Descargar

Evaluación de un simposio vía satélite sobre alcoholismo y fármacodependencia


     

    RESUMEN

    Este estudio presenta resultados cuantitativos y cualitativos de la evaluación de un simposium transmitido vía satélite en forma simultánea a cinco sedes de la República Mexicana, incluyendo ocho paneles pregrabados, sobre temas de alcoholismo y fármacodependencia. La transmisión vía satélite tiene como elementos innovadores la presentación de información especializada y la interacción directa entre los participantes y los ponentes. La evaluación se basó en la aplicación de un cuestionario pre y postevaluatorio. La mayoría de los asistentes eran médicos (28.9%), seguidos de psicólogos (25.7%) y de trabajadoras sociales (18.1%). El impacto global de cambio cognitivo entre los participantes fue del 6 por ciento. El 76.9 por ciento de las calificaciones de la preevaluación estuvieron entre 51 y 70 puntos (en una escala de 100 puntos), y en la postevaluación el 76.4 por ciento se encontró entre 61 y 80 puntos. Los profesionales con experiencia laboral de uno a tres años mostraron un mayor cambio (9%), seguidos por los de tres a cinco (8%) y finalmente los de cinco a 10 (5%). Los médicos demostraron el mayor cambio cognitivo (7%), después los psicólogos y trabajadores sociales (5%). En cuanto a la evaluación cualitativa, el 87.6 por ciento de los participantes opinó que el método educativo empleado, consistente en paneles-foro con discusión final, fue "excelente" o "bueno". En cuanto a la transmisión vía satélite el 79.4 por ciento de los asistentes la juzgó como "excelente" o "buena". Se concluye que este tipo de eventos son importantes en la educación, al llevar información novedosa y útil sobre temas especializados a lugares y personas que de otra manera nunca tendrán acceso a las presentaciones por expertos en el área. Los asistentes propusieron integrar estos simposio a un programa de educación médica continua, a fin de que los trabajadores de la salud puedan mantenerse actualizados.

    Palabras clave: educación, evaluación, transmisión vía satélite, alcoholismo, fármacodependencia, México

    Ríos-Espinosa E. / Martínez-Salgado H. / Ruíz-Tapia R. / Domínguez-Cherit L.

    Salud Publica Mex 1993; 35: 500-507.

     

    ABSTRACT

    Results of a test given to participants in a symposium on alcoholism and drug abuse are presented. The symposium was broadcasted via satellite simultaneously to five cities in México, and included 8 pretaped panels covering topics on alcoholism and drug abuse. The methodology used for broadcasting the symposium allowed the interactive exchange of information between expert lecturers and participants. The quantitative and qualitative evaluation used the pretest- posttest design. Most of the participants were physicians (28.9%) followed by psychologists (25.7%) and social workers (18.1%). The global cognitive change among participants was 6 per cent. Almost 77 per cent of participants had scores between 51 and 70 points (over a possible maximum score of 100) in the preevaluation test, and 76.4 per cent had scores between 61 and 80 points in the postevaluation test. Health professionals with 1-3 years of experience had the largest change in scores (9%), followed by those with 3 to 5 years experience (8%). Professionals with 5 to 10 years of experience had a change of 5 per cent. Physicians showed the greatest cognitive change (7%) followed by psychologists and social workers with 5 per cent change. In the qualitative evaluation, 87.6 per cent of participants thought that the educational method used was "Excellent" of "Good". With respect to the satellite transmission, 79.4 per cent of participants thought it was "Excellent" or "Good". It is concluded that this type of educational events are useful in reaching health professionals who other wise would not have access to specialized and updated information. Participants suggested to integrate this type of events in formal continuing education programs in order to refresh and update their knowledge in these areas.

    Key words: education, evaluation, comunication viasatellite, alcoholism, drug abuse, México

    En la actualidad, la necesidad de capacitar y actualizar -mediante procesos educativos de alto impacto y bajo costo– a universos cada vez más amplios y diversos de trabajadores de la salud, está limitada por la dispersión geográfica de éstos. Asimismo, la población a la que están dirigidos estos procesos tiene que cubrir actividades ya programadas y cada vez más sistematizadas en su operación, lo que dificulta su desplazamiento. Este implica tanto costos elevados como retrasos en las actividades productivas que tienen encomendadas. Por otra parte, el número de especialistas nacionales o extranjeros que pueden participar en forma permanente como educadores es cada vez mayor y más difícil de cubrir, tanto cuantitativa como cualitativamente.

    La instrucción vía satélite interactiva es una innovación tecnológica(1) en la educación médica, de reciente introducción en México.(2) Este tipo de presentación posibilita que profesionales y técnicos de la salud puedan tener acceso a información sobre temas de su área de especialización.(3)

    La utilización de este método educativo como forma sistemática de educación médica continua se considera con gran potencial,(4) especialmente en México, donde muchos de los trabajadores de la salud se encuentran con dificultad para mantenerse actualizados en su área de especialización. Este método permite que un gran número de personas en diferentes regiones del país reciban información reciente por expertos en la materia sobre temas relacionados con la salud.(5) El propósito de este estudio es presentar los resultados de la evaluación realizada sobre el cambio cognitivo de los participantes en el Simposio sobre Alcoholismo y Fármacodependencia, efectuado en la Ciudad de México y transmitido simultáneamente vía satélite a otras cuatro ciudades del interior de la República: Monterrey, Nuevo León; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Guadalajara, Jalisco, y Pachuca, Hidalgo.

     

    MATERIAL Y METODOS

    El centro de transmisión se ubicó en la Ciudad de México, desde donde se proyectaron ocho paneles pregrabados sobre el tema. Cuatro de éstos trataron el tema del alcoholismo y los cuatro restantes el de la fármacodependencia. En cada uno de ellos se presentó a cuatro expertos en la materia que hablaron durante 15 minutos cada uno. El simposio tuvo una duración de dos días.

    Los cuatro temas abordados en los paneles sobre alcoholismo fueron: "El enfoque integral del abuso del alcohol"; "El método y la técnica de la detección temprana"; "La atención integral del alcohólico" y "La modificación del medio ambiente en la rehabilitación". Los temas tratados en los paneles de fármacodependencia fueron: "La integralidad del fenómeno de abuso, de la dependencia y los ambientes propicios de la fármacodependencia"; "Lo formal e informal en el tratamiento del fármacodependiente y la modificación de su entorno"; "Nuestra realidad en la intervención interdisciplinaria" e "Innovación en los enfoques de atención".

    El día de la transmisión, los ponentes de cada tema se reunieron en la sede de la Ciudad de México. Una vez que las ponencias pregrabadas de cada pánel se proyectaron, un moderador se encargó de dirigir la discusión y de plantear a los conferencistas las preguntas que el público tenía sobre el tema tratado. La discusión y la sección de preguntas y respuestas se realizó "en vivo", lo que permitió una interacción entre el público y los ponentes. En cada una de las sedes había monitores de televisión, teléfonos y telefax. De esta manera los asistentes al simposio pudieron recibir la información transmitida por televisión y enviar sus preguntas y comentarios por vía telefax.

    En cada sede había un coordinador que era el responsable de supervisar la calidad de la transmisión, recoger y reestructurar, en su caso, las preguntas y comentarios de los participantes, y enviarlas, vía telefax a la sede en la Ciudad de México. Ya en ésta, un grupo de expertos revisaba las preguntas y las depuraba previo a su envío a la mesa de discusión interactiva, de tal manera que cada una tuviera los elementos indispensables para ser contestada con la precisión requerida de quienes las generaron.

    Evaluación cuantitativa

    Para la evaluación del cambio cognitivo de los participantes en cada sede interactiva, se siguió la estrategia de aplicar un cuestionario antes y después del simposio.

    Mediante el cuestionario de evaluación previa se pudo conocer la información que los asistentes tenían sobre el tema del alcoholismo y de la fármacodependencia, así como confrontar a los participantes con el contenido del encuentro. Esta confrontación inicial es útil para destacar aquellos aspectos el participante se encuentra poco familia– rizado, ya que de esta manera se le motiva a que preste especial atención a las exposiciones relacionadas sobre el tema. Este cuestionario también incluyó preguntas sobre la ocupación del participante y sobre el tiempo de ejercer la profesión.

    El cuestionario de postevaluación incluyó las mismas preguntas que el de la evaluación previa, pero presentadas en diferente orden. Asimismo, se incorporaron preguntas de tipo cualitativo, para recabar información sobre la opinión que los participantes tuvieron tanto de la transmisión del encuentro educativo vía satélite como de la presentación de los temas por parte de los ponentes. El cuestionario de evaluación constó de 30 preguntas, algunas de respuesta libre ("abiertas") y otras de opción múltiple y de opción binaria ("falso-verdadero"). Estos reactivos se distribuyeron de la siguiente manera: 16 se destinaron a cubrir los ocho paneles de los que constó el simposium (dos por pánel), y los 14 restantes cubrieron los contenidos de mayor importancia presentados en el programa. De esta manera, no sólo quedaron incluidos todos los paneles sino que también se incorporó un mayor número de preguntas sobre los temas que revestían más importancia para un profesional de la salud que en su práctica cotidiana trabaja con individuos que presentan este tipo de problemática.

    Los cuestionarios se calificaron en una escala del 0 al 100, para cada pánel y en forma global. Las respuestas abiertas se evaluaron del 0 al 4. A las de "falso o verdadero" se les asignó un puntaje de 0 o de 4, respectivamente. Las respuestas dadas en las preguntas de opción múltiple se compararon con una matriz que contenía las opciones correcta, a las cuales se le asignaba un punto y ninguno a las incorrectas. Al final se sumaron los puntos obtenidos en los tres tipos de preguntas y se dividieron entre el máximo puntaje posible, valor que se multiplicó por 100 para obtener una calificación del 0 al 100.

     

    Evaluación cualitativa

    La evaluación cualitativa del simposio se realizó mediante la incorporación de ocho preguntas en el cuestionario postevaluatorio, que exploraban la utilidad de la información proporcionada para la práctica profesional, el dominio del tema por parte de los expositores, la calidad de los apoyos didácticos empleados por el ponente, y en general la opinión sobre el desarrollo del encuentro y sobre la transmisión vía satélite.

     

    RESULTADOS

    Perfil de los participantes

    En el cuadro I se puede observar que a 431 individuos se les aplicó la preevaluación y a 322 la postevaluación; es decir, disminuyó en un 24 por ciento la participación en la postevaluación.

    +———————————————————-+

    CUADRO I

    Número de individuos evaluados por sede

    ———————————————————-

    Sede PreevaluaciónPostevaluación

    Distrito Federal 204128

    Guadalajara76 76

    Monterrey 27 17

    Pachuca 58 48

    San Luis Potosí 66 53

    Total431322

    +———————————————————-+

    La profesión que tienen los asistentes al simposio en cada una de las sedes se presenta en el cuadro II. La mayoría (28.9%) correspondió a médicos cirujanos, seguidos de los psicólogos con un 25.7 por ciento y de las trabajadoras sociales con 18.1 por ciento.

    El tiempo que tienen de ejercer la profesión los asistentes se muestra en el cuadro III. Se aprecia que hubo mayor participación de aquéllos que cuentan con más de 10 años de ejercicio profesional (34.8%).

     

    Evaluación cuantitativa

    Los resultados de las calificaciones obtenidas en la pre y la postevaluación para cada pánel y en forma global se muestran en la figura 1. Los paneles en los que existieron cambios significativos (p<.01) fueron en el III (La integralidad del fenómeno de abuso, de la dependencia y los ambientes propicios de la fármacodependencia), el VII (Nuestra realidad en la intervención interdisciplinaria, y el V (La atención integral del alcohólico). Sin embargo, el pánel II (El método y la técnica de la detección temprana) mostró un descenso en el número de respuestas correctas en la postevaluación (-1%) y el VI (La modificación del medio ambiente en la rehabilitación) no tuvo cambios entre la pre y la postevaluación. En todos los demás paneles se presentaron cambios positivos en la postevaluación.

    La distribución de las calificaciones obtenidas en forma global se indican en el cuadro IV. Se observa que el 76.9 por ciento de las calificaciones de la preevaluación estuvieron entre 51-70 puntos, en tanto que el 76.4 por ciento de las calificaciones de la postevaluación se encuentran entre 61-80 puntos. Por ejemplo, el promedio de instituciones o grupos dedicados al tratamiento del paciente con problemas de alcoholismo o fármacodependencia conocidos por los participantes al iniciar el evento era de 1.9, el cual aumentó al final a 3.2.

    +———————————————————–+

    CUADRO IV

    Distribución porcentual obtenidas por cada pánel, de las calificaciones en las evaluaciones previa y posterior

    ———————————————————–

    Calificación Preevaluación Postevaluación

    0 -40 0.70.0

    41-50 7.61.2

    51-6031.3 16.8

    61-7045.6 42.5

    71-8014.4 33.9

    81-90 0.55.6

    91-1000.00.0

    +———————————————————–+

    Al analizar el impacto global del evento de acuerdo a la profesión de los asistentes (figura 2), se comprobó que el cambio en los médicos fue del 7 por ciento; es decir, 1 por ciento más que el promedio en todos los asistentes. En las trabajadoras sociales y en los psicólogos fue del 5 por ciento. Otros profesionales relacionados con la salud mostraron un cambio menor (4%).

    Se encontraron diferencias en cuanto al impacto global en relación a los años de experiencia laboral de los participantes (figura 3). El impacto en los profesionales con menos de un año de ejercicio profesional fue del 7 por ciento. En el grupo con 1 a 3 años influyó en un 9 por ciento. En cambio en los que cuentan con 3 a 5 años fue de 8 por ciento, y en el grupo con 5 a 10 años el resultado es de 5 por ciento. Finalmente, en el grupo con más de 10 años el impacto fue del 4 por ciento.

    Evaluación cualitativa

    La mayoría de los participantes (93.5%) juzgó la información como "muy útil o "útil", mientras que el restante 6.5 por ciento la evaluó como "regular" o "poco útil" y nadie como "nada útil".

    La opinión en cuanto a la metodología educativa empleada (presentación de la información por medio de pánel-foro con discusión al final), 36.3 por ciento de los asistentes opinaron que era "excelente", 51.3 por ciento lo consideró "bueno" y 12.5 por ciento "regular".

    Al preguntar sobre la transmisión del evento por televisión vía satélite, 31 por ciento de los asistentes la juzgó "excelente", 48.4 por ciento opinó que era "buena", 16.3 por ciento la calificó de "regular" y 4.1 por ciento la señaló como "mala".

    La mayoría de los participantes opinó que el evento les permitió incrementar la información que tenían respecto al tema: 69 por ciento consideraron que les había servido "mucho", 25 por ciento indicaron que "algo", en tanto que el 5 por ciento juzgó que el incremento fue sólo "regular" y el 1.3. por ciento opinó que fue "poco".

    La evaluación global del simposium mostró que la mayoría de los participantes lo consideraron como un éxito. El 54 por ciento lo calificó como "excelente", 43 por ciento opinó que había sido "bueno", 3.2 por ciento lo considero "regular" y nadie lo evaluó como "malo" o "muy malo".

     

    DISCUSION

    La información transmitida a través de este encuentro educativo impactó positivamente a los asistentes, a juzgar por el aumento de conocimientos en la mayoría de los paneles que se registró en la evaluación final. Es importante destacar el cambio en las calificaciones que hubo en la mayoría de los participantes. Al inicio, cerca del 77 por ciento de las calificaciones se encontraron entre 51-70 puntos y al final 76 por ciento estaba entre 61-80 puntos.

    Como se menciono los paneles de mayor impacto global fueron el III (La integralidad del fenómeno de abuso, de la dependencia y los ambientes propicios de la fármacodependencia), el V (La atención integral del alcohólico) y el VII (Nuestra realidad en la intervención interdisciplinaria). Cabe señalar que el III, donde se encontró el mayor cambio entre la preevaluación y la postevaluación, fue el que menor calificación mostró al inicio del evento; esto indica que antes del simposio, los participantes tenían un gran desconocimiento del tema y, por lo tanto, existía más posibilidad de cambio. En cuanto al V, que obtuvo el mayor puntaje al inicio, también ocupó al final ese lugar el cambio no fue tan marcado como en el pánel III; esto es estimulante porque no obstante que los participantes tuvieran un buen conocimiento del tema previo al simposio, una buena exposición logró motivarlos a adquirir conocimientos nuevos.

    El pánel II (El método y la detección temprana del alcoholismo) registró una disminución en el número de aciertos en la evaluación posterior en casi todos los participantes. Es difícil que este impacto negativo se deba a los conferencistas, pues implicaría que todos realizaron una mala exposición. Una explicación alternativa es que los participantes ya tenían un esquema de cómo proceder ante la detección temprana del paciente alcohólico, y que ante un cambio, presentaron reticencia para aceptarlo. Tal es el caso de los participantes con 5 a 10 años de experiencia profesional en quienes se observó el menor impacto, posiblemente porque este grupo tiene sus prácticas establecidas y son más difíciles de modificar. La excepción se encontró con los que tienen de 1 a 3 años de ejercer, quienes se mostraron más dispuestos al cambio, tal vez debido a que se han enfrentado al problema de la detección temprana del alcohólico, pero tienen poca experiencia para manejarlo.

    Como se observó al realizar el análisis por grupos de profesión, aunque todos los asistentes mostraron un cambio positivo, éste fue más marcado en los médicos, después en las trabajadoras sociales y los psicólogos, y finalmente en otros trabajadores relacionados con la salud. Por otro lado, el sustrato eminentemente social de los problemas abordados en el evento se destaca por el hecho de que los psicólogos fueron los que mayor puntaje obtuvieron en los cuestionarios tanto en la preevaluación como en la postevaluación.

    En cuanto a los cambios de conocimiento observados en relación con los años de experiencia profesional, llamó la atención que aunque al principio del evento los conocimientos de la mayoría de los participantes eran similares, quienes estuvieron más dispuestos a aceptarlos son los que tienen de 1 a 3 años de ejercer. Esta observación refuerza la anterior en el sentido de que los participantes que obtuvieron un mayor beneficio fueron los que ya tenían algo de experiencia, lo que les permitió notar sus deficiencias y, por lo tanto, se mostraron más motivados a aprender.

    La mayoría de los participantes y de los moderadores opinaron que el evento había sido útil en la transmisión de conocimientos. En la evaluación cuantitativa se encontraron numerosos comentarios, en los que se solicita que se continúe con este tipo de simposios, tocando otros temas, dándoles más difusión, integrándolos en un programa de educación continua, y proporcionando apoyo de bibliografía o memorias postsimposium, lo que indica el deseo de los participantes por mantenerse actualizados. Esto permite considerar que se alcanzó el objetivo principal, el de llevar información novedosa y útil en la práctica diaria a lugares y personas que de otra manera no tendrían acceso a dicha información.

     

    Agradecimientos

    Los autores agradecen la colaboración desinteresada de todos los expertos en los temas de alcoholismo y fármacodependencia que participaron en el Simposio. Especialmente a la Fundación para la Salud de Nueva York, EUA, y a la Agencia para el Desarrollo Internacional, quienes brindaron apoyo económico y técnico. Asimismo, se agradece a la Embajada de Estados Unidos de Norteamérica en México por su colaboración en el enlace del satélite doméstico de aquel país con el Satélite Morelos, y la participación de un experto que interactuó con los asistentes en México desde la ciudad de Washington, D.C.

    Solicitud de sobretiros: Dr. Enrique Rios Espinosa,

    Departamento de Educación Nutricional del Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán, Vasco de Quiróga 15, Tlalpan 1400, México, D.F.

    Fecha de recibido: 22 de mayo de 1992.

    Fecha de aprobado: 3 de julio de 1992.

    -1. Subdirección General del Nutrición de Comunidad, Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán", México.

    -2. Dirección de Programas de Bienestar Social, Secretaría General de Desarrollo Social, Departamento del Distrito Federal, México.

     

    REFERENCIAS

    1. Hammond L. M, Hannah K. J. Delivering continuing nursing education via interactive satellite television. AARN Newsletter 1989; 45(2): 27-28.

    2. Torregosa-Ferráez L, Velásquez-Jones L. F., Ruiz Alcocer M. Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión (CEMESATEL). Una experiencia de educación médica continua vía satélite. Bol Med Hosp Infant Mex 1990; 47(1): 1-3.

    3. Nielsen E. Physicians could lead the way in promoting education by satellite. Can Med Assoc J 1990; 142(1): 62-63.

    4. House A. M. Telecommunications in health and education. Can Med Assoc J 1981; 124: 667-668.

    5. Douglas B.H., Fotos JC. BSN courses for students via satellite. J Nurs Educ 1989; 28(9) 428-430.

     

    SALUD PÚBLICA DE MÉXICO SEPTIEMBRE – OCTUBRE DE 1993, VOL. 35, N° 5

    EDUCACIÓN SUPERIOR EN SALUD

     

     

     

    Autor:

    ENRIQUE RIOS-ESPINOSA, M.C., PH. D.-1

    HOMERO MARTINEZ-SALGADO, M.C., PH. D.-1

    RAMON RUIZ-TAPIA, M.C., PH.D.-2

    LUCIANO DOMINGUEZ-CHERIT, M. EN C.-1