Descargar

El origen de la economía de producción: un proceso sin ruptura o una ruptura sin proceso (página 2)

Enviado por leyla diaz


Partes: 1, 2

Otro aspecto ha tener en cuenta es la consideración de otras especies arqueobotánicas registradas en diversos yacimientos, en su mayoría dentro del grupo de las leguminosas cultivadas, cuya presencia, en algunos casos, se dará en yacimientos sin cultivos de cereal. Dicha domesticación en su momento fue interpretada como perteneciente a fases agrícolas más avanzadas (Hopf, 1987) pero los datos más recientes, tanto en España, como especialmente en Francia, parecen apuntar a fases agrícolas tempranas encuadradas en protocultivos u horticultura.

Los yacimientos de la Península donde se han documentado la presencia de estos cultivos no cerealistas o la recolección de frutos o plantas medicinales, como el caso de la adormidera, son:

ANDALUCÍA

Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada), existe cultivo de trigo T. durum, T. aestivum, T. monococcum, T. dicoccum, cebada Hordeum sativum, y esparto Stipa tenacissima presencia de adormidera, Papaver somniferum, además de Pinus pinea y Quercus sp. (Neuweiler, 1935; López, 1980; Gavilán, Vera, Peña, Mas, 1996, 325).

Cueva de Nerja (Nerja, Málaga), se documenta la presencia de olivo, Olea europaea var. oleaster y bellotas, Quercus sp. (Hopf, Pellicer, 1970), así como en los niveles mesolíticos, el pino piñonero, Pinus pinea L. (Bernabeu, Aura, Badal, 1993).

Cueva del Toro (Antequera, Málaga), ofrece una buena representación de leguminosas como son lentejas, Lens culinaris , guisantes, Pisum sativum L. guijos, Lathyrus cicera , yeros, Vicia ervilia Wild., y según algunas referencias también habas, Vicia faba var. minor, además de mirto común, Myrtus communis L., frambuesas en el nivel perteneciente al neolítico reciente, Rubus idaeus L., adormidera, Papaver somniferum (Buxó, 1993) y bellotas, Quercus sp. (Martín, Camalich, González, 1985).

Otras referencias a leguminosas y otros tipos de frutos y plantas se dan en los yacimientos almerienses, algunos de una etapa cultural ya avanzada del calcolítico y el bronce, de entre ellos destacaremos los yacimientos almerienses de Campos y El Garcel (Antas), ambos con hallazgos de habas, Vicia faba L., (Buschan, 1895) y lenteja, Lens culinaria Med.; también en el poblado de Campos, Rincón de los Almendricos y Zapata, así como los guisantes, Pisum sativum L.; en Campos y Cabezo de Ifre, además en este último yacimiento se refiere la presencia de tejido, posiblemente de lino (Siret, Siret, 1890, 111), así mismo se cita la presencia de lino, Linum usitatissimum, en Lugarico Viejo donde se cita también presencia de trigo y cebada y grano machacado (Siret, Siret, 1890, 99); junto a la presencia de bellotas, leguminosas, hojas de frutos y flores,(Siret, 1890, 100); en el yacimiento de El Oficio (Siret, Siret, 1890, 233) se mencionan además la presencia de granos quemados sin especificar; en el poblado de El Argar, Antas (Siret, Siret, 1890, 180, 190, 191, 194) además de citar pedazos de tela de lino o hilo de lino arrollados o torcidos en dos hebras, se menciona la presencia de granos de mieses pero sin especificar (Siret, Siret, 1890, 159); en el yacimiento de Campos se señala la presencia de esparto carbonizado (Siret, Siret, 1890,77) al igual que para Fuente Bermeja (Siret, Siret, 1890, 93), y en Zapata (Siret, Siret, 1890, 130) señala la presencia no sólo de lino y esparto, sino también de trigo, todo ellos carbonizados y restos de tela, posiblemente de lino, en el interior de un sepultura junto a una trenza de esparto, cereales y lino (Siret, Siret, 1890, 134) descritos e ilustrados por dichos autores (Siret, Siret, 1890, lám 16), además de mencionarse también el lino en Almizaraque (Netolitzsky, 1935).

CATALUÑA

Cova 120 (Sales de Llierca, Girona), se registra presencia de Vicia sp. En las fases neolíticas más avanzadas se encuentra leguminosas como el guisante, Pisum sativum L., en los niveles calcolíticos; además en niveles más antiguos se documenta el endrino, Prunus spinosa L., otras plantas y frutos de recolección como bellota, Quercus sp., Arbutus unedo, y vid silvestre, Vitis vinifera var. sylvestris (Agustí, Alcalde, Burjachs, et alii, 1987)

Cova d"en Pau (Serinyà, Girona), con restos de bellotas, Quercus sp. (Buxó, 1988). También en este yacimiento en los momentos del neolítico medio-final se documenta este tipo de frutos Quercus sp.

Can Tintorer (Gavà, Barcelona), está documentada la avena, Avena sp., el Chenopodium album, Galium, y la recolección de vid silvestre, Vitis sylvestris, junto al olivo Olea europaea oleaster (Villalba, Bañolas, Arenas, Alonso, 1986). Y en niveles más avanzados se documenta también el olivo, Olea europaea var. Oleaster, y la vid silvestre, Vitis vinifera var. sylvestris , así como el Gallium sp.

Les Guixeres de Vilobí (Sant Martí Sarroca, Barcelona) se encontraron restos de bellotas, Quercus sp. (Buxó, 1988).

Plansallosa (Tortellá, Girona) se documentan las leguminosas del tipo Trifolium/Melilotus, y recolección de bellotas, Quercus sp.

La Draga (Banyoles, Girona) existe la Stellaria media.

Cova del Toll (Moià, Barcelona), para etapas del neolítico evolucionado se cita la presencia de leguminosas sin especificar y de bellota, Quercus sp. (Hopf, 1971; Guilaine, Llongueras. Marcet et alii, 1982).

Bòbila Madurell (Sant Quirze del Vallés, Barcelona), se cita la existencia de abundantes leguminosas cultivadas junto con otras especies de recolección pero sin especificar (Buxó, 1991, 72).

Existe presencia de avellano, Corylus avellana, en los yacimientos mesolíticos de:

El Cingle Vermell (Vilanova de Sau, Barcelona)

Sota Palou (Campdevànol, Girona).

Se ha reconocido la existencia de endrino, Prunus spinosa L. (Buxó, 1990) en los yacimiento de:

Roc de Migdia (Vilanova de Sau, Girona)

Balma del Gai (Moià, Barcelona), en su fase mesolítica.

Font del Ros (Berga, Barcelona) (Terrades, 1995), etapa mesolítica.

Se han reconocido restos de nogal Juglans regia, en:

El Cingle Vermell (Vilanova de Sau, Barcelona), nivel mesolítico.

Se constata la presencia de higuera, Ficus carica L., (Tarrus, Pons, Chinchilla, 1982) en el yacimiento de:

La Bassa (Fonteta, Girona) dentro del nivel del neolítico medio (Tarrus, Pons, Chinchilla, 1982).

La frambuesa, Rubus idaeus L. se encuentra en el yacimiento de:

Cova de les Portes (Lladurs, Lleida), en niveles del neolítico reciente (Buxó, 1997, 121).

El yero (Vicia ervilia Wild.) aparece en el yacimiento de:

Institut de Batxillerat Antoni Pons (Manlleu, Barcelona).

PAÍS VALENCIANO

Cova de la Sarsa: (Bocairent, Alacant) restos de olivo, Olea europaea var. oleaster.

Cova del Llop (Gandia,Valencia) hallazgos de fibras vegetales de esparto, Stipa tenacissima.

Cova de la Pastora (Alcoy, Alicante) aparecieron también restos de fibras vegetales de esparto, Stipa tenacissima.

Cova de les Cendres (Moraira, Alacant) se documentan entre las leguminosas, la lenteja, Lens culinarisa Med., el guisante, Pisum sativum, el guijo, Lathyrus cicera L., la haba, Vicia faba L., y el yero, Vicia ervilia.

Se menciona los restos de recolección de frutos silvestres como la mora, Rubus fruticosus agg. y la bellota, Quercus sp., en:

Cova de Recambra (Gandia, Valencia)

Cova de l"Or (Beniarrés, Alacant), presenta Quercus L.

Además se cita la presencia de habas, Vicia faba L., en:

Cova de la Recambra,(Gandia, Valencia) para los niveles del neolítico reciente (Buxó, 1989).

Se ha constatado la presencia de nueces, Juglans regia, en el yacimiento de:

Les Jovades (Concentaina, Alacant) dentro de un periodo correspondiente a la mitad del III milenio (Buxó, 1993).

Otras evidencias analizadas corresponden ya a diversos yacimientos peninsulares de fases avanzadas de la edad del bronce que no incluimos aquí por escaparse al tema que deseamos tratar sobre la génesis agrícola.

De este conjunto recopilado no cabe duda que la especie de trigo más abundante en la Península corresponde, cuando menos en el litoral mediterráneo al Triticum aestivum, Triticum compactum o Triticum aestivo-compactum, es decir a los tipos de trigos hexaploides de 42 cromosomas (López, 1980, 420). Esta presencia mayoritaria no sólo se dará en yacimientos neolíticos, sino que permanecerá en etapas sucesivas, reconocidas y analizadas en asentamientos de la edad del bronce, incluso del interior peninsular. La adopción masiva de este trigo para el cultivo se deberá probablemente a las ventajas del rendimiento que ofrece.

Ante este panorama de dispersión y masiva presencia del Triticum aestivo-compactum, nos resta cuando menos investigar otros centros de cultivos suficientemente desarrollados, a la vez que próximos, para extender un trigo de enormes ventajas de explotación económica.

En este sentido, se menciona el yacimiento de Nabta Playa en el desierto occidental egipcio con domesticación de buey y agricultura en el 5200 BC.

La ignorancia total existente acerca de los orígenes cerealistas norteafricanos, nos impide, hoy por hoy, enjuiciar el papel, quizá crucial, que tuvo esta región africana en la expansión de la agricultura en la cuenca del mediterráneo occidental, pero queda como el interrogante al que futuras investigaciones científicas podrán responder. En la actualidad y ante las evidencias que poseemos por el momento, nos parece un punto clave de búsqueda para averiguar cuáles fueron los orígenes de la agricultura cerealista de la Península y el mediodía francés.

El repaso de algunas evidencias, contradictorias con la teoría oriental, nos induce a reflexionar acerca de otras situaciones posibles para que se produjera un cambio paulatino de la explotación que permitiera finalmente la plena adquisición de la agricultura cerealista y de la actividad pastoril de ovicápridos. Pero ambas adquisiciones agricultura y pastoreo son a nuestro juico, las consecuencias finales que deberían responder a unos estadios previos de conocimientos de domesticación. Dos factores nos inclinan a creer en la existencia de unos estadios previos e incidentales, como en el caso de la agricultura y de las claras pruebas de que existieron unos cultivos de leguminosas, anteriores a los cerealistas, o unas domesticaciones tempranas de ciertas especies, como serían las de Ammotragus en el norte de Africa, o las del Myotragus balearicus, de yacimientos mallorquines de Cova del Canet datados entre el 7220 al 5000 anE y los de Son Matge fechados entre el 4730-4420 anE.

Nuestra intención ha sido simplemente abrir las dudas que las propias evidencias nos muestran y cuestionar la afirmación monótona, repetitiva y con débiles bases científicas, acerca de un origen oriental que en la actualidad parece adquirir un carácter incuestionable.

Por otra parte, queremos insistir que la adquisición de una economía plenamente agrícola, deberíamos diferenciarla de los estadios previos a su pleno conocimiento, tales como el cultivo incidental o el especializado. De esta manera fácilmente se observa que en la península Ibérica probablemente ya a partir de fases mesolíticas se inicia este proceso, que en la mayoría de los casos abocará hacia unos cultivos incidentales desarrollados durante el neolítico antiguo o quizá en sus fases más avanzadas en cultivos especializados a lo largo del neolítico medio, pero posiblemente no se alcanzará la prácticas plenamente agricultoras hasta el neolítico final, eclosionando, en áreas privilegiadas, como serían las del sudeste, hasta las etapas calcolíticas. Creemos que las evidencias actuales no permiten hacer otras conjeturas ya que la misma escasez de muestras nos evidencia que la agricultura fue una práctica difícil que requirió un larguísimo proceso, y que prudentemente no podemos afirmar, cuando menos por el momento, la existencia de una economía agrícola en el neolítico antiguo, ni en ningún caso creer que su práctica fue extensiva o intensiva para determinar "fronteras agrícolas" como parece que se quiere demostrar en la actualidad. La agricultura, como ya indicaba Rindos requiere de una complejidad que raramente pudo ser alcanzada en esta etapa antigua neolítica, pero si fue así, deberá ser demostrado seriamente.

Abordar el estudio de la neolitización, que no del neolítico antiguo, significa enfrentarse a todos los aspectos y consecuencias que implicó el conocimiento de la domesticación de animales y plantas en todos los ámbitos del Mediterráneo. Si lo que deseamos es conocer profundamente cuáles fueron los mecanismos culturales que permitieron la neolitización de los territorios del Mediterráneo occidental (mediodía francés y litoral ibérico peninsular), con unas pautas diferenciadas de Oriente, caso de los ya mencionados cultivos de trigo duro, deberíamos, cuando menos, conocer estos mismos procesos de neolitización en las áreas más próximas, por ejemplo en el norte de Africa, pero este amplísimo territorio no ha sido estudiado sistemáticamente, sin embargo algunos de los más recientes estudios sugieren que en el Magreb oriental, por ejemplo, la domesticación fue conocida a partir del VI milenio, basada en la explotación de ovicápridos. Estas evidencias serían suficientes como para cuestionar, con dudas razonables, los actuales paradigmas acerca de un origen único para la nueva economía de producción.

Ciertamente aún no conocemos todo acerca del proceso de neolitización, honestamente hemos de reconocer una importante laguna en nuestros conocimientos, es necesario interrogarnos todavía más, pues no es posible obviar un proceso que abocó a un cambio tan profundo y transcendental para la humanidad.

Al concluir este trabajo hemos tenido en nuestras manos el reciente libro de R. Buxó acerca de la agricultura y la arqueología, creemos que constituye una recopilación sumamente útil para contribuir al conocimiento real de todos estos complejos aspectos que encierran las prácticas agrícolas de nuestra prehistoria, por lo cual hemos de agradecerle quienes trabajamos en el esclarecimiento del fenómeno neolitizador mediterráneo, su importante aportación científica (Buxó, 1997).

BIBLIOGRAFÍA

AGUSTÍ, B., ALCALDE, G., BURJACHS, F., BUXÓ, R., JUAN-MUNS, N., OLLER, J., ROS, M., RUEDA, J., TOLEDO, A. (1987): Dinàmica de la utilizació de la 120 (Sales de Llierca, Girona) per l"home en els darrers 6000 anys. Centre d"Investigacions Arqueològiques, sèrie monogràfica, 7, 153 pp. Girona.

ALCALDE, G., BOSCH, A. BUXÓ, R. (1989): El poblat de la Plansallosa i la seva posició dins el complex neolític de la Vall de Llierca (La Garrotxa) . Vitrina, 4, pp. 31-36. Olot.

ANDERSON, P. C. (dir.) (1992): Préhistoire de l"Agriculture. Nouvelles approches expérimentales et ethnographiques . Monographie du Centre de Recherches Archeològiques, 6. Editions CEntre National de la Recherche Scientifique. Paris.

BADAL, E., BERNABEU, J. DUPRÉ, M., FUMANAL, P. (1989): Secuencia cultural y paleoambiental en el yacimiento neolítico de Cova de les Cendres (Moraira-Teulada-Alicante). Actas de la 2ª Reunión del Cuaternario Ibérico. Madrid.

BADAL, E., BERNABEU, J., VERNET, J. L. (1994): Vegetation Changes and Human Action from the Neolithic to the Bronze Age (7000-4000 B.P.) in Alicante, Spain, Based on Charcoal Analysis. Vegetation History and Archaeobotany, 3, pp. 155-166.

BAHN, P. G. (1976): Les Batons Troués: réveil d"une hypothèse abandonnée. Bulletin de la Société Préhistorique de l"Ariège, 31, pp. 4754. Foix.

BAHN, P. G. (1977) : Seasonal migration in S.W. France during the late Glascial period . Journal of Archaeological Science, 4, pp. 245-257. BALDELLOU, V. (1987) : Algunas consideraciones sobre el origen de la agricultura en el Altoaragón . Bolskan, 4, pp. 57-66. Huesca.

BARICH, B. E. (1984): The Epipalaeolithic-ceramic groups of Lybian Sahara: notes for an economic model of cultural development in the West-Central Sahara. Origin and early development of food-producing cultures in northeastern Africa. Polish Academy of Sciences, pp. 399-417. Poznán.

BERNABEU, J., AURA, E., BADAL, E. (1993): Al Oeste del Edén. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa mediterránea. Serie Historia Universal, 4, Prehistoria. Editorial Síntesis. Madrid.

BÖKÖNY, I. (1977-82): The early neolithic fauna of Rendina . Origin, XI, pp. 345-350.

BOQUER, S., BOSCH, J., CRUELLS, W., MIRET, J., MOLIST, M., RODÓN, T. (1995): El jaciment de l"Institut de Batxillerat Antoni Pous. Un assentament al aire lliure de finals del calcolític, Malleu, Osona. Memòries d"Intervencions Arqueològiques a Catalunya, 15. Generalitat de Catalunya, 160 pp. Barcelona.

BRONSON, B. (1977) : The earliest farming: Demography as cause and consequence. En REED (ed.) Origins of agriculture, Mouton, pp. 23-48. The Hague.

BUSCHAN, G. (1895): Vorgeschichtliche Botanik der Kultur und Nutzpflanzen der alten Welt auf Grund prähistorischer Funde. Kern"s Verlag. Breslau.

BUXÓ, R. (1985): Dinamica de l"alimentacio vegetal a partir de l"anàlisi de llavors i fruits, interes del seu estudi per la reconstrucció de la dieta vegetal antiga humana. (Memoria fotocopiada. Universidad Autónoma de Barcelona).

BUXÓ , R. (1988): La reconstrucció de la vegetació prehistòrica: el cas de les llavors i dels fruits a Catalunya. Cota Zero, 4, pp. 39-45. Vic.

BUXÓ , R. (1989): Estudi de les restes vegetals carbonitzades de cova de la Recambra. Cypsela, VII, pp. 11-19. Girona.

BUXÓ, R. (1990): Metodología y técnicas para la recuperación de restos vegetales (en especial referencia a semillas y frutos) en yacimientos arqueológicos. Cahier Noir, 5. Girona.

BUXÓ , R. (1991): Nous elements de reflexió sobre l"adopció de l"agricultura a la Mediterrània occidental perninsular. Cota Zero, 7, pp. 68-76. Vic.

BUXÓ, R. (1992): Llavors y fruits en un conjunt funerari situat en la galeria d"accés a la Mina 28 de Can Tintorer (Gavà). Cypsela, 9, pp. 65-72. Girona.

BUXÓ, R. (1993): Des semences et de fruits. Cueillete et Agriculture en France et en Espagne Méditerranéennes du Néolithique à l"Âge du Fer. (Tesis de doctorado. Universidad de Montpellier).

BUXÓ , R. (1993):Paleocarpología. En BERNABEU, J. (dir.), El III milenio aC en el País Valenciano. Los poblados de Jovades (Cocentaina) y Arenal de la Costa (Ontinyent). Saguntum, 26, pp.117-122. Valencia.

BUXÓ, R. (1995): Estudios recientes sobre agricultura y alimentación vegetal a partir de las semillas y frutos en Catalunya (Neolítico-2º Edad del Hierro). Actas del I Congreso de Arqueología Peninsular, vol. 35 (1), Trabalhos de Antropologia e Etnologia, Actas V, pp. 467-483. O porto.

BUXÓ , R. (1997): Arqueología de las plantas. Editorial Crítica. Barcelona.

CAMPS, G. (1974): Les civilisations préhistoriques de l"Afrique du Nord et du Sahara. Dion. Paris. CATTANI, L., RENAULT-MISKOVSKY, J. (1989): La réponse des végétations aux variations climatiques quaternaires autour des sites archéologiques de Sud de la France et du Nord-Est de l"Italie. II Quaternario, 2 (2), pp. 147-170. CLARK, J. D. (1971): An archaeological survey of Northern Air and Ténére. Geographical Journal 137 (4), pp. 445-447.

CLARK, J. D. (1972): Mobility and settlement patterns in sub-Saharan Africa: A comparison of late prehistoric hunter/gatheres and early agricultural occupation units. En UCKO,

TRINGHAM, DIMBLEBY (eds.) Man, settement and urbanism, pp. 128-148. London.

CLARK, J. D. (1976): The domestication process in sub-Saharan Africa with special reference to Ethiopia. Actes du Ixé. Congrés de la UISPP (Nice, 1976). Colloque 20, pp. 56-115. Nice

CLARK, J. D. (1984) : The domestication process in Northeast Africa: ecological change and adaptive strategies. Origin and early development of food-producing cultures in north-eastern Africa. Polish Academy of Sciences, pp. 25-41. Poznán.

CLARKE, D. (1976): Mesolithic Europe: the economic basis. Problems in Economics and Social Archaeology. En SIEVEKIN, LONGWORTH, WILSON (eds.). Mesolithic Europe. Duckworth, pp. 449-481.London.

COPPOLA, D., COSTANTINI, L. (1987) Le Néolithique Ancien littoral et la diffusion des céréales dans les Pouilles durant le VIé millénaire: les sites de Fontanelle, Torre Cane et Le Machie. En GUILAINE, COURTIN, ROUDIL, VERNET (dirs.). Les Premières Communautés Paysannes en Méditerranée occidentale, pp. 249-255. Editons du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.

COSTANTINI, L. (1983): Semi e carbon del mesolitico e neolitico della Grotta dell" Uzzo, Trapani. Quaternaria, XXIII, pp. 233-247.

DAVIDSON, I. (1989) : La economía del final del Paleolítico en la España oriental.Trabajos Varios del SIP, 85. Valencia.

DUCOS, P. (1968): L"origine des animaux domestiques en Palestine. Editions Delmas, 191 (Mémmoire 6 des Publications de l"Institut de Préhistoire de l"Université de Bordeaux). Bordeaux.

DUCOS, P., HELMER, D. (1981): Le point actuel sur l"apparition de la domestication dans le Levant . Préhistoire de Levant, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 523-528. Paris.

DUPRÉ, M., RENAULT-MISKOVSKY, J. (1990): El hombre y su impacto en las zonas bajas mediterráneas, datos palinológicos de sedimentos arqueológicos holocenos. Archivo de Prehistoria Levantina, XX, pp. 133-141.Valencia.

EDO, M., MILLÁN, M., BLASCO, A., BLANCH, M. (1986): Resultats de les excavacions de la Cova de Can Sadurní (Begues, Baix Llobregat). Tribuna d"Arqueologia, 1985-1986, pp. 33-42. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

ERROUX, J. (1976): Les débuts de l"agriculture en France: les céréales . En GUILAINE, J. (dir.) La Préhistoire Française, t. II, pp. 186-191. Paris.

FOLLIERI, M. (1983): L"agriculture de plus anciennes communautés rurales en Italia. En GUILAINE, COURTIN, ROUDIL, VERNET (dirs.) Les Premières Communautés Paysannes en Méditerranée occidentale, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 243-247. Paris.

GAVILÁN, B., VERA, J.L., PEÑA, L., MAS, M. (1996): El Vº y IVº milenios en Andalucia central: la cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones. Actes del I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Gavà-Bellaterra, 1995), vol. I, pp. 323-327. Rubricatum, 1. Gavà.

GUILAINE, J. (1976): Premiers bergers et paysans de l"occident méditerranéen. Mouton Editions. Paris-La Haye.

GUILAINE, J. (1986) : Le Néolithique ancien en Languedoc et Catalogne. En DEMOULE, GUILAINE (dirs.) Le Néolithique de la France, hommage à G. Bailloud. Editions Picard, pp. 71-82. Paris.

GUILAINE, J., LLONGUERAS, M., MARCET, R., PETIT, M. A., VAQUER, M. (1980): La Cova del Toll (Moià, Barcelona. En Actas de la Taula Rodona El Neolitic a Catalunya (Abadia de Montserrat, 1980), pp. 113-121. Tortosa.

HANSEN, J. (1980) : The paleoethnobotany of Franchthi Cave, Greece. (Tesis fotocopiada, Universidad de Minesota), 113 pp.

HANSEN, J., RENFREW, J.-M. (1978): PaleolithicNeolithic seed remains at Franchthi Cave, Greece. Nature, 271, pp. 349-352.

HIGGS, E.S., JARMAN, M. R. (1972) The origins of animal and plant husbandry. En HIGGS (ed.) Papers in economic prehistory, Cambridge University Press, pp. 3-13. London.

HOPF, M. (1974): Neolitischen Pflaunzenreste aus del höhle Los Murciélagos beu Züheros, Córdoba . Madrider Mitteilungen, 11, pp. 18-34. Heidelberg.

HOPF, M. (1966): Triticum monococcum y Triticum dicoccum en el Neolítico antiguo español. Archivo de Prehistoria Levantina, XI, pp. 53ss. Valencia.

HOPF, M. (1971): Vorgeschichtliche Pflanzenreste aus Otspanien. Madrider Mitteilungen, 12, pp. 101-114. Heidelberg.

HOPF, M. (1974): Breve informe sobre el cereal neolítico de la cueva de Zuheros . Trabajos de Prehistoria, 31, pp. 295-296. Madrid.

HOPF, M. (1986): Archaeological evidence of the stread and use of members of the Leguminosae family. The origin and domestication of cultivated plant, pp. 35-51. Elsevier. Amsterdam.

HOPF, M. (1987): Les débuts de l"agriculture et la diffusion des plantes cultivées dans la Péninsule Ibérique. En GUILAINE, J. (ed.) Premières communautés paysannes en méditerranée occidentale. Editons du Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 267-274. Paris.

HOPFF, M., PELLICER, M. (1970): Neolitische Getreideifunde in der höhle von Nerja (Nerja, Málaga) (prov. Málaga). Madrider Mitteilungen, 11, pp. 18-ss. Heidelberg.

JARMAN, M. R. (1969) : The prehistory of Upper Pleistocene and recent cattle. Part. I, Proceedings of the Prehistoric Society, 35, pp. 236-266.

JARMAN, M.-R., WILKINSON, P.-F. (1972): Criteria of animal domestication. En HIGGS (ed.) Papers in economic prehistory, pp. 83-96. Cambridge University Press. Cambridge.

JARMAN, M. R., BAILEY, G. N., JARMAN, H. N. (1982): Early European Agriculture. Its foundation and development. Cambridge University Press. Cambridge.

KISLEY, M. E. (1988) : The Legumes: the Earliest Domesticated Plants in the Near East? Current Anthropology, 29, pp. 175-179.

KROLL, H. (1981): Thessalische Kulturpflanzen. Archeo-Physika, 8, pp. 173-189.

LADIZINSKY, G. (1987): Seed Dispersal in Relation to the Domestication of Middle Eastern Legumes. Economic Botany, 41, pp. 60-65.

LADIZINSKY, G. (1989) Origin and Domestication of the Southwest Asian Grain Legumes. En HARRIS, HILLMAN (eds.) Foraging and Farming: the Evolution of Plant Exploitation, Luwin and Hyman, pp. 374-389. London.

LÓPEZ, P. (1979-80): Estudio del cereal de la Cova de l"Or. Trabajos Varios del SIP, pp. 175-192. Valencia.

LÓPEZ, P. (1980): Estudio de semillas prehistóricas en algunos yacimientos españoles. Trabajos de Prehistoria, 37, pp. 419-432. Madrid.

LÓPEZ, P. (1988): El Neolítico andaluz. En LÓPEZ, P. (coord.) El Neolítico en España. Editorial Cátedra, pp. 216-217. Madrid.

MARINVAL, PH. (1988): L"alimentation vegetale en France. Du Mésolithique au l"Age du Fer. Editons du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris.

MARINVAL, PH. (1992): Approche carpologique de la néolithisation du sud de la France. En ANDERSON (dir.) Prehistoire de l"Agriculture, Monographie du Centre de Recherches Archéologiques, 6, Editons du Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 255-268. Paris.

MARTÍ, B., JUAN, J. (1987): El Neolitic Valencià. Els primers agricultors i ramaders. Servei d"Investigació Prehistòrica, Diputació de València. València.

MARTÍ, B., JUAN, J., (1989): El neolítico antiguo en el País Valenciano. En BALDELLOU, MESTRES, MARTÍ, JUAN (dirs.) El Neolítico Antiguo. Los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia, pp. 27-36. Diputación de Huesca. Huesca.

MARTÍN, D., CAMALICH, M. D., GONZÁLEZ, P. (1985): Informe preliminar de la campaña de 1985 en la cueva de El Toro de El Torcal (Antequera, Málaga). Anuario Arqueológico de Andalucia, vol. II, pp. 233-240. Sevilla.

MARTÍN, A., MIRET, J., BLANCH, R. M., ALIAGA, S., ENRICH, R., COLOMER, S., ALBIZURI, S., BOSCH, J. (1988): Campanya d"excavacions arqueològiques 1987-1988 al jaciment de la Bòvila Madurell-Can Feu (Sant Quirze del Vallès, Vallès Occidental). Arrahona, 3, pp. 9-23. Sabadell.

MESTRES, J. (1989): El neolítico antiguo en Cataluña. En BALDELLOU, MESTRES, MARTÍ, JUAN (dirs.). El Neolítico Antiguo. Los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia. Diputación de Huesca, pp. 21-25. Huesca.

MOORE, A. M. T. (1982): Agricultural Origins in the Near East: a model for the 1980"s. World Archaeology, 14, pp. 244-236.

NETOLITZSKY, F. (1935): Kulturpflanzen and Hölzreste aus dan prähistorischen Spanien und Portugal. Bulletin Faculte Stiinte Cernauti, IX (1), 2, pp. 4-8.

NEUWEILER, E. (1935): Nachträge urgeschjichtlicher Pflanzen. Vierteljahrsschrift der Naturforschenden Gesellschaft in Zürich, 80, pp.98-122.

RENAULT-MISKOVSKY, J. (1985): L"environnement végétal des sites préhistoriques algériens. Données actuelles de la paléobotanique. L"Anthropologie, 89, 3, pp. 307-318. Paris.

RENFREW, J.-M. (1979) The first Framers in South East Europe. Archaeo-Physika, 8, pp. 243-265.

ROBERT-CHALEIX, D. (1985): Une production millénaire: la céramique d"Afrique. En Le Grand Atlas de l"Archéologie. Encyclopaedia Universalis, pp. 318-319. Paris.

ROUBET, C., CARTER, P. L. (1984): La domestication au Maghreb: état de la question. En Origin and early development of food-producing cultures in north-eastern Africa. Polish Academy of Sciences, pp. 437-451. Poznán.

RUBIO, I. (1988): La economía de subsistencia en el Neolítico hispano. En LÓPEZ, P. (coord.) El Neolítico en España. Editorial Cátedra, pp. 346-394. Madrid.

SIRET, L., SIRET, E. (1890): Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Barcelona.

TARRUS, J., PONS, E., CHINCHILLA, J. (1982): La tomba neolítica de La Bassa (Fonteta, La Bisbla). Una nova evidència d"elements Chassey a Catalunya. Informació Arqueològica, 34, pp. 39-66. Barcelona.

TERRADES, X. (1995): Las estrategias de gestión de los recursos líticos del Prepirineo catalán en el IX milenio BP: el asentamiento prehistórico de la Font del Ros (Berga, Barcelona). Treballs d"Arqueologia, 3. Bellaterra.

UCKO, P., DIMBELY, G. W. (1969): The domestication and explotation of plant and animals. Duckword. London.

VAQUER, J. (1987): Cueillette on Horticulture mesolithique: La Balma de l"Abeurador. En GUILAINE, J. (dir.) Premières communautés paysannes en méditerranée occidentale, Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 231-242. Paris.

VAQUER, J. GEDDES, D., BARBAZA, M., ERROUX, J. (1986) Mesolithic plant exploitation at the Balma Abeurador (France). Oxford Journal of Archaeology, 5,(1), pp. 1-18. Oxford.

VERNET, J. L. BADAL, E., GARU, E. (1987) : L"environnement végétal de l"homme au Néolithique dans le sud-est de l"Espagne (Valence, Alicante), première synthèse d"après l"analyse anthracoloque. En GUILAINE, J. (dir.) Premières communautés paysannes en méditerranée occidentale. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 87-94. Paris.

VILLALBA, M. J. BAÑOLAS, L., ARENA, S., ALONSO, M.(1986): Les mines neolitiques de Can Tintorer (Gavà): excavacions 1978-1980. Excavacions arqueològiques de Catalunya, 4. Generalitat de Catalunya. Barcelona.

ZEIST van, W., BRAKER-HEERES, J. A. H. (1985): Archaeobotanical studies in the Levant. I. Neolithic sites in the Damascus Basin: Aswad, Ghoraifé, Ramad. Palaeohistoria, 24, pp. 165-256.

ZEIST van, W. (1980): Aperçu sur la diffusion des végetaux cultivés dans le région méditerranéenne. La mise en place, l"évolution et la caractérisation de la flore et de la végetation circumméditerranéenne. Naturalia Monspeliensa, pp. 129-147. Montpellier.

ZVELEBIL, M. (1994): Plant Use in the Mesolithic and his Role in the Transition to Framing. Proceedings of the Prehistoric Society, 60, pp. 35-74.

ZVELEBIL, M. (ed.) (1986): Hunters in Transition. Cambridge University Press. Cambridge.

 

 

Autor:

Carme Olària i Puyoles

Laboratorio de Arqueología Prehistórica. Universitat Jaume I. Campus de Borriol. E-12071 Castellón de la Plana

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente