- Resumen
- Introducción
- Materiales y métodos
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Caracterización de dos áreas marañoneras: deforestada y conservada in situ en la región de Peralejo
Resumen.
El trabajo se llevó a cabo en áreas de la comunidad de Peralejo, durante los años 2002 al 2005, como parte de la iniciativa local Fruticultura Comunitaria Participativa. Tuvo como propósito evaluar comparativamente lo acontecido en un área marañonera deforestada y otra conservada in situ. Primeramente se diagnosticó la situación actual que presenta el marañón (Anacardium occidentale L.) en dicha comunidad, mediante encuestas, y entrevistas a informantes claves. Se supo la percepción que tienen los habitantes a cerca de cual ha sido y es su accionar entorno a esta especie. A través de un prisma integrador entre índices de biodiversidad: riquezas de especies, Shannon y Sorenson, y los análisis de suelo, se hizo una caracterización de las áreas enunciadas; donde se puso de manifiesto el papel que juegan los recursos fitogenéticos ?básicamente el marañón- en garantizar la armonía del biotopo o ecosistema.
Se generaron lecciones aprendidas de la conservación in situ, como por ejemplo: no aislar absolutamente al anacardo del resto de las especies vegetales durante su liberación de plantas invasoras y trepadoras, pues se deprimen los rendimientos. En vivero conformado con recursos endógenos del bosque, para sellar o sustituir árboles improductivos, se obtuvo que al imbibirse las nueces 48 horas antes de la siembra, se aceleró la germinación y otras variables del crecimiento y desarrollo, pudiéndose obtener posturas listas para transplantar a los 30 días, con supervivencia superior al 98%. Progresivamente se ha incrementado la potencialidad productiva hasta llegar a 1.7 t/ha de nueces y de 12 a 18 t/ha de pedúnculo engrosado. Paralelamente, los comunitarios los aprovechan para preparar más de 10 productos alimenticios diferentes, y extraen jugo a partir del falso fruto llegándose hasta los 5 mil litros anuales en alrededor de cinco hectáreas compactas.
Palabras claves: Anacardium occidentale, conservación in situ, marañón.
Abstract. The work was carried out at Peralejo community areas, from 2002 to 2005, like part of the local initiative Community Fruit-tree Culture Participate. The main was to evaluate that happened in cashew deforested area comparatively and another one conserved in situ. Firstly the current situation was diagnosed that presents the cashew (Anacardium occidentale L.) in this community, by means of surveys, and you interview key informants. The perception was known that they have the inhabitants to near which it has been and it is to work environment to this species. Through an integrative prism among biodiversity indexes: wealth of species, Shannon and Sorenson, and the floor analyses, a characterization of the enunciated areas was made; where showed the paper that it play the plant genetic resources ?basically the cashew?- in guaranteeing the harmony of the biotope or ecosystem. Learned lessons of the conservation were generated in situ, for example: not isolating absolutely to the cashew of the rest of the vegetable species during their liberation of enemies plants and climbers, because the yields are depressed. In nursery conformed with endogenous resources of the forest, to seal or to substitute unproductive trees, it was obtained that to the imbibes the nuts 48 hours before to sow it accelerated the germination and other variables of the growth and development, being able to obtain clever postures for transplant to the 30 days, with survival superior to 98%. Progressively the productive potentiality has been increased until arriving to 1.7 t/ha of nuts and 12 to 18 t/ha of augmented peduncle. Parallelly, the community ones take advantage of them to prepare more than 10 different nutritious products, and they extract juice starting from the false fruit being arrived until the 5 thousand annual liters in around five compact hectares.
Key Words: Anacardium occidentale, in situ conservation, cashew
1. Introducción
El marañón (Anacardium occidentale L.) es originario de la región norte de Brasil, y se supone haya llegado a nuestro país por manos de los aborígenes antillanos hace varios siglos atrás (Cañizares, 1984). Dentro de la familia Anacardiácea se destaca este preciado frutal, cuyo comercio mundial alcanza grandes dimensiones (Das et al., 1999).
En los países de las regiones tropicales y subtropicales se le conoce con más de 37 nombres vernáculos (FAO, 1987). Es ampliamente usado en la elaboración de productos alimenticios, farmacéuticos, y de uso industrial y doméstico (Cañizares, 1984). Por tales razones, en el Mercado Mundial, anualmente, se mueven alrededor de 2 billones de dólares a consecuencia del comercio de sus almendras, sin considerarse la comercialización del resto de los derivados que se obtienen de esta valiosa especie (Ascenso y Duncan, 1997).
A pesar de muchas comunidades tropicales vivir a costa del marañón, en Cuba ha permanecido marginado, y encabeza la lista de especies frutales arbóreas amenazadas desde hace más de 25 años (Aguilera, 2001). Sin embargo, muchas zonas de nuestro país poseen envidiables condiciones edafoclimáticas para el crecimiento y desarrollo de esta especie; la cual prefiere suelos empobrecidos y poco fértiles. Precisamente, se dispone de un 76.8% de suelos entre poco productivos y muy poco productivos, y 44.8% de nuestros suelos padecen de baja fertilidad (CITMA, 2000). El marañón puede soportar largos periodos de sequía y puede vivir normalmente, donde a otro frutal le sería casi imposible (Aguilera, 2005b).
Cañizares (1984) afirma que una de las regiones cubanas más prolíferas de A. occidentale, siempre fueron las históricas sabanas de Peralejo. Hoy en este lugar sobrevive una notable representatividad de árboles del mencionado frutal, pero Aguilera et al. (2003a) consideran que más de un 70% de la población de estos, tiene entre 40 y 50 años. Quiere decir, que están cerca del declive fisiológico, por lo que en los próximos 15 a 25 años no perpetuarán la especie, debido a la incapacidad de florecer y fructificar o habrán muerto.
No es difícil percatarse del peligro que acecha a esta especie frutal ?como a otras muchas? naturalizada en Cuba por varios siglos y que hoy está en manos de la presente generación conservarla (Aguilera et al., 2003b). Peralejo es uno de los pocos refugios naturales que el marañón actualmente tiene en nuestro país (Aguilera et al., 2003c); sin embargo, no se hacen suficientes acciones para su rescate, por lo que el problema consiste en la necesidad de obtener y mostrar evidencias, para que se concientice, a cerca de los impactos negativos provocados por la deforestación, y de los beneficios vinculados a conservar y explotar adecuadamente dicha Anacardiácea.
Debido a lo impostergable de focalizar acciones dirigidas a la conservación de A. occidentale de manera inmediata, es que el presente trabajo se plantea la siguiente hipótesis: a través de un diagnóstico adecuado y del uso de indicadores ecológicos y agroproductivos, se podrá lograr la caracterización comparativa de áreas marañoneras de Peralejo y conocer su repercusión a nivel comunitario, y se propone como objetivo: determinar el comportamiento de áreas de marañón deforestada y en conservación in situ y la influencia de la comunidad, para contribuir a que se comprenda la necesidad y potencialidades de transformación de esta especie de amenazada a un renglón económico.
Página siguiente |