Pérdidas presentadas por manejo de postcosecha en tomate de árbol cyphomandra betacea en Fusagasugá y Silvania (página 2)
Enviado por wprofesor_01
Aunque este cultivo se encuentra en 18 departamentos, su producción se concentra en un 50% en Antioquia y en un 14% en Cundinamarca. En cuanto al área cosechada, Antioquia pesa el 33% y Cundinamarca el 19%. El cultivo del tomate de árbol representa el 1% del área cosechada frutícola y su producción, 2%. Esta última creció durante el periodo 1992-2000, con una tasa de crecimiento anual promedio de 7%, pero con una caída pronunciada del 11% entre 1997 y 1998. El área cosechada ha crecido 6% anual. En cuanto a los rendimientos, éstos se mantuvieron entre 12 y 14 ton./ha en el periodo 1992-2000. Aunque la demanda de este producto ha crecido en el occidente del país y en las grandes ciudades como Medellín, Cali y Bogotá, la oferta nacional sigue siendo insuficiente. El desarrollo tecnológico escaso, la antracnosis y la falta de cuidado de los frutos luego de la cosecha, impiden un nivel sostenido de alto rendimiento en el cultivo (Corporación Colombia Internacional 2001). En Cundinamarca, se produce un equivale al 30% de la producción nacional, esta producción se representa en los municipios de: San Bernardo, Silvania, Soacha, Anolaima, Fusagasugá, Ubaté y Cachipai (Asccop 2001). Fusagasugá y Silvania se han constituido en importantes productores del fruto con ventas a nivel nacional e internacional.
Consecuencia de lo anterior se crea la necesidad de llegar a estimar el porcentaje de pérdida de Tomate de Árbol, durante el proceso postcosecha, para así saber si se está presentando una pérdida económica, de que magnitud es esta y como efecto de los resultados, formular cambios o mejoras en el proceso. Teniendo en cuenta que los procesos de postcosecha en las fincas estudiadas según los municipios presentan algunas pequeñas diferencias entre sí, se puede llegar a realizar comparaciones entre municipios, mirándolos desde el punto de vista de manejo y pérdidas. El objetivo general del presente estudio fue el de adelantar una investigación que cuantifique las pérdidas presentadas por manejo postcosecha en veinticuatro (24) fincas del Municipio de Silvania y cuarenta y una (41) fincas del Municipio de Fusagasugá, productoras de tomate de árbol.
Como objetivos específicos se tuvieron: 1.Identificar los tipos de pérdida por daño que se presentan a lo largo del proceso en las operaciones que lo conforman. 2.Cuantificar las pérdidas de frutos en cada una de las operaciones del proceso postcosecha, desde el corte en campo hasta el sitio de comercialización.3.Evaluar económicamente las pérdidas presentadas por el actual manejo postcosecha y estimar el monto de éstas, en términos de dinero, sufridas por las fincas. 4.Determinar los factores de manejo que más incidencia tienen en el origen de las pérdidas en postcosecha. 5.Formular algunas recomendaciones y acciones a seguir para reducir los volúmenes de perdidas.
Diseño metodológico El trabajo en campo del presente estudio se realizó durante la época de febrero a octubre. El tipo de estudio realizado se enmarca dentro de la modalidad de investigación no experimental, dado el caso que no se manipuló ninguna variable independiente ni se hicieron cambios al modelo de postcosecha normal que tienen las fincas. En su desarrollo jugó papel importante el apoyo y colaboración de los dueños y administradores de las fincas, a través del suministro de la información pertinente que luego fue empleada para la evaluación económica. Es de destacar que este estudio es de carácter exploratorio, mediante el cual se busca obtener información básica con la que se pueda identificar y cuantificar el monto de las pérdidas por manejo Biológico, físico y mecánico en el proceso postcosecha, así mismo detectar sus causas, operaciones de éste en las cuales se presentan y desde luego brindar algunas alternativas para su solución.
Este estudio se realizó en los municipios de Fusagasugá y Silvania, tradicionalmente productores de frutas, especialmente de tomate de árbol. Estas zonas se han destacado por factores tales como; baja producción y escasa productividad.
Las fuentes primarias de información fueron dos tipos de encuestas, la primera se realizó para desarrollarla en las fincas con los productores y la segunda para los comerciantes de la plaza de mercado. En la primera se extrajeron datos sobre el predio, producción, cosecha, postcosecha, mercadeo, manejo sanitario y clases de daños que sufre la fruta en el proceso de la comercialización. En la segunda se examinaron datos acerca de tipos de daños (Biológicos, físicos, mecánicos), empaques utilizados, estados de madurez y los diferentes calibres con la que se comercializa la fruta en Fusagasugá. De igual manera se analizaron los procesos de las fincas seleccionadas.
Como fuentes secundarias se consultaron: literatura nacional e internacional mediante el apoyo del Internet, con el cual se recopiló información acerca de los procesos de producción de tomate de árbol, trabajos de investigación, datos estadísticos de las fincas y bases de datos de entidades gremiales. De un lado, se tomaron muestras en la plaza de mercado de Fusagasugá, con el propósito de verificar los diferentes estados de madurez de la fruta que llega, debido a que mucha de esta fruta se comercializa sin que cumpla con las normas mínimas de madurez. Es así como estas continúan con su ciclo biológico (climatéricas), presentando una coloración diferente a la estipulada en la tabla de colores (estados de madurez), y dificultan su clasificación. Por lo tanto estos productos fueron llevados al laboratorio, donde se aplico métodos de: Ensayo del yodo y de grados brix, para determinar su verdadero estado de maduración.
De otro lado, para la recolección de la información se emplearon los siguientes instrumentos: 1.Con base en visitas y el método estadístico, se diseñó el cuadro 1, el cual contiene las secuencias de operaciones del proceso postcosecha, tipos de pérdidas que se presentan, método de identificación de cada una de las pérdidas en el proceso, tamaño de muestras necesario y frecuencia de toma de muestras. Este cuadro de operaciones del proceso postcosecha permitió tener un panorama general e integral del proceso.
OPERACIÓN | UNIDAD DE MUESTREO | TAMAÑO DE MUESTRA | FRECUENCIA | MÉTODO | DAÑOS A OBSERVAR | |
CORTE | Fruto cortado | Unidades cortadas en 5 min. Repeticiones durante las 2 horas. | 2 horas al día en diferentes fincas. | Verificación del corte y la manera de realizarlo en las diferentes fincas. | Fruto sucio por caída al suelo Corte equivocado | |
RECEPCIÓN DEL FRUTO EN POSTCOSECHA | Cajas | #cajas | 1 muestreo cada vez que lleguen cajas | Abrir la(s) muestra(s) y realizar observación. | Aplastamiento de fruta, fruta en mal estado, corte del fruto. | |
CLASIFICACION | Categoría | Unidades clasificadas por categoría en cada finca durante un día de cosecha. | Cada vez que haya frutos a recoger. | Observación del proceso de clasificación según las normas de clasificación por calibres. | Frutos mal clasificados Deshidratación Fruto magullado | |
TRANSPORTE | Carga en transporte. | # de cajas por viaje, # frutos por viaje. | 1 muestreo por finca. | Observar el como se realiza el transporte desde la finca hasta la plaza de mercado | Fruto magullado | |
ESTADO DE MADUREZ DEL FRUTO | # de Frutos | Al azar 10 frutos por muestra, durante 3 meses. | Cada 8 días en fecha de compra del fruto. | Ensayo del yodo y de grados brix, para determinar su verdadero estado de maduración. | Diferentes estados de madurez de la fruta |
Cuadro 1. Variables y metodología aplicadas en las operaciones del proceso postcosecha de Tomate de Árbol para la evaluación de pérdidas.
Para poder adelantar una toma de datos que fuese representativa y que no llevara a incurrir en errores, se implementó un diseño muestral probabilístico. Este estudio se realizó en veinticuatro (24) fincas del Municipio de Silvania y cuarenta y una (41) fincas del Municipio de Fusagasugá.
Los predios observados, fueron representativos, con áreas superiores a los 10.000 m2 y con cultivos mayores de 12 meses de edad.
El estudio realizado en las fincas generó dos tipos de resultados para los frutos manipuladas, éxito o fracaso. Se habla de éxito cuando el fruto es debidamente comercializado y se habla de fracaso cuando el fruto se debe desechar (pérdida irrecuperable). Sobre la base de posibles resultados de éxito o fracaso se habla de un experimento binomial, en el marco del cual se decidió manejar una confiabilidad del 95% y un error no mayor al 1,5% para cada variedad estudiada. (Walpole 1992). El método de recolección de datos fue de manera directa, mediante seguimiento durante el desarrollo de su trabajo en las fincas. Este seguimiento fue realizado en campo (corte) y postcosecha.
En el cálculo de las pérdidas económicas, se utilizaron los datos finales, expresados en porcentaje, de las pérdidas por daños, y se utilizaron datos de las encuestas realizadas al sector administrativos de cada finca.
Discusión y análisis de resultados
Adelantado el estudio se llegó a la determinación de los principales tipos de pérdidas y las correspondientes causas de estas, situación que se resume en la información presentada en el Cuadro 2. Tales pérdidas se catalogan en dos tipos: Pérdida irrecuperable: Frutos que debido al manejo postcosecha presentan características que le quitan todo valor comercial, por lo tanto son material de desecho. Este material generalmente es usado como insumo para la elaboración de compost para las mismas empresas.(Vargas, 1993)
Comercializables: son frutos que vendidos en el mercado interno Colombiano; no representa pérdida económica total pero sí se constituyen en muy poca retribución para los productores.
Tipo de pérdida | Tipo de Daño | Causas |
Comercializable | Físico | Fruto sucio Deshidratación Maltrato |
Irrecuperable | Biológico y Mecánico | Fruto roto Agentes patógenos. |
Cuadro 2. Daños observados (causas) y el tipo de pérdida.en el manejo postcosecha de Tomate de Árbol. En el Cuadro 3 se detectó que cada operación del proceso postcosecha presenta unas especificidades de pérdidas y unos tipos de daño, las que a continuación se detallan y que son características y predominantes en cada una de ellas. Esta información se elaboró con base en el cuadro número 1, información que permite realizar comparaciones del proceso.
BILÓGICO | FÍSICO | MECÁNICO |
No hay selección ni en campo ni en plaza | Este tipo de daño viene de la finca, pero no le resta calidad al producto en sabor | Se agrava por el sistema de recolección. |
La fruta llega afectada. | Si el daño fuera por congelación, la fruta no se comercializaría. | Mal manejo de post cosecha |
El micro- ambiente en plaza favorece la proliferación de microorganismos. | El daño más frecuente es el golpe de sol. | Empaque inapropiados |
Falta de cuidado a la hora de carga y descarga. | ||
Carencia de infraestructura adecuada para manejar la fruta en plaza. | El daño es causado por algún agente químico | Estados de madurez variados dentro del mismo bulto, diferentes calibres |
La fruta permanece por mucho tiempo en la plaza de mercado, esto sin que sea eliminada la fruta afectada | Excesiva manipulación en la comercialización |
Cuadro 3. Causas de pérdidas en el manejo postcosecha de Tomate de Árbol.
Del análisis detallado de la información acopiada a lo largo del desarrollo del estudio, se observó como los productores están recolectando los frutos .
Generalmente se recolecta de forma manual, y con pedúnculo. El grado de madurez a criterio de ellos, se define por el color y el tamaño del fruto. Lo que centra la atención en la forma deficiente como se realiza el control de calidad en la operación.
En el estudio detallado se encontró que los productores realizan la cosecha de esta manera:
Los frutos al alcance de la mano, son retirados de la planta y colocados en canastas o canastillas; éstos sufren menos daño que los que se encuentran en las partes altas ya que son cortados del árbol con varas a las que se le colocan en su extremo navajas, cuchillos o machetes. Acondicionadas así, el productor corta el fruto, cae al suelo y de ésta manera, de árbol en árbol, hasta que una segunda persona los recoge en canastillas o lonas.
La recolección se hace sin ninguna norma, ni cuidado, cortando frutos en diferentes estados de madurez, se recolecta cada dos semanas del mismo árbol, dejándole su pedúnculo.
En el cuadro número 4 se observa como se realiza la recolección del fruto en los municipios estudiados, presentando una información relevante en el proceso de postcosecha.
Municipio | Recolección fruto maduro | Recolección fruto pintón |
Fusagasugá | 83.3% | 16.7% |
Silvania | 43.7% | 56.3% |
Cuadro 4. Forma de recolección de los frutos de Tomate de Árbol. En lo que respecta a la clasificación de frutos se encontró como el 12.5% de los productores en Silvania ofertan su producto a mercados especializados, por tal razón realizan clasificación de sus frutos, en tanto el 6% de los productores de Fusagasugá cumplen con este proceso. Una vez analizado los estados de madurez de la fruta que llega al centro de acopio el 76% se encuentra en las condiciones de desarrollo 3,4 y 5 estados intermedios de maduración. De igual manera el 94.5% de los frutos comercializados esta entre 6,0 y 4,6 cm de diámetro, frutos medianos Analizados los frutos según su calibre se encontró que la distribución promedio según los calibres fue: A 5%, B 32%, C 40%, D 20% y E 3%. Con el propósito de ilustrar las perdidas económicas que sufre un productor en estos municipios debido a no clasificar correctamente la frutase propone el siguiente ejemplo para un productor: Un productor cosecha 500 Kg. de tomate de árbol, en los que se encuentra de diferentes calibres, suponga, recibe $400 por Kg. cuando no clasifica la fruta y de otro lado recibe precios diferenciales cuando la clasifica .
Venta de fruta sin selección | Venta de Fruta seleccionada | ||||||
Calibre | Kg. | Precio | Total | Calibre | Kg. | Precio | Total |
A | 25 | 400 | 10.000 | A | 25 | 800 | 20.000 |
B | 160 | 400 | 64.000 | B | 160 | 600 | 96.000 |
C | 200 | 400 | 80.000 | C | 200 | 500 | 100.000 |
D | 100 | 400 | 40.000 | D | 100 | 400 | 40.000 |
E | 15 | 400 | 6.000 | E | 15 | 300 | 4.500 |
TOTAL | $200.000 | TOTAL | $260.500 |
Cuadro 5. Perdidas por Clasificación Con este sencillo ejercicio se nota la importancia económica que tiene para los productores la disminución de pérdidas por clasificación en la postcosecha, este productor dejaría de recibir un 30.25% de su total de venta sin selección. Es de anotar que el 87.5% de los productores de Silvania y el 94% de los productores de Fusagasugá recaen en estas perdidas.
Al fruto no se le practica un tratamiento par su conservación, esto anudado a las precarias condiciones de transporte, contribuye a originar nuevas pérdidas económicas, tanto al productor como al intermediario. El medio de transporte más común es, en camión o camioneta para el mediano productor y campero para los pequeños. El 85% de los productores de los municipios seleccionados transportan su fruto en lonas.
Este resultado de pérdidas más altas del tipo irrecuperable es el mecánico con un 22%, este valor corresponde a transporte en un 80% y el 20% restante a procesos como corte, daños por recepción de fruto entre otros. En el cuadro 5 se observa como el daño de tipo biológico, incrementa las perdidas irrecuperables en un 16%. El daño biológico en frutos encontrados fueron agentes patógenos, este porcentaje puede aumentar al cabo de varios días mediante la infección a otros frutos.
Tipo de Frutos | Comercializable | Irrecuperable |
Buen estado | 41% | 0% |
Con daño físico | 21% | 0% |
Con daño Biológico | 0% | 16% |
Con daño mecánico | 0% | 22% |
Total | 62% | 38% |
Cuadro 6. Perdidas físicas, biológicas y mecánicas.
La producción esperada o teórica, difiere de la producción real u obtenida. Cuando se habla de producción esperada se hace alusión a un cultivo en excelentes condiciones sanitarias y de manejo para plantas genéticamente puras, dicho cultivo estaría en capacidad de producir 16.4 Ton/Ha/ Año (FEDECAFE 2001), que difiere los rendimientos en Departamentos como Antioquía cuyo rendimiento promedio esta entre 20 y 25 Ton / Ha.
Para presentar las perdidas económicas en este escrito se ha introducido un supuesto, dado que los productores tienen mas de tres años con produciendo de la misma forma en sus predios se supone que han presentado desde 1998 a 2000 un nivel de perdidas igual al 38%, tanto para el municipio de Fusagasugá como para Silvania.
En el cuadro número siete se puede observar la situación del municipio de Fusagasugá, los datos de rendimiento total y área de producción fueron tomados del informe URPA 2001.
Año | Area en producción (Ha.) | Rendimiento total (Ton.) | Valor Total Producción | Perdida Económica 38% | Valor Total Perdida |
1998 | 30 | 300 | 120.000.000 | 114 | 45.600.000 |
1999 | 45 | 450 | 180.000.000 | 171 | 68.400.000 |
2000 | 34 | 340 | 136.000.000 | 129.2 | 51.680.000 |
Total | 165.680.000 |
Cuadro 7. Perdidas económicas causadas por el inadecuado proceso de postcosecha en el cultivo del Tomate de Árbol. Municipio de Fusagasugá.
La perdida acumulada de tres años, supera el valor del total de la producción sin perdida de cualquiera de los años observados. Es de aclarar que se tomo como valor de la tonelada $400.000 valor mas bajo en el año 2000.
En el cuadro número ocho se puede observar la situación del municipio de Silvania, los datos de rendimiento total y área de producción fueron tomados del informe URPA 2001, el nivel de perdidas acumuladas en los últimos tres años del estudio superan en un 500% a las contempladas en Fusagasugá. Es de anotar que el área sembrada en Silvania es 10 veces mayor que la de Fusagasugá.
Año | Area en producción (Ha.) | Rendimiento total (Ton.) | Valor Total Producción | Perdida Económica 38% | Valor Total Perdida |
1998 | 353 | 2.219 | 887.600.000 | 843.2 | 337.280.000 |
1999 | 428 | 1.920 | 768.000.000 | 729.6 | 291.840.000 |
2000 | 310 | 1.600 | 640.000.000 | 608 | 243.200.000 |
Total | 872.320.000 |
Cuadro 8. Perdidas económicas causadas por el inadecuado proceso de postcosecha en el cultivo del Tomate de Árbol. Municipio de Silvania.
De la realización del presente estudio, es de destacar aspectos que son importantes de tener en consideración para mejorar el manejo postcosecha de este cultivo en los municipios estudiados. Se recomienda adelantar estudios puntuales acerca del control de calidad en las diferentes operaciones del proceso postcosecha, puesto que las anomalías en los procesos, conllevan a elevadas pérdidas, el 38% de lo que se produce. Los resultados de esta investigación dan una idea bastante aproximada de la situación de pérdidas económicas ocasionadas por la postcosecha del Tomate de Árbol en los municipios de Fusagasugá y Silvania y no son representativos para todas las fincas productoras de Tomate de Árbol, dado el caso que algunos productores en algunos Departamentos están organizados y realizan los procesos de postcosecha de manera diferente.
ASCOOP. MIN AGRICULTURA. Capacitación Tecnológica al pequeño agricultor. Bogotá, Editorial Dinanúzado, P 127. 2001.
BARRERA, L.L. "La fertilidad de los suelos de clima frío y fertilización de los cultivos". En: Fertilidad de 'suelos diagnóstico y control. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, 1g94. p 41g-463. CORPORACIÓN COLOMBIA INTERNACIONAL. Dirección en internet: www.cci.org.co/ 2000.
D?HONT, K. El manejo postcosecha de las flores cortadas y el medio ambiente. Floricultura y medio ambiente. ¿La experiencia colombiana?. Bogotá: Hortitecnia Ltda., 1997. ESCARRIA, R-C- "Tomate de árbol". Gobierno Departamental. Secretaria de Agricultura y Fomento del Valle. Cali. 1986.
EVANS, R. REID, M. Rosean Chrysanthemum Postharvest Handlingand Quality Control.California:Department of Environmental Horticulture. University of California, Davis, 1996. _____Postharv est careof specialty cut flowers. California:Departmentof Environmental Horticulture. University ofCalifornia, Davis, 1995. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. El Cultivo de tomate de árbol. Bogotá. 1998, 23.
FRANCISCO FERRUCCI PÉNDOLA. Estudios de Mercado para Frutas y Hortalizas Seleccionadas", IICA/PROCIANDINO 2001.
LEBN, JUAN. 1996 "Guía para el cultivo de tomate de árbol" INIAP – COTESV.
LUNA, J.1. y OSORIO, D.L. El cultivo del tomate de árbol en la provincia del Sumapaz (Cundinamarca). En: Agrodesarrollo. Universidad Pedagógica y Tec- nológica de Colombia. Vol. 4 N° 1-2 Tunja. Diciembre. 1993. MORTON, J. 1987. Tree Tomato. p. 437–440. In: Fruits of warm climates. WALPOLE, R. MYERS, R. Probability and Statistics for Engineers and scientists. Virginia: Ed. Prentice Hall, 1992. WASSEIGE, E. Manejo profesional en Post-cosecha en Colombia y Ecuador (1ª y 2ª parte). 1997. YAHIA, E. Fisiología y tecnología postcosecha de productos hortícolas. Ed. Limusa. México 1992. _______ PELAYO, C. Fisiología y tecnología postcosecha de productos Hortícolas. Pérdidas de postcosecha: significancia, estimación y control. Ed. Limusa. México 1992.
Autor:
Msc. William G. Delgado Munevar.
Msc. Economía, Economista.
wprofesor_01[arroba]hotmail.com
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |