Resumen General del Tema:
Antes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Venezuela estuvo caracterizada por poseer una economía prácticamente basada en las actividades petroleras, generando así elevados ingresos gracias a las exportaciones. Esta situación generó a finales de los años 40 un desarrollo financiero en el país, determinado por los siguientes hechos:
§ A principios de la década de los 50, el PIB registró una tasa de crecimiento económico del 9% anual, a la vez que la tasa de crecimiento de la población incrementó en un 4%, esto se originó por la notable disminución de la mortalidad y al impacto de las inmigraciones provenientes en su mayoría del Continente Europeo.
§ Fue un periodo de prosperidad donde el ingreso Per Cápita creció en promedio 5.4% anualmente, debido a la incorporación de las actividades petroleras.
§ El ingreso por habitante en Venezuela a finales de los años 50 produjo elevadas tasas de crecimiento económico, por representar el equivalente al 80% del PIB per cápita de EE.UU, lo que permitió aumentar el gasto publico pudiendo generar nuevos empleos.
§ En este periodo de prosperidad, existían expectativas optimistas por parte de la mayoría de los agentes económicos, donde se concebía que la tendencia ascendente de la riqueza, pudiera resultar en una constante mejora en la distribución del ingreso.
Pero dicha prosperidad llegó a su fin en el año de 1978 cuando se registró el último repunte significativo en la actividad económica del país. El país no pudo mantener el desempeño registrado en las últimas cuatro décadas anteriores. Esto ocurrió debido a diversos aspectos, entre ellos:
· Caída de los precios petroleros.
· Erradas políticas económicas.
· Sustancial evasión fiscal.
· Caída en la tasa de inversión, lo cual condujo a la crisis de las instituciones bancarias y cierre de algunas de ellas.
Para el periodo de 1960-1990, Venezuela fue uno de los 20 países en presentar tasas negativas de crecimiento, el aumento del ingreso per cápita y de la población durante ese periodo fue mínimo comparado a años anteriores, situación que condujo a un aumento significativo tanto en los niveles de pobreza como a la desigualdad en el ingreso.
Es importante destacar que para principios de la década de los 60, comenzó el establecimiento de un parque industrial, llevándose a cabo con éxito, el cual fue propuesto por la CEPAL (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe). Pero dicha estrategia no permitió la competencia y la eficacia en los sectores del país, respecto a los sectores internacionales.
Las políticas propuestas no generaron los frutos esperados, originando pérdidas cuantiosas en el país por concepto de infraestructura industrial la cual se envejeció y deterioró con el paso del tiempo a causa de la falta de incentivos a la inversión y renovación tecnológica en dicho sector, esto aunado también al hecho de que el gasto en inversión pública por parte del Estado era destinado casi en su totalidad al desarrollo del sector petrolero, que para la época representaba el sector con mas participación en la generación total de la renta del país.
En otro orden de ideas, es necesario indicar que existen áreas de la economía y de la sociedad donde la acción gubernamental representa una necesidad fundamental para crear las bases del crecimiento económico en Venezuela y propiciar del mismo modo un desarrollo económico sostenible.
El capital humano (CH), representa el indicador más confiable del desarrollo económico y social de un país. En los recientes modelos de crecimiento económico constituye la pieza fundamental del avance tecnológico de todos los sectores económicos, así como responsable en gran medida de aquellos países que se enrumban hacia la vía del desarrollo económico.
La educación representa uno de los componentes más significativos en la acumulación de capital humano, así como en la creación de nuevas tecnologías. A pesar de que se han invertido grandes recursos para el desarrollo del capital humano, los resultados aunque han sido favorables no cumplen con un mínimo necesario para las exigencias del país, es decir, están muy por debajo los resultados de que se hubiesen podido lograr con las grandes sumas invertidas. El registro de la inversión en salud y educación en Venezuela está muy por debajo de lo registrado en países industrializados.
Es importante señalar que una población dotada de niveles adecuados de capacitación educativa constituyen el ingrediente primordial para incrementar el capital humano en Venezuela, una población debilitada, desnutrida, cultivo de enfermedades y de vicios, no ofrece el mejor insumo para la formación de un sólido stock de capital humano, que permitiría por lo tanto fomentar el crecimiento sostenido de una economía.
Capítulo I.
Evolución Socio-Económica de Venezuela.
Análisis por: Eilyn Soto
El análisis que se presenta a continuación, contiene un breve recuento de la evolución socio-económica de Venezuela, utilizando para ello variables económicas y sociales, tales como: Producto Interno Bruto (PIB), la inversión, la tasa de inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés, como indicadores sociales están la salud y la educación, durante el periodo de 1950-2002.
El comportamiento de la producción en Venezuela ha sido uno de los temas que más se ha estudiado con mayor hincapié en los últimos años, el cual ha tenido sus altibajos con el pasar del tiempo, siendo lo más importante a destacar los cambios que han afectado a las diversas variables macroeconómicas mencionadas en el párrafo anterior, donde los indicadores sociales son los más trascendentales del país. Seguidamente analizaremos estos cambios con el apoyo de datos históricos de la evolución de la economía en Venezuela en los últimos 50 años.
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
En lo que se refiere a esta variable económica, es importante mencionar que el país para el año de 2002 había retrocedido 50 años en su crecimiento económico, esto se originó porque el ingreso real por habitante en el 2002 era equivalente al salario real de una persona para el año de 1950.
Venezuela tuvo un crecimiento sostenido que se inició en la década de los años 50 y es en al año de 1978 cuando llega a su máximo nivel de crecimiento económico. Tal crecimiento fue atribuido principalmente a: Los ascensos de los precios del petróleo, los cuales se encontraban en aumento desde 1934 y por tanto los ingresos mantenían ese orden, representando el triple de entradas al fisco con respecto al año 1973. Pero es ahí donde empieza la declinación de los precios del petróleo, pero el Gobierno estaba acostumbrado a manejar elevados ingresos petroleros para dedicarlos al gasto y no se preocupó por ejercer una gerencia eficiente.
La caída de los precios del petróleo no fue la única causa del descenso que se venía observando en la economía venezolana, existen otras causas muy ligadas al petróleo, entre ellas mencionamos:
§ La nacionalización de la industria del petróleo en el año de 1975, pues eran las empresas trasnacionales quienes se encargaban de la perforación y explotación del petróleo, instalándose así grandes empresas quienes se encargarían de la elaboración de la materia prima, con la finalidad de exportar productos más elaborados. La desventaja fue que el Estado no tomo en cuenta a la competencia extranjera, la cual era una amenaza para estas empresas, aunado a la ideología rentista, de esta manera se estancaron los planes de expansión de la industria nacionalizada.
§ La declinación del PIB, estrategia de "crecimiento hacia adentro", consistía en la sustitución de importaciones, donde se pensaba que lo que se importaba se podía producir en el país, trayendo esto como consecuencias grandes distorsiones en la economía debido a que esta estrategia venia acompañada de una protección a las industrias nacionales con la finalidad de que la competencia extranjera no las afectara.
De esta situación de podía deducir que la sustitución de importaciones era exitosa, pero dicha protección se convirtió en un circulo malicioso ya que por tiempo definido se producían internamente productos cuyos costos eran más elevados en comparación con los productos existentes en el extranjero, con la protección del estado estas empresas podían seguir funcionando en el país, afectando de esta manera a los consumidores con productos más costosos y de mala calidad.
2. INVERSION PRIVADA
Otro aspecto de especial atención, el cual tuvo durante las últimas cinco décadas una alta volatilidad.
En Venezuela son muy diversas las empresas privadas, ya que van desde grandes fabricas hasta empresas familiares o las denominadas pequeña y mediana empresa (PYME), sin incluir a los sectores menos formales, que también comprenden a las empresas privadas, por lo que se maneja poca información sobre las empresas privadas debido a la informalidad de las mismas.
Las empresas privadas en Venezuela empezaron a aparecer en la década de los 80 originadas por la inversión extranjera que gozo el país durante muchos años. Luego de la nacionalización del petróleo y del hierro estas inversiones fueron extinguiéndose.
Las empresas que empezaron a surgir en la década de los 80, poseían las siguientes características:
§ Entre las empresas no existía competitividad, atribuyéndose esto a que los mercados no eran suficientes para que existiese tal competencia.
§ Las empresas eran poco rentables debido a que eran pocos los competidores, proveedores y clientes.
§ Se dedicaban al mercado nacional y les era casi imposible abarcar mercados extranjeros.
§ Ofrecían diversos productos y negocios completamente diferentes, es decir, eran muy diversificadas.
§ Como los productos y servicios eran muy diversos, las empresas tenían que endeudarse para cubrir tales gastos.
§ Las empresas era netamente familiares.
Es muy difícil hablar de inversión privada en la actualidad puesto a la alta volatilidad de las tasas de interés, del tipo de cambio, de la inflación, en resumidas cuentas de la inestabilidad política actual, razón por la cual la inversión privada ha ido extinguiéndose durante las últimas décadas.
3. INFLACION
El tema de la inflación no fue de preocupación durante el periodo de 1950-1960, por cuanto se mantuvo estable y bajo, solo con pequeños cambios. Es en la década de los años 70 donde la inflación disminuyo un 5% aproximadamente y para el año de 1979 esa tendencia se revierte causando un aumento del déficit en un 21% aproximadamente.
Este déficit fue absorbido por el gobierno, es decir, financiado por la comunidad financiera extranjera, constituyendo así una especie de maquillaje para mantener la inflación más o menos estable, de tal forma que el gobierno podía continuar aumentando el gasto público sin necesidad de incurrir en la devaluación.
Para el año de 1973 la inflación seguía controlada en apenas un 7% aproximadamente, pero los dos años siguientes la misma marchó en forma inestable y es a partir de ahí que realmente empezó a crecer. En adelante comenzaron las devaluaciones por parte del gobierno, con la finalidad de cubrir los déficits, lo cual afectaba de manera alarmante a la inflación.
El factor mas desencadenante de la inflación fue la crisis financiera de 1994, ya que el BCV asumió la tarea de imprimir más dinero orgánico y con ello la finalidad de prestar ayuda a los bancos comerciales que se encontraban en dificultades.
En último lugar, con la implementación de las políticas actuales, las cuales se han puesto en práctica sin un conocimiento verdadero por parte del gobierno sobre las necesidades más primordiales que se deben atender en cada caso en particular la inflación es cada vez mayor, siendo la causa primordial el financiamiento del déficit. Por otro lado, las políticas fiscales expansivas y los controles de cambio, parecen indicar que la inflación presenta un cambio indetenible.
4. TIPO DE CAMBIO
Durante la década de los años 70 hasta principios de los años 80 el tipo de cambio era fijo con una tasa única (Tabla 1.1). La economía estaba en crecimiento, sin inflación y con altos ingresos petroleros, se reflejo una alta estabilidad monetaria, por lo tanto el bolívar se mantuvo constante siempre con un tipo de cambio fijo.
Es a partir del famoso "viernes negro", donde se devalúa la moneda, y es a partir de ahí que empieza a usarse un "sistema de cambio múltiple" el cual culmina en el año 1989 y desde ese año hasta 1994 el tipo de cambio fue "único y flotante" con ciertas "mini devaluaciones diarias" al final del periodo.
EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.