Descargar

Evolución del Pensamiento Científico (página 2)


Partes: 1, 2

 

A esto se sumó la búsqueda del "elixir filosofal o de larga vida", imaginado como una infusión de la piedra filosofal, que debía eliminar toda enfermedad y asegurar la inmortalidad.

La alquimia en general fue una práctica secreta, debido a que sus practicantes se creían los elegidos para ser depositarios de la verdad, y por ello no divulgaban sus conocimientos. Escribieron en un lenguaje propio usando signos y símbolos, cosa que hizo lento su progreso e infructuoso su trabajo en la búsqueda de la piedra filosofal, aunque perfeccionaron muchas técnicas, aparatos y obtención de nuevas sustancias.

Aunque la transmutación de los metales fue creída hasta el siglo XIX, la alquimia fue perdiendo carácter ideal, para ser considerada charlatanería y hasta ser prohibida por papas y reyes.

La subsiguiente misión alquímica fue la de la preparación de drogas y remedios, cosa que dio muchos aportes a la medicina de esos tiempos.

EL RENACIMIENTO CIENTÍFICO – El renacimiento científico fue inaugurado por Robert Boyle (1627-1691), el primer químico que rompe con la tradición alquimista, postulando que los elementos son ciertos cuerpos primitivos, que no están formados de otros cuerpos, ni unos de otros, y supone que son más de los tres de los alquimistas o de los cuatro griegos. Boyle es el primer hombre que adopta la teoría atómica para explicar las transformaciones químicas.

Siguieron la "teoría del flogisto", que señalaba que todo material combustible, contiene una parte inflamable, denominada flogisto, que se desprende en la combustión acompañado con luz y calor, y la ceniza residual es la parte del cuerpo no combustible. Así cuanto más inflamable era un material, más flogisto poseía, el carbón era considerado flogisto casi puro por dejar muy poca ceniza remanente.

Ensayos subsiguientes en este periodo determinaron el descubrimiento del hidrógeno, la composición del agua, y la proporción de oxígeno en el aire, todos estos por Cavendish, químico flogista, que no supo comprender la importancia de sus investigaciones.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA – Es Lavoisier en 1789 quien destruye la teoría del flogisto, realizando experimentos de combustión en vasos cerrados y pesando los resultados postula que toda combustión en el aire resulta de una combinación de una parte del aire.

También adopta el concepto de elemento de Boyle, basándolo en el resultado experimental, halla la composición del agua, no solo por síntesis sino por análisis, y en todas sus investigaciones utiliza el principio de conservación de la materia, "nada se pierda, nada se crea". Lavoisier es el primero que utiliza un verdadero método científico en sus investigaciones. Todos sus sucesores siguieron el método científico de Lavoisier como patrón de investigación.

EL CONCEPTO DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Bien se pudo haber acelerado la obtención de resultados del estudio de las ciencias si los investigadores a lo largo de la historia hubieran empleado un método o una serie de pasos a seguir al realizar sus estudios o ampliar sus conocimientos. Este "modus operandi" de la ciencia es lo que constituye el método científico, el cual comprende:

  1. Acumulación de hechos.
  2. Generalización de los hechos en leyes.
  3. Formulación de hipótesis y teorías para explicar los hechos y las leyes
  4. Comparación de los resultados experimentales con las hipótesis y teorías.
  5. Predicción de nuevos hechos.

Es en realidad este último aspecto el que da lugar al avance continuo en nuestro conocimiento y al progreso de la ciencia para el beneficio del hombre.

ANÁLISIS DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y SU EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA.

Origenes de la ciencia – Podríamos afirmar que en los comienzos de la historia del hombre la acumulación de hechos y la generalización de los hechos en leyes eran los únicos pasos del método científico primitivo, ya que los pocos resultados o conocimiento obtenidos en ese entonces se debían a la repetición de sucesos azarosos o la imitación de acontecimientos naturales.

Así por ejemplo se supone que el queso se descubrió al dejarse cuajar por accidente la leche y el vino al dejarse fermentar el mosto de la uva.

El hecho se descubrió accidentalmente, y este hecho generó una ley: siempre que se deja estacionar jugo de uva en contacto con el aire cambia su sabor produciéndose vino.

No había que formular ni probar teorías o hipótesis, ni se predecían hechos posteriores, la mayoría de los avances en la ciencia eran recibidos por el hombre sin una cierta investigación previa.

Vale decir que aunque hoy día aún siguen apareciendo descubrimientos por azar, los sucesos azarosos tienen sus límites y necesitan de ciertos factores para producirse, cosa que impidió un importante progreso científico en los comienzos de la historia de la humanidad.

DOCTRINAS CIENTIFICAS GRIEGAS – La idea griega de los cuatro únicos elementos fue una de las tantas teorías predominantes pero sin fundamento de la época.

Así para comprender mejor el comportamiento del pensamiento griego debemos tener presente que los grandes pensadores griegos no buscasen confirmación experimental de sus abstracciones, pues ellos aceptaban que todo conocimiento debía adquirirse únicamente mediante pura especulación y que el experimento no solo era innecesario sino que incluso disminuía su dignidad y quitaba capacidad de razonamiento al pensador. En su primer obra de la Metafísica, Aristóteles dice que"…fue para salir de la ignorancia que los primeros filósofos se dedicaran a la filosofía, ya que ellos, evidentemente, perseguían el saber por si mismo y no con una finalidad utilitaria."

Por lo tanto al método científico primitivo se agregó la formulación de hipótesis y teorías para explicar los hechos y las leyes pero la falta de experimentos que confirmen dichas hipótesis mantuvo estacionado el progreso de la ciencia durante muchos siglos.

LA ALQUIMIA Y LA EDAD MEDIA – A diferencia de los griegos, el método científico de los alquimistas en la edad media, se basaba en la realización de ensayos experimentales que probaran las teorías e hipótesis formuladas, pero que carecían de un fundamento de hechos y leyes que las originen.

El objetivo de los alquimistas, como ya vimos, era la creación de la piedra filosofal, objeto que les permitiría la mutación del plomo en oro y alcanzar el anhelo de la inmortalidad, claro que nunca pudieron lograr sus objetivos, aunque no por una cuestión de incoherencia en sus teorías, sino por la escasez de medios que poseían y porque la falta de hechos acumulados y sus respectivas leyes no les brindaban una correcta orientación en sus ensayos. Actualmente es posible mutar delgadas laminillas de plomo en oro por acción de la radiación o transformar, por acción de altas presiones y temperaturas, tosco carbón en diamante.

RENACIMIENTO CIENTÍFICO – Podríamos señalar que a partir de este periodo el método científico actualmente conocido y utilizado empezó a ponerse en práctica. Las teorías formuladas a partir de hechos acumulados y leyes generadas, se intentaban demostrar con experimentos de los diferentes científicos de la época, aunque dos factores se oponían al avance de la ciencia: la falta de medios y técnicas, considerando que recién comenzaba la pendiente en la suba exponencial del auge científico. Probablemente la teoría del flogisto fue aceptada por varios años porque no había disponibles en la época los medios para probar su falsedad.

El otro factor era la falta de amplitud de ideas nuevas, es decir muchos estudiosos de la época aún seguían con pensamientos griegos y alquimistas, por una simple cuestión de tradición. Boyle mantenía la idea de la mutación de metales por medio de la piedra filosofal y atribuía al fuego un carácter material.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA – Además del incremento de medios y elementos para experimentar y probar las teorías formuladas, el siglo XIX comenzó con una mentalidad científica más abierta a los cambios, a que el hecho de que una cosa fuera probada no implicaba que otra dejaría de serlo. Gastón Bachelard matemático, físico, químico y filósofo influenciado por el positivismo a comienzos de siglo dijo:

"Aprendemos contra el conocimiento, aprendemos contra los saberes previos", diciendo que los conocimientos previos pueden funcionar como obstáculos epistemológicos, como barreras, para la adquisición de conocimientos nuevos.

Bachelard lo ilustra de la siguiente manera:

"La técnica que ha construido la bombita eléctrica con hilo incandescente rompe todas las técnicas de iluminación hasta el siglo XIX. En todas las técnicas antiguas hay que quemar materia, en la lámpara de Edison hay que impedir que se queme. La técnica antigua es de "combustión", la nueva es de "no combustión". La bombita de vidrio no está hecha para impedir que la llama se agite con el aire (como el las lámparas tradicionales a llama), está hecha para conservar el vacío alrededor del filamento y evitar su combustión. La lámpara eléctrica no tiene ningún carácter en común con las lámparas ordinarias.

("El racionalismo aplicado")

Talvez esta nueva visión en el pensar del investigador hizo de la predicción de nuevos hechos el paso del método científico que intervendría para el vertiginoso progreso de la ciencia en los últimos dos siglos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Desarrollo histórico de la química, "Química General Moderna" BABOR – IBARZ
  • Criterios de cientificidad y aproximación epistemológica, "Psicología, Conceptos preliminares." HÉCTOR SCAGLIA.

 

Datos del autor

Ismael Pablo Antuna

Lugar de Residencia: Rosario – Santa Fe – Argentina

Profesión y experiencias:

  • Químico Analista
  • Investigación y Desarrollo de técnicas analíticas para control y análisis de alimentos, aguas, efluentes, etc. de metales pesados, micotoxinas, plaguicidas, fungicidas, etc.
  • Manejo y puesta a punto de instrumental analítico de alta precisión (Cromatografía liquida y gaseosa, espectrofotometría UV-Vis y de absorción atómica)
  • Estudios y experiencia de validaciones y sistemas de control de calidad de ensayos químicos bajo sistema de calidad ISO 17025:2005.
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente