Descargar

Estudio global de la edad penal y su tratamiento en algunos países europeos y del Caribe


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Estudio global de la edad penal a partir de estudios realizados en el área del Derecho y la Psicología
    4. Análisis de la edad penal en diferentes países del área de Latinoamérica y el Caribe
    5. Bibliografía

    Resumen

    En síntesis este proyecto investigativo constituye un análisis a un tema de fuerte discusión en los tiempos modernos, la edad penal. El conflicto no radica en el momento establecido para exigir responsabilidad penal, pues en este sentido cada ordenamiento jurídico ha establecido una determinada. La contradicción estriba en el por que de esa y no otra, centrándose el debate fundamentalmente en si ha de ser 16 o 18 años.

    Hoy, son muchos los que sostienen que la edad penal ha de reducirse, mientras que otros, asumen una postura más coherente y manifiestan que no debe reducirse, pues lo que se hace necesario es buscar otros caminos, se impone trabajar en la reinserción social de los menores que desarrollan conductas antisociales. Cuba, por su parte establece en su ley penal sustantiva la exigencia de responsabilidad penal a partir de los 16 años de edad, pero la idónea a partir de la experiencia de los estados analizados a través del Derecho Comparado señala que ha de llevarse a 18 años.

       In summary this project is an investigative analysis to one of the most discussed topics in modern times, the old criminal. The conflict lies not in the time established to require criminal responsibility in this regard because each has established a legal system determined. The contradiction lies in that such and not another, focusing primarily on whether the discussion must be 16 or 18 years.

    Today, there are many who argue that the age of criminal has reduced, while others assume a more coherent and say they should not be reduced, because what is needed is to look for other ways, imposing work in the social reintegration of children who develop antisocial behaviour.

    Introducción

    Sin vacilación alguna podemos plantear que la edad penal constituye uno de los temas más discutidos en los tiempos modernos.

    Por esta razón, me he proyectado por realizar un estudio global del asunto a partir de la experiencia de un grupo de países, particularmente los del área del Caribe y algún que otro estudio científico que se ha realizado en la esfera de la Psicología asociado al Derecho.

    Me he propuesto como problema científico. ¿Cuál es la posición idónea frente a  las principales tendencias en el mundo respecto a la determinación de la edad penal?

    Y las posibles respuestas a dicho problema científico, las hipótesis son:

    v      La posición idónea frente a las principales tendencias en el mundo respecto a la determinación de la edad penal es la de elevarla.

    v      La posición idónea frente a las principales tendencias en el mundo respecto a la determinación de la edad penal es la de reducirla.

    Para el desarrollo de la investigación he utilizado como métodos de investigación la búsqueda bibliográfica y el análisis de documentos.

    Persiguiendo siempre como objetivo rector demostrar cual es la solución correcta frente a  la disyuntiva de reducir o aumentar la edad penal y como objetivos específicos analizar lo que sostiene la doctrina respecto a la edad penal y valorar cual ha de ser la alternativa idónea a partir de la experiencia de países latinoamericanos y europeos.

    El trabajo se estructura sobre la base de dos capítulos, con varios epígrafes en los que se va dando respuesta al problema científico planteado.

    Desarrollo

    Capítulo # 1. Estudio global de la edad penal a partir de estudios realizados en el área del Derecho y la Psicología

    1.1. Análisis del concepto de imputabilidad.

    Referirnos a este tema conduce obligatoriamente a analizar el concepto de imputabilidad.

    El concepto de imputabilidad suele ser un concepto complejo y controvertido, a partir  la amplia variedad de posibilidades y posturas diferentes que se pueden tener en cuenta a la hora de abordar su significado (dogmáticas, penológicas, prácticas, médicas, siquiátricas, entre otras).

    En este análisis no se puede obviar que para muchos teóricos  la imputabilidad no es más que un elemento que forma parte, junto con otros de la categoría de la culpabilidad, estableciendo la imputabilidad en cuanto capacidad cognitiva y volitiva de actuar conforme a Derecho.

    Sin embargo, frente a quienes sostienen la imputabilidad como un elemento dentro de la categoría de la culpabilidad, otros alegan la existencia de la imputabilidad como una categoría dogmática propia dentro de la Teoría del Delito.

    El profesor Blanco Lozano define la imputabilidad como "aquella doble capacidad del sujeto para, por un lado, comprender la ilicitud del hecho determinada por la norma, y por otro, actuar conforme a dicha comprensión, de manera que si falta una u otra, estaremos ante un sujeto inimputable"[1]

    Partes: 1, 2
    Página siguiente