Descargar

Plan para emergencias – unidad administrativa cuerpo de bomberos (página 2)


Partes: 1, 2

COMPONENTE CONTROL DE INCENDIOS

Antes

Durante

Después

Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de protección contra incendios.

Realizar mantenimiento periódico de los equipos de control de incendios.

Participar en actividades de capacitación y prevención de incendios.

Inspeccionar las redes eléctricas, instalaciones, etc. Y solicitar mantenimiento cuando sea necesario.

Proceder en forma técnica y ordenada a realizar la extinción del fuego o conato.

Apoyar al grupo de evacuación de personas.

Ayudar en las labores de salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares seguros.

Utilizando los elementos de protección personal cerrar las válvulas de los tanques de gas.

Realizar labores de remoción de escombros y limpieza de áreas.

Investigación de las causas del incendio o conato.

COMPONENTE EVACUACIÓN

Antes

Durante

Después

  • Mantener actualizada la lista de las personas de la EMPRESA

  • Inspeccionar periódicamente las vías de evacuación para mantenerlas despejadas.

  • Verificar periódicamente el sistema de alarma y alumbrado de emergencia.

  • Realizar periódicamente ejercicios de evacuación.

Ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y recordar a los empleados el sitio de reunión final y reportarse con el personal de evacuación.

Las otras personas del grupo de evacuación se ubican al final de cada grupo de personas evacuadas de tal forma que puedan verificar que todas las personas han sido evacuadas en cada área.

Llevar las personas al sitio designado como punto de encuentro.

Verificar con la lista que todas las personas evacuadas estén en el punto de encuentro.

Reportar las novedades de la evacuación al Jefe de la Brigada de emergencia.

Realizar labores de vigilancia Cuando se ordene el regreso a la empresa realizar labores de inspección de riesgos.

Hacer una evaluación del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la atención de la emergencia Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la evaluación, tiempo y proceso de la evacuación.

COMPONENTE PRIMEROS AUXILIOS

Antes

Durante

Después

  • Mantener como mínimo en cada área una persona del grupo y su respectivo suplente

  • Analizar situaciones de crisis que se puedan presentar y posibles consecuencias.

  • Practicar los procedimientos de primeros auxilios

  • Mantener una lista de clínicas, centros médicos y hospitales actualizada.

Poner en práctica el TRIAGE o clasificación de heridos.

Atender a las personas que hayan sufrido lesiones.

Establecer el Módulo de estabilización de heridos.

Transportar las personas lesionadas al módulo de estabilización de heridos.

  • Evaluar la necesidad de grupos de soporte externo (Cruz Roja, Defensa Civil, Grupos de paramédicos).

  • Reportar al Jefe de la Brigada los casos de lesionados presentados.

  • Asegurar la reposición de los materiales de primeros auxilios gastados.

  • Hacer una evaluación del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la atención de la emergencia

  • Elaborar un informe contemplando los siguientes aspectos: resultados de la evaluación, número de personas atendidas, traumas que presentaban y centros asistenciales a los cuales fueron dirigidos.

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Antes

Durante

Después

Los jefes de cada departamento deben elaborar un listado del personal a su cargo, en el que se incluyan: Nombre, dirección, teléfono, alergias, grupo de sangre Tener plenamente identificadas las vías y puertas de salida y mantenerlas libres de obstáculos Identificar posibles factores de riesgo e informar al Comité de emergencia y/o Salud Ocupacional de estos y sus posibles soluciones Asistir a las reuniones y capacitaciones periódicas para el personal en aspectos de seguridad Identificar los archivos y documentos críticos, tanto en medio físico como magnético y mantener copias, adecuadamente almacenadas y con la facilidad de ser tomadas y evacuadas en caso de emergencia.

Conocer detalladamente los equipos eléctricos con que se encuentran trabajando, así como los sitios de conexión eléctrica Identificar y saber manejar el equipo extintor de incendios más cercano al área de trabajo

Salvar la información y los archivos que se encuentran trabajando en la medida de lo posible.

Apagar todos los equipos eléctricos y desconectarlos de la fuente de energía Hacer salir a los visitantes del área Salir en forma ordenada, una persona detrás de otra, sin correr, impidiendo que las personas se devuelvan o se queden en el área, dejando cerradas las puertas sin seguro.

Seguir las instrucciones del coordinador de evacuación, asistir al punto de reunión y reportar su presencia.

Al reingresar al área observar cuidadosamente detectando factores de riesgo adicionales Ocupar un sitio de trabajo y evaluar los daños Conectar los equipos eléctricos solo cuando sean autorizados.

Tratar de recuperar la información Presentar un informe de las novedades al jefe del área Esperar ordenes de reingreso al área

RECEPCIÓN O CARGO SIMILAR

Antes

Durante

Después

Tener plenamente identificadas las vías y puertas de salida y mantenerlas libres de obstáculos Informar al comité, brigadistas y/o Salud Ocupacional de los riesgos detectados y sus posibles soluciones Asistir a las reuniones y capacitaciones periódicas para el personal en aspectos de seguridad Conocer detalladamente los equipos electrónicos con que se encuentran trabajando, así como los sitios de conexión eléctrica Identificar y saber manejar el equipo extintor de incendios más cercano al área de trabajo Mantener actualizado los directorios telefónicos del personal de apoyo externo (Bomberos, Policía, Defensa Civil, Cruz Roja, etc.)

Recibir instrucciones del jefe de emergencias para, pasar comunicaciones a dependencias o grupos de apoyo externo.

No dar ningún tipo de información por vía telefónica, no recibir llamadas externas, excepto las autorizadas por el coordinador de emergencia Si se le ordena evacuar, debe apagar todos los equipos electrónicos y desconectarlos de la fuente de energía Hacer salir a los visitantes del área Salir en forma ordenada, una persona detrás de otra, sin correr, impidiendo que las personas se devuelvan o se queden en el área, dejando cerradas las puertas sin seguro.

Al reingresar al área observar cuidadosamente detectando factores de riesgo adicionales Ocupar su sitio de trabajo y evaluar los daños

3. Diagnostico general

Vulnerabilidad Es el grado relativo de sensibilidad para la estabilidad de un sistema, ante las consecuencias de un riesgo, en unas condiciones dadas de seguridad respecto al mismo. Por lo tanto, entre mayor sea la forma como se pueda afectar la estabilidad del sistema, mayor será la vulnerabilidad de dicho sistema ante el riesgo que se considere.

Análisis de vulnerabilidad Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos y humanos de la empresa, con objeto de poder determinar los eventuales efectos de distintas modalidades de desastres y señalar la manera como se puede responder ante una amenaza. Para facilitar las decisiones estratégicas de los planes operativos es necesario identificar y evaluar aquellos eventos de mayor probabilidad de ocurrencia.

3.1. AMENAZAS Y VULNERABILIDAD ESTACION CENTRAL B-2

3.1.1. DETERMINACIÓN DE LAS AMENAZAS PROBABLES

Este procedimiento, en la práctica identifica las amenazas potenciales, así como su posibilidad de causar emergencia y cualifica o cuantifica los efectos o consecuencias. La identificación de las amenazas determina escenarios de desastres previsibles.

Sismo La sabana de Bogotá corresponde a un ambiente sismo tectónico que demuestra, desde el punto de vista geológico, actividad sísmica, señalándose como una zona de riesgo sísmico intermedio que se hace más evidente en la medida que se expande hacia la sabana, con el precedente de la ocurrencia de varios sismos de gran magnitud, los cuales han sido estudiados con el fin de predecir el período de secuencia de los mismos.

Incendio Otras de las amenazas latentes que pueden llegar a afectar las instalaciones de la Estación B-2, son los incendios debido a la carga combustible representada en: muebles, elementos de oficina, papelería, equipos eléctricos y otros materiales líquidos combustibles e inflamables.

Incendios en cocina por escape de gas, rotura de tuberías, Almacén, Bodega por la presencia de materiales sólidos tipo A, Amenazas de Origen Socio – Económico Atentado y Amenaza de Bomba El aspecto sociocultural que vive actualmente Colombia debido a la crisis de carácter social y política relacionada con el narcotráfico, las guerrillas, el paramilitarismo, grupos de limpieza social, secuestros en masa y todos aquellos fuera del orden consagrado por la Constitución Política de Colombia y el ámbito mundial, hace que el país viva una época de violencia y terrorismo indiscriminado, de igual forma se debe considerar la ubicación de la Estación en zona industrial , y organismos policiales. Tormenta Eléctrica En el perímetro de la estación se encuentra ubicada la subestación eléctrica de propiedad de CODENSA, además Bogotá es zona que presenta e tormentas eléctricas, Identificación de Amenazas Amenazas de Origen Natural:

Inundaciones Por la ubicación de la Estación y de acuerdo a registros históricos, no se han hallado antecedentes de inundación, sin embargo y debido a la proliferación de basuras y residuos sólidos provenientes de Bodegas y recicladoras de cartón y papel, las cuales son esparcidas en las vías por los habitantes de calle que mantienen en el sector, taponando así los desagües y alcantarillas, lo cual podría ocasionar inundaciones en el sector.

Ubicación geográfica de las amenazas Los tipos de amenazas relacionados anteriormente hacen vulnerable la Estación Central por estar focalizados en áreas contiguas o cercanas a la misma.

Amenazas de Origen Antrópico:

Aglomeraciones de público en Centros Comerciales Contaminación por fugas de gas y otras sustancias, derrames y radiación de materiales peligrosos de pequeñas y medianas industrias formales y no formales.

Contaminación ambiental por permanentes quemas de basuras alrededor de la Estación por Habitantes de Calle Accidentes vehiculares.

3.1.2. CONDICIONES Y CIRCUNSTANCIAS QUE AFECTAN LA PROBABILIDAD Y CONSECUENCIA DE LOS RIESGOS

Las amenazas anteriormente descritas se ven afectadas y condicionadas por una serie de condiciones internas y circunstancias externas que tienden a aumentar su probabilidad o su gravedad, ellas son:

  • Las edificaciones se encuentran ubicadas en Bogotá considerada zona de alta de sismicidad.

  • La Estación no ha realizado ningún simulacro de evacuación.

ANEXO 2 (PANORAMA DE RIESGOS) 3.1.3. DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS POR ESCENARIO

ÁREA

Sismo

Incendio

Terrorismo

Caída de avión

Tormenta Eléctrica

ESTACION B-2

X

X

X

X

3.1.4. FACTORES VULNERABILIDAD Víctimas

Se refiere al número, tipo y gravedad de las víctimas que se puedan producir entre empleados, personal de emergencia y comunidad. Representa la "Vulnerabilidad Humana" del sistema.

Ambiental

Se refiere a los niveles de daño que se puede ocasionar al Ecosistema, ya sea a los cuerpos de agua, a la fauna o a la flora y al aire como consecuencia de un siniestro. Representa la "Vulnerabilidad Ambiental" del sistema.

Operacional

Se refiere al tiempo de parálisis o nivel de afectación del funcionamiento de la Empresa como consecuencia de la emergencia. Representa la "Vulnerabilidad Operacional "del sistema.

Económica

Se refiere a las pérdidas económicas directas sufridas por la Empresa como consecuencia de la emergencia. Representa la "Vulnerabilidad Económica" del sistema.

Imagen

Se refiere al nivel de daño causado a la imagen de la Empresa como consecuencia del nivel de responsabilidad que la opinión asume tuvo la Empresa en la presentación de la emergencia. Representa la "Vulnerabilidad Institucional" del sistema.

Información

Se refiere a los niveles de pérdida de información crítica y/o estratégica para la Empresa como consecuencia de la emergencia potencial. Se refiere a la "Vulnerabilidad Estratégica" del sistema.

3.1.5. PROBABILIDAD DE LAS EMERGENCIAS

Para efectos de la planificación para emergencias, los eventos se clasifican de acuerdo a la probabilidad de ocurrencia, asignándole a cada uno un valor.

TABLA DE LAS CATEGORÍAS DE FRECUENCIA

PROBABILIDAD

DEFINICIÓN

PUNTOS

Improbable

Muy difícil que ocurra , se espera que ocurra menos de una vez en 50 años

1

Remoto

Muy baja posibilidad , ha sucedido o se espera que suceda solo pocas veces, una vez entre los 20 y los 50 años

2

Ocasional

Limitada posibilidad de ocurrencia, sucede en forma esporádica; una vez entre los 5 y los 20 años

3

Moderado

Mediana posibilidad de ocurrencia; sucede algunas veces; una vez entre 1 y los 5 años

4

Frecuente

Significativa posibilidad de ocurrencia; sucede en forma reiterada, entre 1 vez y 10 veces al año

5

Constante

Alta posibilidad de ocurrencia, ocurre en forma seguida, más de 10 veces al año

6

3.1.6. GRAVEDAD DE LA CONSECUENCIA

La gravedad de la consecuencia se clasifica en 6 niveles, cada uno con un valor relativo.

TABLA DE CONSECUENCIAS POR FACTOR DE VULNERABILIDAD

  • Víctimas (vulnerabilidad humana)

Gravedad

Definición

Puntos

Insignificante

Sin lesiones

1

Marginal

Lesiones leves sin incapacidad

2

Grave

Lesiones leves incapacitantes

5

Crítica

Una víctima grave con hospitalización

10

Desastrosa

Varias lesiones con hospitalización,1 muerte

20

Catastrófica

Varias muertes

50

  • Daño Ambiental (Vulnerabilidad ambiental)

Gravedad

Definición

Puntos

Insignificante

No se produce contaminación

1

Marginal

Contaminación Leve Recuperable

2

Grave

Contaminación Leve No Recuperable

5

Crítica

Contaminación Grave Recuperable a Mediano Plazo

10

Desastrosa

Contaminación Grave Recuperable a Largo Plazo

20

Catastrófica

Contaminación Grave No Recuperable

50

  • Afectación a la Operación (Vulnerabilidad Operacional)

Gravedad

Definición

Puntos

Insignificante

Menos 8 horas

1

Marginal

Entre 8 horas y un día

2

Grave

Entre 1 y 5 días

5

Crítica

Entre 5 y 15 días

10

Desastrosa

Entre 15 y 30 días

20

Catastrófica

Más de 30 días

50

Nota: La afectación Neta se obtiene de multiplicar el número de días de afectación por el porcentaje de afectación. Estas escalas son específicas para cada Compañía y dependerá del tipo de proceso, mercado, posición económica, etc.

  • Pérdidas económicas (vulnerabilidad económica)

Gravedad

Definición

Puntos

Insignificante

Pérdida no mayor al 0.1 %

1

Marginal

Pérdida entre el 0.1 % y el 0.5 %

2

Grave

Pérdida entre el 0.5 % y el 2.0 %

5

Crítica

Pérdida entre el 2.0 % y el 5.0 %

10

Desastrosa

Pérdida entre el 5.0 % y el 10.0 %

20

Catastrófica

Pérdida mayor al 10.0 %

50

Nota: Los valores de referencia para las pérdidas Económicas deberán ser revisados y actualizados bajo una base mínima anual, en función de la situación económica de La Estación.

  • Daño a la imagen (vulnerabilidad institucional)

Gravedad

Definición

Puntos

Insignificante

Solo difusión dentro de la instalación

1

Marginal

Solo difusión interna en la clínica

2

Grave

Difusión externa a nivel local

5

Crítica

Difusión externa a nivel regional

10

Desastrosa

Difusión externa a nivel nacional

20

Catastrófica

Difusión externa a nivel internacional

50

  • Pérdida de Información (Vulnerabilidad Estratégica)

Gravedad

Definición

Puntos

Insignificante

Hasta el 10% información no crítica

1

Marginal

Entre el 10% y el 30% información no crítica

2

Grave

Más del 30% información no crítica

5

Crítica

Hasta el 10% información crítica

10

Desastrosa

Entre el 10% y el 30% información crítica

20

Catastrófica

Más del 30% información crítica

50

Nota: La pérdida de información se refiere específicamente a aquella información que no está respaldada (Sin Back Up).

3.1.7. VALORES POSIBLES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD

Con el fin de realizar el Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad para un programa de gestión de riesgos dentro de la empresa, cada escenario, dependiendo de su frecuencia y consecuencias relativas, tendrá asignado un "valor de riesgo" y tendrá una ubicación dentro de una matriz construida con la Frecuencia y la Consecuencia Así mismo, a cada posición dentro de la Matriz se le asigna un valor de vulnerabilidad, dado por el porcentaje que el valor del riesgo en dicha posición representa con relación al Riesgo máximo definido. Para el Sistema aplicado a la Empresa, el valor máximo teórico de riesgos es de 300, resultado de la frecuencia máxima que vale 6, multiplicado por la consecuencia máxima que vale 50.

3.1.8. VALORES RELATIVOS DE RIESGO Y VULNERABILIDAD:

El gráfico siguiente nos muestra el valor del riesgo y vulnerabilidad que cada escenario podrá tener, en función de su posición en la matriz. El valor superior representa el Riesgo y el valor inferior, entre paréntesis, representa la Vulnerabilidad.

Dependiendo de la información contenida, se denominará "Matriz de Riesgos o "Matriz de Vulnerabilidad". En el presente caso es una Matriz Combinada de Riesgo y Vulnerabilidad.

CONSTANTE 6

6 (2%)

12 (4%)

30 (10 %)

60 (20 %)

120 (40%)

300 (100%)

FRECUENTE 5

5 (1.6 %)

10 (3.3 %)

25 (8.3 %)

50 (16.5 %)

100 (33 %)

250 (83 %)

MODERADO 4

4 (1.3 %)

8 (2.6 %)

20 (6.6 %)

40 (13.3 %)

80 (26 %)

200 (66 %)

OCASIONAL 3

3 (1%)

6 (2 %)

15 (5 %)

30 (10 %)

60 (20 %)

150 (50 %)

REMOTO 2

2 (0.6 %)

4 (1.3 %)

10 (3.3 %)

20 (6.6 %)

40 (13 %)

100 (33 %)

IMPROBABLE 1

1 (0.3 %)

2 (0.6 %)

5 (1.6 %)

10 (3.3 %)

20 (6.6 %)

50 (16 %)

1 INSIGNIFI-CANTE

2 MARGINAL

5 GRAVE

10 CRITICA

20 DESAS-TROSA

50 CATASTRO-FICA

3.1.9. ACEPTABILIDAD DE LOS RIESGOS

Para poder realizar un Análisis de Riesgos y Vulnerabilidad se requiere definir qué es "Suficientemente Seguro" para el sistema. Para ello se establecen criterios de aceptabilidad y con ellos se construye la "Matriz de Aceptabilidad de Riesgos". En ella se grafican los criterios sobre los "niveles" de Riesgo que son aceptables o no para el sistema; estas zonas de "aceptabilidad" se establecen según una matriz de Frecuencia vs. Consecuencia y se divide en Zona Aceptable, Zona Tolerable, Zona inaceptable y Zona Inadmisible.

3.1.9.1. DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE ACEPTABILIDAD:

Utilizaremos cuatro zonas de aceptabilidad, así:

Aceptable:

Un escenario situado en esta región de la Matriz, significa que la combinación Frecuencia-Consecuencia no implica una Gravedad Significativa, por lo que no amerita la inversión de recursos y no requiere acciones para la gestión sobre el factor de vulnerabilidad considerado, diferentes a las ya aplicadas en el escenario. Se identifica con color Verde.

Tolerable:

Un escenario situado en esta región de la Matriz, significa que, aunque deben desarrollarse actividades para la gestión sobre el riesgo, tienen una prioridad de segundo nivel, pudiendo ser a mediano plazo. Se identifica con color Amarillo.

Inaceptable:

Un escenario situado en esta región de la Matriz, significa que se requiere siempre desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión, debido al alto impacto que tendrían sobre el sistema. Se identifica con color naranja.

Inadmisible:

Un escenario situado en esta región de la Matriz, significa que bajo ninguna circunstancia se deberá mantener un escenario con esa capacidad potencial de afectar la estabilidad de la Empresa., pues podría hacerla desaparecer. Por ello estos escenarios requieren una atención de "Alta Prioridad" para disminuir a corto plazo su vulnerabilidad. Se identifica con color rojo.

En los casos en que no sea posible disminuir adecuadamente la vulnerabilidad de un escenario INADMISIBLE, debe buscarse la forma de "Cambiar" dicho escenario, reemplazándolo por otro de mejores condiciones de riesgo y vulnerabilidad.

3.10. VALORES DE ACEPTABILIDAD

Para determinar los límites de cada una de las zonas de aceptabilidad, utilizaremos los siguientes criterios de valoración, según sea su vulnerabilidad.

ZONA

CRITERIO DE ACEPTABILIDAD

Aceptable

Hasta el 3.0 % de Vulnerabilidad

Tolerable

Del 3.1 % hasta el 5.0 % de Vulnerabilidad

Inaceptable

Del 5.1 % hasta el 30.0 % de Aceptabilidad

Inadmisible

Más del 30.0 % de Aceptabilidad

CO CONSTANTE 6

Aceptable

Tolerable

Inaceptable

Inaceptable

Inadmisible

Inadmisible

FRECUENTE 5

Aceptable

Tolerable

Inaceptable

Inaceptable

Inadmisible

Inadmisible

MODERADO 4

Aceptable

Aceptable

Inaceptable

Inaceptable

Inaceptable

Inadmisible

OCASIONAL 3

Aceptable

Aceptable

Tolerable.

Inaceptable

Inaceptable

Inadmisible

REMOTO 2

Aceptable

Aceptable

Tolerable.

Inaceptable

Inaceptable

Inadmisible

IMPROBABLE 1

Aceptable

Aceptable

Aceptable

Tolerable.

Inaceptable

Inaceptable

1 INSIGNIFICANTE

2 MARGINAL

5 GRAVE

10 CRITICA

20 DESASTROSA

50 CATASTRÓFICA

3.10.1 MATRIZ ESPECÍFICA DE RIESGOS PARA LA ESTACION

Constante

Frecuente

Moderado

Ocasional

Tormenta eléctrica

Sismo

Remoto

Terrorismo Incendio

Improbable

Insignificante

Marginal

Grave

Crítica

Desastrosa

Catastrófica

3.10.2. DEFINICIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

  • Por Sismo

Escenario

Probabilidad

Consecuencia

Factor

Vulnerabilidad

Plan

Oficinas

Ocasional

Desastrosa

60/300

20 %

Detallado

Constante

Frecuente

Moderado

Ocasional

Sismo

Remoto

Improbable

Insignificante

Marginal

Grave

Crítica

Desastrosa

Catastrófica

  • Por Incendios

Escenario

Probabilidad

Consecuencia

Factor

Vulnerabilidad

Plan

Remota

Grave

10/300

3.3 %

Detallado

Constante

Frecuente

Moderado

Ocasional

SISM

Remoto

Incendios

Improbable

Insignificante

Marginal

Grave

Crítica

Desastrosa

Catastrófica

  • Por terrorismo

Escenario

Probabilidad

Consecuencia

Factor

Vulnerabilidad

Plan

Remota

Grave

10/300

3.3 %

Detallado

Constante

Frecuente

Moderado

Ocasional

Remoto

Terrorismo

Improbable

Insignificante

Marginal

Grave

Crítica

Desastrosa

Catastrófica

  • Por Accidente Aéreo

Escenario

Probabilidad

Consecuencia

Factor

Vulnerabilidad

Plan

Remoto

Desastrosa

40/300

13 %

Detallado

Constante

Frecuente

Moderado

Ocasional

Remoto

Accidente Aéreo

Improbable

Insignificante

Marginal

Grave

Crítica

Desastrosa

Catastrófica

  • Por Tormenta Eléctrica

Escenario

Probabilidad

Consecuencia

Factor

Vulnerabilidad

Plan

Oficina SEEL

Ocasional

Marginal

6/300

2 %

Detallado

Constante

Frecuente

Moderado

Ocasional

Tormenta E

Remoto

Improbable

Insignificante

Marginal

Grave

Crítica

Desastrosa

Catastrófica

4. Plan operativo de respuesta

4.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE EMERGENCIA

Proceso de Notificación

edu.red

4.2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO EVACUACIÓN

 

Alertas La alarma reportada por el Comandante de Guardia al Grupo de Emergencia, al Grupo de Apoyo interno y al Grupo de Evacuación se hará por medio de sirena.

La notificación a los Grupos Externos se hará vía radial por intermedio de la central de comunicación (según listado). La notificación a las autoridades locales se hará por radio y vía avantel.

EVALUACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN El presente Plan de Emergencias de la Estación Central B-2 deberá ser evaluado y revisado anualmente o antes, de acuerdo a las necesidades o variaciones (físico-ambientales) que la infraestructura o su entorno puedan sufrir. Dicha revisión se llevará a cabo en la segunda semana del mes de Octubre y estará a cargo del Comandante de Estación y Oficiales de Servicio.

5. Preparacion de simulacros

El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de respuesta de las personas y la organización operativa del plan para emergencias ante un evento de posible ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias.

Algunos de los aspectos que se tratan de verificar en un simulacro, son:

  • Comunicaciones de emergencias

  • Procedimiento general de alarma

  • Accionamiento de sistemas de protección contra incendios

  • Comportamiento de los ocupantes de la edificación/instalación

  • Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección

  • Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias

  • Tiempo de reacción de los ocupantes de la edificación/instalación

  • Procedimientos y decisiones claves del Jefe de Emergencias

  • Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias

  • Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia

  • Interacción con grupos de apoyo externo

  • Nivel de intervención de los grupos de apoyo externo.

METODOLOGIA

  • 1. Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada

  • 2. Prepare un documento de planeación general del simulacro

  • 3. Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su desarrollo que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.

  • 4. Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada.

  • 5. Seleccione suficientes Veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno de los cuales se les asignan funciones especificas.

  • 6. Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los veedores, teniendo en cuenta las funciones específicas.

  • 7. Realizar charlas de inducción previas con los veedores, para aclarar aspectos del ejercicio.

  • 8. Prevenir con suficiente anticipación a los entes de apoyo externo (Bomberos, policía, ejercito, grupos antiexplosivos, entre otros).

  • 9. Se da la alarma de inicio al simulacro

  • 10. De ser posible se lleva un registro fílmico

  • 11. Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas

  • 12. Se da por terminado el simulacro

  • 13. Se realiza reunión con los veedores para consolidar las observaciones y mediciones

  • 14.  Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del Plan, suministrando recomendaciones verbales de la situación encontrada.

  • 15. Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones.

5.1 ASIGNACIÓN DE ÁREAS DE REUNIÓN O "PUNTOS DE ENCUENTRO"

El personal administrativo y visitantes deben reunirse en el punto de encuentro asignado a la empresa o en el presente plan, a menos que se indique una instrucción distinta. El personal administrativo, se reunirá en las áreas asignadas a continuación.

Los visitantes deberán ser direccionados por el funcionario de la empresa al cual se está visitando hacía el punto de evacuación. Debe haber un instructivo para los visitantes donde se contemple distribución de áreas de la empresa, rutas de evacuación y que hacer en caso de emergencia.

La evacuación debe efectuarse siguiendo la dirección de la señalización de evacuación que indican las escaleras y puertas más cercanas. Una vez en la intemperie, caminar alejándose de las edificaciones, buscando el área asignada.

PUNTO DE ENCUENTRO

Patio

Emergencia con evacuación parcial: Se deben asignar áreas en el punto de encuentro, para el personal Administrativo y Técnicos.

PUNTO DE ENCUENTRO 2

Puerta de entrada

Emergencia con evacuación total: Se deben asignar áreas en el punto

PUESTOS DE EMERGENCIA Y SOCORRO

Se ubica de acuerdo a donde ocurre la emergencia. Puede ser dentro de la empresa o en un sitio externo del parque Industrial, el cual debe ser seguro y de fácil reconocimiento por el personal.

Se debe proveer de los elementos como atención para heridos, comunicaciones y recepción de informes de los responsables de brigadas.

5.2. INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES

  • 1. Los Directores son responsables del conocimiento y divulgación del Plan de emergencias para su correcta ejecución.

  • 2. En el momento de sonar la alarma por Emergencia o el sistema destinado para tal fin, el encargado de área respectivo en ese momento, responde y dirige que los funcionarios y visitantes cumplan en forma ordenada, el Plan de Evacuación por las rutas conocidas.

  • 3. El brigadista encargado saldrá de último, cerrando la puerta tras de sí, sin llave, llevando consigo el LISTADO, para efectuar el control de los trabajadores de la empresa en el área de reunión.

  • 4. Los brigadistas controlarán que los trabajadores cumplan el Plan en completo orden, en silencio, caminando a paso largo, sin correr, a fin de evitar el pánico, que conduce a graves consecuencias.

En el punto de encuentro se mantendrán los trabajadores reunidos en orden y silencio. El Brigadista que se encuentra con ellos, verificará que el personal respectivo a su cargo en ese momento esté completo.

  • 5. En caso de caída de objetos o materiales de la edificación al salir al área de reunión, el personal debe protegerse la cabeza con ropa o con las manos.

  • 6. En caso de presencia de humo por explosión o incendio, el personal debe avanzar agachado, aprovechando la franja libre de humo cercana al piso.

  • 7. En caso de evacuación durante el almuerzo, el personal sale directamente al área de reunión asignada. Los brigadistas acuden al sitio de reunión llevando consigo la lista, para efectuar el control y establecer si hay personal faltante.

  • 8. Los brigadistas deben informar al director de brigada, los nombres de las personas ausentes en su correspondiente área de reunión.

  • 9. El grupo de búsqueda y rescate recibe los reportes sobre las personas faltantes de parte del Director del Plan y de los Directores de áreas.

  • SUPERVISIÓN, CONTROL Y ACTUALIZACIÓN

Periódicamente se ha de comprobar la correcta disponibilidad y adecuación del plan de evacuación y la actualización de aquellos puntos que se detecten desfasados mediante las acciones de supervisión y control desplegadas por los siguientes medios.

  • Inspecciones

  • Auditorias

  • Renovación del análisis

  • Análisis de simulacros periódicos.

  • EVALUACIÓN, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El presente Plan de Emergencias de la Estación Central B-2 deberá ser evaluado y revisado anualmente o antes, de acuerdo a las necesidades o variaciones (físico-ambientales) que la infraestructura o su entorno puedan sufrir.

PLAN PARA EMERGENCIAS (UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL CUERPO OFICIAL CUERPO DE BOMBEROS)

Enviado por Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Correo: [email protected] Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

 

 

Autor:

Cabo Omar Morales. Estación Central B-2.

Milena Barrero Cruz. Asesora Integral de Servicio.

COLMENA Riesgos Profesionales.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente