4 Reflexiones finales
1. El concepto de riesgo comienza a hacer relevante en la medida que la sociedad va asumiendo los nuevos retos del desarrollo industrial, el avance tecnológico y con ello, las nuevas amenazas que se van construyendo. Amenazas de origen antrópico que sumadas a las de origen natural y socionatural, son abordadas en las investigaciones tanto por las ciencias naturales como por las ciencias sociales. Esta situación genera que los enfoques desde los cuales se aborda sean muy distintos: por una parte desde las ciencias naturales se privilegia amenazas físicas y su magnitud, extensión y tiempo de duración en el territorio y en el tiempo cronológico, se centran los trabajos en la evaluación de los daños, en la preparación para el desastre y en la atención de la emergencia; para las ciencias sociales, se privilegian los estudios sobre las causas de los desastres, se profundiza en los procesos de investigación multidisciplinaria que permite conocer las características de las amenazas físicas, el grado de exposición a ellas y las vulnerabilidades particulares de la sociedad afectable, donde el proceso de construcción del riesgo que implica es esencialmente un proceso social, directamente relacionada con los estilos y modelos de desarrollo históricos y vigentes sufridos, y las formas en que asignan el riesgo territorial y socialmente.
2. Los factores generadores de riesgo básicamente son las amenazas y las vulnerabilidades; las primeras son, por su origen: naturales, socionaturales y antrópicas, mientras que las vulnerabilidades, tienen estrecha relación con los estilos de vida de las sociedades, de las relaciones que las comunidades establezcan con el medio, de cómo dicha relación es sostenible ambiental y socialmente, donde los territorios no se conviertan en amenazas para las comunidades y éstas no sean una amenaza para los ecosistemas.
En este sentido, los riesgos son esencialmente generados por la sociedad y, es ella, la encargada de disminuirlos, manejarlos o fomentarlos, de tal manera que las consecuencias, los desastres, entendidos como los riesgos no manejados, no son naturales, o de origen divino, como muchas veces se asume y se cree, sino que se presentan por la combinación entre amenazas y vulnerabilidades.
3. La gestión del riesgo implica por una parte una acción correctiva del riesgo generado, acciones reactivas ante los riesgos presentes y acciones preventivas ante los riesgos futuros.
4. Las fases de un desastres, se configuran primero cuando amenaza y vulnerabilidad se conjugan en un espacio y tiempo determinados y, tiene tres etapas bien definidas pero muy difícil de delimitar en el tiempo. De una parte está un antes del desastre, donde se supone que la sociedades implementan las acciones de desarrollo. En una segunda etapa está el momento mismo del evento, conocido como durante y la tercera etapa se conoce como el después del desastre. En esta última etapa, se tienen en cuenta aspectos como: la rehabilitación o recuperación post desastre, donde las familias tratan por todos los medios de recuperar la rutina; ir al colegio, recuperar las actividades laborales. Una etapa dentro del proceso post desastre, está la etapa de reconstrucción de la infraestructura familiar e institucional, en esta etapa es necesario tener en cuenta que esta etapa debe tener como eje central el desarrollo sostenible de tal manera que no se generan nuevos riesgos ya sea en las comunidades o en los ecosistemas donde estas habitan.
5 Referencias bibliográficas
Alma Magazine "Mardi Gras mejor reír que llorar". 2006. En:
http://www.almamagazine.com/nota.cfm/n.575.t.mardi-gras-mejor-reir-que-llorar.htm
Casares, Julio. Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona. Gustavo Gili.
2000
Beck, Ulrich. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona. Paidós.
1992
Douglas, Mary y Wildavsky, Aaron. Risk and cultura. An Essay on the selection of Technological and Enviromental Dangers. University of California Press, Berkeley, Los Ángeles. 1982
EIRD. La gestión del riesgo de desastres hoy: contexto globales, herramientas locales. EIRD. 2008. http://eird.org/gestion-del-riesgo/index.html
García Acosta, Virginia. La construcción social de Riesgos y el Huracán Paulina. Mexico. Ciesas. 2006
García Acosta, Virginia. El riesgo como construcción social y la construcción social de los riesgos. En: revista Desacatos, septiembre-diciembre, # 19. México. 2005.
Lavell, Allan. Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. Lima. Predecan, 2006. http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan1.pdf
Lavell, Allan. Glosario del documento "La Gestión Local del Riesgo – Concepto y
Práctica", CEPREDENAC – PNUD. 2003
Proyecto Predecan. Incorporación del análisis del riesgo en los procesos de planificación pública en América Latina y el Caribe. Lima. Predecan, 2006. http://www.comunidadandina.org/predecan/
Puy, Ana. Percepción Social de los riesgos. Madrid. Fundación Mapre. 1995
Real Academia de la Lengua. Riesgo. 2002. En:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=riesgo
Wilches-Chaux, Gustavo y otros. Manejo sensible de riesgos. Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. 2009
Wilches-Chaux, Gustavo. "La gestión del riesgo hoy: del deber de la esperanza a la
obligación del milagro". Bogotá – Panamá: Discurso Provention. 2008.
Autor:
Misael Murcia García
2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |