Descargar

Ahorrar para acumular o para financiar la crisis


    INTROCUCCION

    Cabe destacar que un factos importante el presente trabajo, es que los consumidores deciden guardar o ahorrar parte de su ingreso en vez de consumirlo todo. Al ahorrar, retiran una porción del ingreso del flujo circular, por lo que dicha porción constituirá una salida. Cuando la empresa no reparte utilidades a los accionistas, sino que los retienen para gastarlos al cabo del tiempo, también sustraen una parte del ingreso del flujo circular.

    La actividad de la producción y la sociedad crea bienes y servicios necesarios para su sobrevivencia, en la distribución se determina la proporción para cada individuo, en el consumo se presenta la mediación entre los actos de la producción y en el consumo, la producción es objeto de disfrute personal. El consumo de los hogares es el gasto de bienes y servicios finales comprados por la satisfacción que reportan o por las necesidades que satisfacen. El ahorro de los hogares es la parte de la renta disponible que no se gasta en consumo.

    CONCEPTO, MOTIVACIONES Y DETERMINANTES TEÓRICOS DEL AHORRO

    La teoría económica sobre el ahorro comenzó desde los antiguos pueblos ya que se había descubierto los grandes beneficios que aportaba una pequeña cantidad de semilla a sus habitantes, ya que estas se transformaban en la cosecha del año siguiente, y traería como ventaja el incremento de beneficios económicos para el futuro.

    Por otro lado, es necesario garantizar un óptimo resultado, y pensar en cuanto a, los diferentes puntos de vista, por ejemplo, en el caso de las cosechas hay que estudiar los aspectos que necesita para que éstas sean de buena calidad, como el tipo de suelo, el clima, entre otros; en algunos casos estos aspectos pueden causar cierto deterioro en la cosecha y afectar el objetivo deseado. Por lo tanto, es necesario prevenir cualquier situación conservando una parte del producto para poder solventar algún problema en un momento determinado, es mejor "prevenir que lamentar".

    Ahora mostramos a continuación, el fundamento del ahorro en la literatura económica: Resguardo. Reserva para hacer frente a la disminución de la capacidad productiva

    Siguiendo con el ejemplo de la cosecha, es necesario siempre reservar cierta cantidad del producto para asegurar la producción en un futuro. También era importante pensar que se podía reservar otra parte de la misma para intercambiar por producción de las comunidades cercanas. Estos primitivos intercambios dieron origen a la economía de trueque, el cual se refiere, a los intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa en que no aparece dinero, y a su mediante este sistema se puede mejorar la productividad y reducir la acumulación de stocks de productos.

    El trueque nació en el momento que las personas empezaron a necesitar cosas. Para así poder obtenerlas, las intercambiaban por otras cosas que tenían. Más tarde, apareció el dinero con lo que las cosas se obtenían a cambio de dinero en monedas.

    A medida que estos pueblos adoptaron la vida sedentaria, la idea del trueque se trasladó a los individuos. El ser humano siempre ha tenido la necesidad de cambiar aquellos objetos que poseía pero no necesitaba, por aquellos que realmente deseaba.

    Por ejemplo, en los pequeños mercados era donde se originaron los primeros trueques en cuanto a, una gran variedad de artículos, por ejemplo: lanzas, zapatos, collares y productos agrícolas. Hoy en día, en algunos mercados se siguen usando este tipo de transacciones.

    Actualmente, el trueque juega un papel fundamental en cuanto a los bancos del tiempo o los mercados de trueque como los que han ocurrido en Argentina tras la caída del peso. Aunque este sistema está experimentando un auge en países de todo el mundo.

    Son muchas las grandes compañías que usan el intercambio de productos y servicios habitualmente, como por ejemplo: Texaco, Timer Warner, Gillet o Philip Morris. El sector donde está más presente este sistema es el de la publicidad.

    Esta forma de intercambio avanzado implica la creación de un bien fiduciario (son las monedas y billetes que no basan su valor en la existencia de una contrapartida en oro, plata o cualquier otro metal noble o valores, ni en su valor intrínseco, sino simplemente en su declaración como dinero), el dinero, que en principio tomó forma de metálico acuñado y más tarde de papel moneda. Las principales funciones del dinero:

    · Unidad de cuenta: Los precios del resto de los bienes de la economía se expresan en unidades del bien llamado dinero. El dinero, como unidad de cuenta, es un bien de precio fijo.

    · Medio de pago: El dinero se acepta universalmente para realizar transacciones y cancelar deudas entre los agentes económicos participantes.

    · Reserva de valor: El bien llamado dinero debe servir para conservar el poder adquisitivo a lo largo del tiempo. La inflación afecta negativamente a esta función del dinero, que se diluye cuando los aumentos del nivel de precios son elevados. La suposición de que el dinero mantiene su valor constante en el tiempo cuando se alteran los niveles de precios de una economía se denomina ilusión monetaria.

    Valor del dinero en el tiempo: Recompensa de sacrificar consumo presente para poder consumir en el futuro. La medida económica de este sacrificio es la tasa de interés. El dinero disponible hoy, vale más que la expectativa de la misma cantidad que se recibirá en el futuro, esto se refiere a que, es mejor saber administrar adecuadamente los recursos con los que se cuenta para que en cierto tiempo se pueda llegar a tener una producción de múltiples beneficios.

    DETERMINANTES TEÓRICOS DEL AHORRO

    LA MEDICIÓN DE LA VARIABLE

    La determinación del ahorro como variable agregada suele presentar complicaciones formales. Por lo que se han establecidos tres métodos:

    · Método directo: Mediante la obtención de datos para cada componente del ahorro agregado: Ahorro agregado de las familias, las empresas y los gobiernos.

    · Método indirecto: Se despeja el ahorro a partir de la identidad ahorro – inversión.

    El ahorro interno es igual a la inversión bruta interna más el saldo de la balanza comercial. Ibif (Inversión interna bruta)

    S = Ibif + (X – M)

    · Método residual: El ahorro nacional se obtiene como residuo entre el ingreso y el consumo agregados. El ahorro privado es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo privado.

    Cada una de las metodologías propuestas presenta dificultades y problemas de confiabilidad de las series utilizadas, por lo que las estimaciones realizadas están sujetas a ciertos márgenes de error.

    Para Keynes no es correcta la concepción de dinero como medio de cambio pues él piensa que el tipo de interés es una variable totalmente monetaria. La parte de la renta que destinan al consumo depende de su propensión al consumo, lo que queda para Keynes es un residuo, que es lo que se ahorra, luego el ahorro depende de la renta, por tanto, el ahorro está en función de la renta ya que cuanto mayor sea la renta mayor será el ahorro. Luego, la propensión media al ahorro será creciente y la propensión media a consumo será decreciente.

    Según Keynes una vez que se decide que ahorrar y que consumir hay que centrarse en qué hacer con el ahorro, puedes dejarlo como dinero o poner una parte en bonos, cuando el tipo de interés es bajo no importa tener el dinero en líquido pero cuando el tipo de interés es muy alto es preferible tener el ahorro e bonos.

    HIPÓTESIS KEYNESIANA DEL INGRESO ABSOLUTO

    Para Keynes, el ahorro se determina fundamentalmente por el nivel absoluto del ingreso corriente, como una función lineal del mismo:

    S = sY

    Donde:

    S = Ahorro

    s = Propensión media a ahorrar

    Y = Ingreso corriente

    Keynes invoca una ley psicológica fundamental, según la cual, variaciones positivas de la renta, se corresponden con incrementos también positivos, pero proporcionalmente menores del consumo. En otras palabras, ante cada unidad monetaria de aumento del

    PMeS =S /Y

    ingreso, sólo una proporción decreciente del mismo se destina a gastos de consumo, mientras que se ahorra el resto. A estas proporciones destinadas a consumo y ahorro, las denomina propensiones, y se expresan:

    PMgS = ?S /?Y

    Donde:

    PMeS = Propensión media al ahorro PMgS = Propensión marginal al ahorro S: Ahorro

    Y: Renta

    ?: Coeficiente de variación

    0 < PMeS < PMgS < 1

    Definido el ahorro como proporción del ingreso no consumido, de acuerdo con la ley de Keynes la propensión marginal al ahorro es mayor que la razón entre ahorro e ingreso (propensión media). A bajos niveles de ingreso, al ahorro puede ser negativo (desahorro), pero a partir de un determinado nivel de ingreso corriente, se comienza a ahorrar a una tasa creciente, es decir, se ahorra una proporción cada vez mayor del ingreso. La acumulación de ahorro de periodos sucesivos determina la riqueza.

    Para Keynes, el ahorro es el excedente de la renta sobre los gastos de consumo. Esto es válido tanto para el ahorro individual, como para el ahorro agregado. Pero aún cuando ambos tipos de ahorro se definen en los mismos términos, la suma aritmética del ahorro individual de ninguna manera representa al ahorro de la comunidad. En palabras del propio Keynes:

    "Es verdad que cuando un individuo ahorra, aumenta su propia riqueza. Pero la conclusión de que también aumenta la riqueza total, pasa por alto la posibilidad de que un acto de ahorro individual repercuta sobre los ahorros de algún otro, y por lo tanto, sobre la riqueza de éste".

    Al ahorrar se establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede prever la autosuficiencia económica para conformar un capital, que por pequeño que sea, cubrirá compromisos futuros.

    HIPÓTESIS NO KEYNESIANAS

    Kuznets (1946) y Goldsmith (1955), aportaron el comportamiento de la relación ahorro – ingreso disponible, llegando a la conclusión que las propensiones media y marginal al consumo, eran constantes menores que 1 e iguales entre sí, vistos desde una perspectiva a largo plazo.

    Básicamente, son tres hipótesis keynesianas, la del ingreso relativo, la del ingreso permanente y la del ciclo de vida.

    Hipótesis del ingreso relativo

    Duesenberry y Modigliani, postulan que las conductas de las personas respecto al consumo y el ahorro se basan en: primeramente, en la tendencia a no variar los hábitos de consumo ante cambios decrecientes en el ingreso y por último a la tendencia a imitar los hábitos de los sectores de ingresos más altos.

    Hipótesis del ingreso permanente

    Friedman en 1957, se basa en la idea de que el consumo y el ahorro no son función del ingreso corriente, sino de dos tipos de ingresos:

    · El ingreso permanente: ingreso futuro esperado

    · El ingreso transitorio o no esperado, de naturaleza estocástica.

    Ante un incremento de la renta, la persona discernirá si se trata de un aumento permanente o transitorio. Para Friedman, un incremento transitorio de la renta no influye en el consumo corriente, y por lo tanto, se ahorra casi en su totalidad, aumentando la riqueza del individuo, y consecuentemente su consumo futuro.

    Cabe destacar, que cuando hablamos de consumo, nos referimos a satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el último proceso económico.

    Siguiendo con el ejemplo anterior, tenemos a un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta, no bajará su nivel de consumo en la misma proporción porque entiende que al ser una bajada de carácter temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo. La evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a largo plazo.

    Hipótesis del ciclo vital

    Vinculada a trabajos de Ando y Modigliani, supone que las personas administran su ingreso de modo tal de mantener un flujo estable de consumo en el tiempo, en especial durante la vejez. Para ello se requiere acumular ahorros durante la vida activa. Los individuos ahorran cuando su renta es alta, y desahorran cuando dejan de trabajar.

    Por lo tanto, en los primeros años de vida se consume más de los que se gana, por ejemplo, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la jubilación, cuando bajarán los ingresos.

    El resultado de la tasa de ahorro de toda la vida laboral es igual al requerimiento financiero de la proporción de la parte de la vida en que el individuo permanece inactivo o retirado, lo que además supone un consumo constante y uniforme.

    RIQUEZA, TASA DE INTERÉS, INFLACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA, TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, TASA DE CRECIMIENTO.

    La Riqueza tiene un papel importante en la determinación del ahorro, y así lo sugieren las hipótesis del ciclo de vida y de la renta permanente. En principio, podría pensarse que las personas más ricas deberían tener una tendencia a ahorrar proporcionalmente menor, dado que la diferencia entre la riqueza deseada y la riqueza real u observada sería menor que en las personas de menores ingresos. Friend y Taubman analizaron el ahorro de periodos anteriores como variable proxy de la riqueza, y concluyeron que ésta última está correlacionada negativamente con el ahorro corriente. Sin embargo, se suele decir, y en contrario a lo expresado anteriormente, que las personas de menores ingresos tienen una escasa o nula propensión a ahorrar, dado que se ven forzadas a gastar toda su renta en consumo, en especial de alimentos. Este es un supuesto que ha sido utilizado recurrentemente en los modelos neoclásicos de crecimiento económico. Otros modelos, como los de Kaldor y Pasinetti, han sugerido, en cambio que los asalariados efectivamente ahorran, y que por lo tanto el ahorro es una función de las propensiones medias al ahorro de los salarios y de la renta del capital.

    S = swW + sbK

    Donde:

    S = Ahorro total

    sw = Propensión media al ahorro de los asalariados

    sb = Propensión media al ahorro de la renta del capital sb > sw

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.