimentos al libre desplazamiento de las personas, que se presentan al interior de las edificaciones.

4.Movilidad reducida: Es la restricción para desplazarse que presentan algunas personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales.

5.Edificio abierto al público: Inmueble de propiedad pública o privada de uso institucional, comercial o de servicios donde se brinda atención al público.

6.Franja de amoldamiento: Zona que hace parte de la vía de circulación peatonal y que destinada a la localización de los elementos de mobiliario urbano y la instalación de la infraestructura de los servicios públicos.

7.Franja de circulación peatonal: Zona o sendero de las vías de circulación peatonal, destinada exclusivamente al tránsito de las personas.

8.Paramento: Plano vertical que delimita el inicio de la construcción en un predio. Cuando no existe antejardín coincide con la línea de demarcación.

9.Plan para la adaptación de los espacios públicos, edificios, servicios e instalaciones dependientes: Es el conjunto de acciones, estrategias, metas, programas, y normas de los municipios o distritos, dirigidas a adecuar los espacios públicos y edificios abiertos al público en lo relacionado con la eliminación de barreras físicas y la accesibilidad dentro de los plazos dispuestos en la Ley 361 de 1997 y sus decretos reglamentarios.

10. Rampa: Superficie inclinada que supera desniveles entre pisos.

11.Vado: Rebaje que anula el desnivel entre la calzada y la acera manejando pendientes en las tres caras que lo conforman, a diferencia de la rampa que no presenta pendientes en sus planos laterales.

12. Vía de circulación peatonal: Zona destinada a la circulación peatonal, conformada por las franjas de amoldamiento y de circulación peatonal, tales como andenes, senderos y alamedas.

Barreras arquitectónicas

Barreras son aquellas trabas e impedimentos sociales, económicos o arquitectónicos que dificultan la integración de las personas en la sociedad.

Podemos definir las barreras arquitectónicas como todos aquellos obstáculos físicos que limitan la libertad de movimientos de las personas en dos grandes campos:La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios.

El desplazamiento: medios de transporte.

Hay varias clases de barreras arquitectónicas:

Urbanísticas: son las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos a distinto nivel, obstáculos, parques y jardines no accesibles, muebles urbanos inadecuados.

En el transporte: se encuentran en los diferentes medios de desplazamiento e incluyen tanto la imposibilidad de utilizar el autobús, el metro, taxi, como las dificultades para el uso del vehículo propio.

En la edificación: están en el interior, o en los accesos, de los edificios o de las vivienda: escalones, pasillos y puertas estrechas, ascensores reducidos, servicios de pequeñas dimensiones.

La falta de movilidad es un problema muy grave con repercusiones en muchas facetas en la persona. Implica no poder desplazarse, no poder realizar actividades que puede hacer por sÍ mismo, no poder comer solo, no poder visitar a un amigo, no ir al cine, no poder hacer la compra, no poder salir a pasear. Las personas que necesitan silla de ruedas o bastones, precisan de unos espacios mínimos para poder maniobrar. Esto no implica obligatoriamente mayor superficie, sino una adecuada distribución, un mobiliario adaptado y práctico.Pero no es suficiente con adaptar la casa del discapacitado, sino que es imprescindible que todos los edificios tengan fácil acceso, públicos y privados, que todas las calles tengan los rebajes pertinentes en las aceras, que los pavimentos sean antideslizantes, que en los ascensores quepa la silla de ruedas.

Adecuaciones para una plena accesibilidad

Se debe diseñar, construir, ampliar o modificar cualquier ocupación de vías públicas, mobiliario urbano y demás espacios de uso público; de igual manera realizar obras de construcción, ampliación, adecuación y modificación de edificios, establecimientos e instalaciones de propiedad pública o privada, abiertos para uso público.

Vías de circulación peatonal

Los andenes deben ser continuos y a nivel, sin generar obstáculos y deben ser tratados con materiales duros y antideslizantes en seco y en mojado. También se debe colocar en los andenes vados y rampas.

Accesibilidad a edificios abiertos al público

Al menos uno de los accesos al interior de la edificación, debe ser construido de tal forma que permita el ingreso de personas con algún tipo de movilidad reducida y deberá contar con un ancho mínimo que garantice la libre circulación de una persona en discapacidad con ayuda técnica de silla de ruedas. Cuando el diseño contemple ascensores, el ancho debe garantizar el libre acceso y maniobrabilidad de las personas en sillas de ruedas.

En caso de que el acceso al edificio se haga mediante puertas giratorias, torniquetes o similares, que dificulten el tránsito de las personas en sillas de rueda, se deberá disponer de un acceso alterno que les facilite su ingreso.En las salas de espera o descanso, se dispondrán espacios para los usuarios en silla de ruedas, que permitan su permanencia sin obstruir las zonas de circulación.

Accesibilidad en los estacionamientos

En todos los sitios abiertos al público como edificios de uso público, centros comerciales, nuevas urbanizaciones y unidades residenciales y en todo lugar donde existan parqueaderos habilitados para visitantes, se dispondrá de sitios de parqueo para personas con sillas de ruedas, debidamente señalizados.

Las zonas de parqueo para las personas en sillas de ruedas se deben ubicar frente al acceso de las edificaciones o lo más cercano a ellas y contiguos a senderos o rutas peatonales. También construir vados o rampas, a fin de facilitar la circulación de estas personas.

Medidas Correctas Del Entorno

Se establecen de forma genérica exigencias dimensionales mínimas, que, afectando a la accesibilidad y desplazamientos en los edificios, tendrán carácter supletorio de las disposiciones que corresponda dictar a las Comunidades Autónomas en ejercicio de sus competencias.

Para que un itinerario sea considerado practicable por personas con movilidad reducida, tendrá que cumplir las siguientes condiciones mínimas:

  • No incluir escaleras ni peldaños aislados.

  • Los itinerarios tendrán una anchura libre mínima de 0,80 metros en interior de vivienda y de 0,90 metros en los restantes casos.

  • La anchura libre mínima de un hueco de paso será de 0,70 metros.

  • En los cambios de dirección. Los itinerarios dispondrán del espacio libre necesario para efectuar los giros con silla de ruedas.

  • La pendiente máxima para salvar un desnivel mediante una rampa será del 8 por 100.

  • Se admite hasta un 10 por 100 en tramos de longitud inferior a 10 metros y se podrá aumentar esta pendiente hasta el límite del 12 por 100 en tramos de longitud inferior a 3 metros.

  • Las rampas y planos inclinados tendrán pavimento antideslizante y habrá elementos de protección y ayuda necesarios.

  • El desnivel admisible para acceder sin rampa desde el espacio exterior al portal del itinerario practicable tendrá una altura máxima de 0,12 metros, salvada por un plano inclinado que no supere una pendiente del 60 por 100.

  • Las rampas exteriores contemplaran las siguientes consideraciones, para tramos cortos hasta de 3mts una pendiente máxima del 12% (se recomienda el 10%), en tramos de más de 3.

  • A ambos lados de las puertas, excepto en interior de vivienda deberá haber un espacio libre horizontal de 1,20 metros de profundidad' no barrido por las hojas de la puerta.

  • El eje del inodoro debería, estar situado a una distancia mínima de 1,40m. de la 1 pared lateral izquierda y a 0,40m. de la derecha.

  • La distancia entre el borde anterior del inodoro y la pared posterior, al menos debía de ser de 0,80 m. y la altura, desde el plano superior de la tapa del inodoro al suelo, debía de ser de 50 cm.

  • La puerta de acceso debía tener como mínimo una luz neta de 85 cm. y debía abrirse en todos los casos hacia el exterior.

Cuando las condiciones físicas del terreno o el planeamiento urbanístico lo imposibiliten o las previsiones de un plan especial lo exijan, podrán otorgarse excepcionalmente licencias de edificación, aunque no se ajusten plenamente a las condiciones contenidas en los artículos anteriores

Conclusión

El conocimiento acerca de las barreras arquitectónicas a las que se enfrenta un individuo en discapacidad y que tiene como apoyo una silla de ruedas ha sido ya reafirmado mediante este estudio y se conoce a partir de las leyes y las normas todo lo relativo a esto que pueda ser de gran influencia para tanto como el terapista como para el paciente.

Además de lo ya aprendido por este estudio ayuda a re afianzar las ideas ya propuestas sobre el método de tratamiento y acoplamiento del paciente en discapacidad y de cómo el fisioterapeuta influye en esto.

Bibliografía

  • LEY 361 DE 1997, por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. República de Colombia.

  • Ministerio de Protección Social. República de Colombia. Discapacidad: Comité Consultivo Nacional para personas con discapacidad. (Julio, Vía Internet: http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/2010).

  • Alcaldía Mayor De Bogota. Secretaría General De La Alcaldía Mayor De Bogotá D.C. Decreto 1538 De 2005, (Mayo, Via Internet http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16540

Anexos

Medidas del portón: adecuadas

Anden: 16 cm de alto

Luz del portón: 3m

Alto: 215 cm

Manija: 140 cm… no adecuada

edu.red

Medidas de la puerta: adecuadas

Altura: 192cm

Ancho: 84cm

Manija: 92cm

edu.red

edu.red

Espacios de entrada accesibles

edu.red

Muebles:

Adecuados

Alto del asiento: 48cm

Mesa de centro: 50cm

Espacios accesibles

edu.red

Espacios en el interior accesibles para movimientos

edu.red

edu.red

Medidas de la mesa del computador:

Adecuadas

Alto de la mesa: 65cm

Ancho de la luz: 80cm

edu.red

Medidas de la cocina: adecuadas

Alto del mesón: 84cm

Manijas gabinetes: 59cm

Alto manija alacena: 114 cm inadecuada

Medidas del baño: adecuadas

Ancho de la puerta: 78 cm inadecuado

Alto: 2m adecuada

edu.red

Espacio adentro accesible para maniobras y movimientos

Medida puerta ducha:

Ancho: 76cm inadecuado

Alto: 186cm adecuado

No hay ayudas para el uso de la ducha por lo cual se encuentra inadecuada para su uso.

edu.red

Alto inodoro: 40cm adecuado

Alto lavamanos: 84cm adecuado

Cepillos de dientes: 102cm inadecuado

Papel higienico: 42cm adecuado

No hay apoyos para el uso del inodoro lo cual es inadecuado para el uso de este.

 

 

Autor:

Niro Silv[arroba]n[arroba] C