- Introducción
- Revisión bibliográfica
- Materiales y métodos
- Resultados y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Introducción
La agricultura tiene como reto, aplicar alternativas que garanticen el incremento de los rendimientos y disminuya o se elimine, en los casos que sea posible, el uso de agrotóxicos; los cuales poseen un elevado riesgo de contaminación para el medio ambiente. Una de las alternativas para lograr este objetivo, es la utilización de bioestimulantes ecológicos, los cuales han demostrado influir positivamente en diversos cultivos, así como en la microflora del suelo. El empleo de estos productos, sin dudas representa una vía alternativa, tanto por su efectividad, como su inocuidad al medio ambiente, en general (Gonzalo, 2006).
El Grupo de Investigación sobre Materia Orgánica y Bioestimulantes, del Departamento de Química, de la Universidad Agraria de la Habana, ha obtenido un producto a partir del vermicompost denominado Liplant, el cual ha sido probado en un grupo de plantas de interés agrícola alcanzando buenos resultados productivos y económicos. Según Huelva et al.; (2004) este producto es un bioestimulador vegetal y portador de nutrientes. Que ha mostrado sus efectos biológicos y productivos beneficiosos en diferentes cultivos cuando se imbiben las semillas, las raíces y también se ha utilizado en aplicaciones foliares.
Experimentos a nivel de laboratorio y de campo evidencian el efecto beneficioso producido en la germinación y ruptura de la dormancia en semillas de frutabomba, también en indicadores de crecimiento radical, del tallo, foliar y una mayor floración con fructificación acentuada, todo lo cual conduce a mejores rendimientos, en diferentes cultivos (Mesa, 2007).
Por otra parte, para todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia nutritiva para reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales, nutrirse y vivir. Las hortalizas se consideran importantes para la dieta del ser humano por ser una fuente de vitaminas, minerales, carbohidratos y fibras; substancias vegetales indispensables para el desarrollo normal del individuo, sostenimiento de vida y prevención de muchas enfermedades (Infoagro, 2009).
La coliflor es un cultivo procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, del cercano oriente (Asia Menor, Líbano y Siria). En la actualidad, China es el principal productor, si bien su cultivo se desarrolla mundialmente. La coliflor es una hortaliza poco conocida y cultivada en Cuba, algunos agricultores la producen, fundamentalmente en la región occidental. Es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteínas y grasas. Sin embargo se le considera como una buena fuente de fibra dietética, vitamina B6, ácido fólico, vitamina B5, pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B, (B1, B2 y B3) y minerales sobre todo potasio y fósforo (Maroto, 1992). El consumo de coliflor se aconseja por sus propiedades anticancerígenas, además de prevenir algunas enfermedades degenerativas y estimular el sistema inmunológico por su carácter antioxidante. (Macua et al.; 2007). Debido a las propiedades que presenta este cultivo y como estrategia para la diversificación de alimentos hortícolas y la satisfacción de los requerimientos del turismo, se hace necesario incrementar su producción a nivel nacional.
El presente trabajo es resultado de las investigaciones realizadas a partir del Proyecto Internacional AECID titulado: "Efecto de Bioestimulantes inocuos de origen natural en Brassicas. Reciclaje de residuos de Brassicas como fuente renovable de carbono y materia orgánica en suelos degradados", llevado a cabo en conjunto por la Universidad Agraria de La Habana y la Universidad de Almería, en España.
No es suficiente la información que se tiene hasta el momento de los efectos que provoca la aplicación de bioestimulantes en el cultivo de la coliflor sobre su crecimiento y desarrollo, teniendo en cuenta el papel que puede jugar la Coliflor en la nutrición de la población y la mejora que puede aportar la aplicación del bioestimulante en el agroecosistema se plantea esta investigación científica, que tiene como:
Problema Científico:
¿La aplicación del Liplant en el cultivo de la coliflor, podrá constituir una alternativa ecológica viable?
Hipótesis:
Con la aplicación del bioestimulante Liplant en el cultivo de la Coliflor, en la finca "El Conde", se obtendrá un mejor comportamiento en el crecimiento de la planta y sus rendimientos y podrá contribuir a extender su utilización en la región con la consecuente mejora agroecológica.
Objetivo General:
Evaluar el Liplant como alternativa agroecológica en la finca "El Conde", para la producción de coliflor.
Objetivos Específicos:
Analizar la percepción que tienen los agricultores de la zona, sobre el uso de bioestimulantes orgánicos para la producción de hortalizas.
Evaluar algunos indicadores del crecimiento y el rendimiento con la aplicación de diferentes diluciones de Liplant, como alternativa ecológica y sustentable para la producción de coliflor en este agroecosistema.
2.1 Procesos Participativos para el acceso y manejo de la agrobiodiversidad en parcelas urbanas.
La utilización de los métodos participativos en la agricultura urbana en los últimos años, ha cobrado una gran validez sobre todo si se trata de combinar estos métodos con los convencionales, según Vásquez (2011), las metodologías participativas pueden ser de una gran ayuda para entender la complejidad y multifuncionalidad de la Agricultura Urbana en un contexto ampliamente diverso y cambiante. Los métodos participativos han demostrado una gran versatilidad, no solo en entender fenómenos multidimensionales sino también en plantear propuestas de solución desde una perspectiva más integradora y pluridisciplinaria.
2.1.1. Fase de Diagnóstico y Entrevistas.
Existen muchas herramientas participativas para el análisis y la recopilación de la información, una de ellas la constituyen los diagnósticos y las entrevistas.
El diagnóstico es un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y opiniones diferenciadas de las personas que tienen que ver con esa situación, pero además, estas no son vistas como un grupo homogéneo, sino que se parte del reconocimiento de que tanto las mujeres como los hombres tienen necesidades, percepciones y realidades diferentes según su género, edad y condición social, es decir, se ponen al descubierto las relaciones de poder al interior de la comunidad (UICN-Fundación Arias, 2011).
El diagnóstico debe servir de base para la toma de decisiones y conocer la realidad en que se trabaja. Por lo mismo, debe cumplir con los siguientes requisitos: ser muy preciso, ser oportuno y tener un objetivo muy claro (Díaz, 2002).
Para la realización de los diagnósticos participativos se utilizan en muchas ocasiones cuestionarios y encuestas para poder profundizar en la realidad donde se pretende llevar a cabo la investigación. Las entrevistas de profundidad implican hacer preguntas, escuchar y registrar las respuestas y posteriormente, hacer otras preguntas que aclaren o amplíen un tema en particular. Las preguntas son abiertas y los entrevistados deben expresar sus percepciones con sus propias palabras (Banco Mundial, 2005).
El mismo autor refiere que existen tres enfoques básicos hacia las entrevistas de profundidad, los que se diferencian por la forma en la que se determinan y estandarizan anticipadamente las preguntas para la entrevista: la entrevista conversacional informal que trabaja principalmente con la generación espontánea de preguntas en el flujo natural de una interacción, la entrevista de desarrollo estandarizada que consiste en un conjunto de preguntas abiertas cuidadosamente formuladas y ordenadas anticipadamente. El entrevistador hace las mismas preguntas a cada uno de los entrevistados, esencialmente con las mismas palabras y en el mismo orden y por último la entrevista semiestructurada la que involucra la preparación de una guía para la entrevista, que enumere un conjunto predeterminado de preguntas o temas que se van a tratar.
Las entrevistas semiestructuradas tienen el propósito de obtener de una muestra de población, información específica cuantificable, y además lograr un nivel de reflexión sobre temas específicos. Por lo general la entrevista se inicia con preguntas o temas de tipo general y luego caen en subtemas específicos, los cuales no requieren de un acondicionamiento previo del encuestado. Las entrevistas se pueden realizar a personas ajenas al proyecto, ya que estas pueden aportar respuestas más objetivas. El entrevistador debe tener la habilidad para la comunicación de doble vía y para el análisis (Herrera, 1996).
Los sistemas sostenibles de producción.
Según Borgman y Pohlan (1995), la Agricultura Sostenible no es lo mismo que Agricultura Sustentable, (aunque la mayoría la asume como sinónimo) consideran que esta última se restringe al sostenimiento sin desarrollo, por el contrario la agricultura sostenible es el componente imprescindible para la supervivencia humana, manteniendo el equilibrio ecológico, protegiendo los recursos naturales y evitando daños ambientales.
En general la Agricultura Sostenible, según los autores de este libro debe considerar a la biodiversidad como su principio fundamental y constituye "una nueva concepción de hacer agricultura, basada en conceptos agroecológicos, siendo el agroecosistema la base fundamental del estudio, sobre el cual el hombre, con su experiencia y conocimientos, fruto de los adelantos de la ciencia y la técnica, se auxilia de la trilogía
suelo, planta, animal y los factores del clima, para satisfacer las necesidades crecientes y cambiantes del ser humano, sin deteriorar de forma irreparable al medio ambiente". (Leyva, 2007).
Durante las dos últimas décadas se ha incrementado el número de agricultores que ha decidido dejar la agricultura convencional y desarrollar una agricultura ecológica responsable y que contribuya a la sostenibilidad a largo plazo. Para algunos la motivación para esta transición tiene relación con la disminución de los precios de sus productos, con el costo tan elevado de los insumos agrícolas, por los efectos negativos que estos ejercen sobre su salud o por el interés de vincularse a la naturaleza y a la vida silvestre (ILEIA, ETC, 2007; citado por Amador, 2008).
La agricultura ecológica (sostenible, orgánica, natural, regenerativa, biodinámica, permacultura, etc.) no representa el retorno ciego a los métodos agrícolas primitivos, ni significa un retroceso en el desarrollo; por el contrario, en ella se combinan los métodos tradicionales de conservación del medio y el equilibrio biológico con la tecnología moderna (Hecht, 1999).
La Agroecología surgió como respuesta a la crisis creada por la agricultura convencional, como una disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde una perspectiva ecológica, se trata de un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrado no solo en la producción, sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción (Altieri y Nicholls, 2000).
Los más diversos autores hablan hoy de agricultura orgánica, agricultura sostenible, agricultura ecológica, términos que aunque en ocasiones partieron de significados diferentes se manejan cada día más como sinónimo de sistemas de producción amigables ambientalmente, localmente ajustados y de bajos insumos externos (Caballero, 2000).
2.3. Humus Líquido, una alternativa agroecológica.
El humus líquido concentrado, es una suspensión homogenizada producida a partir de leonardita (depósito natural de humus). Este producto no altera el pH del suelo ya que no es soluble en agua. En Cuba no existe depósito de leonardita, pero se producen altas cantidades de vermicompost, el cual presenta propiedades semejantes, pues contiene sustancias orgánicas de baja masa molar, solubles y gran cantidad de macro y microelementos (Camacho y Díaz, María Margarita, 2010).
El humus líquido concentrado actúa como agente quelatante manteniendo al Fe, Cu, Mn y Zn en disolución y disponible para ser asimilado en las plantas. Tiene además la habilidad de resistir el cambio en las concentraciones de iones hidronios, actuando como buffer ácido-base para las sales de fertilizantes, posee un factor sinérgico y estimula el crecimiento de las raíces por su capacidad de intercambio (Camacho y Díaz, María Margarita, 2010).
2.3.1. Humus Líquidos comerciales.
Existen numerosos humus líquidos comerciales, los cuales pueden aplicarse mediante imbibiciones de las semillas, raíces y en aspersiones foliares, Algunas de ellas son el humus de lombriz líquido, Vermi-Liquid, CB-FVR, CARBO-VITRaingrow, GREEN LEAF 9-9-7, NUTRIENTE K DAF 27%, entre otras. Gardenche, 2004; Coory, 2001; Ecorgánico, 2000; Trinler et. al., 2003; Vessey, 2003 y Agrocostacr, 2006; expresan que estos productos proporcionan numerosos beneficios a las plantas de los que se destacan:
El porcentaje de germinación se incrementa.
Neutralizan los altos niveles de salinidad en el suelo.
Propician el desarrollo y soporte de la flora microbiana benéfica del suelo.
Cuando se aplican en forma líquida son ideales para penetrar en las raíces de las plantas y por su alto contenido de bacterias (que contribuyen a la recuperación de los suelos) pueden promover el crecimiento de hongos micorrizógenos, incrementando la solubilidad de minerales, fortaleciendo el sistema radical y la absorción de nutrientes.
En aplicaciones foliares, ayuda a los cultivos a superar situaciones de estrés como las que provoca el trasplante y las enfermedades.
Aumentan la capacidad de retención de agua en el suelo y reduce las pérdidas de nutrientes por lixiviación o volatilización.
Contribuyen a la reducción de la erosión.
Los rendimientos aumentan significativamente.
La necesidad de fertilizantes químicos disminuye o se puede eliminar.
2.3.1.2. Liplant.
El Liplant es un producto derivado del vermicompost donde su principal componente son las sustancias húmicas. Según Garcés (2000), el Liplant presenta una alta actividad biológica y nutricional a bajas concentraciones facilitando el desarrollo radical de las plantas, el crecimiento del tallo y las hojas y el desarrollo de mayor floración con una fructificación acentuada. Estos fenómenos que provoca dan por resultado plantas más saludables y vigorosas, que ofrecen mayor producción y más rendimiento por área de cultivo.
Dicho autor señala, que el producto Liplant está también constituido por un concentrado de sustancias inorgánicas esenciales al metabolismo de las plantas; sustancias orgánicas de carácter proteico que complementan los procesos de síntesis de las plantas, sustancias orgánicas de carácter aminoacídico que combinadas armónicamente favorecen y estimulan el desarrollo de la planta, sustancias humificadas de baja masa molar que además de tener acción biológica directa sirven de transporte de los metales al formar complejos y quelatos y bacterias que favorecen el mejoramiento del suelo y la biosíntesis de nuevas sustancias.
El producto Liplant es inocuo a las personas y el medio ambiente por el procedimiento que se sigue en su producción y por proceder de objetos naturales en armonía con los sistemas biológicos agrícolas y pecuarios, a los cuales enriquece al ser utilizado, resultando ser una vía ideal para la recirculación de sustancias en la producción agropecuaria con eliminación de la contaminación ambiental. Garcés (2000) continúa señalando que este producto es compatible con tratamientos de Micorrizas, Azetobacter, Azospirillum y otros microorganismos estimulantes y está en total correspondencia con los objetivos y procedimientos de la Agricultura Sostenible, los efectos del Liplant se mencionan a continuación:
Disminuye los tiempos de semilleros, logrando plántulas más vigorosas y fuertes.
Fortalece las plantas establecidas, logrando desarrollos superiores.
Incrementa las producciones de las plantas.
Asegura un estado sanitario superior evitando enfermedades.
Incrementa la floración y fructificación.
Nutre más eficientemente a las plantas.
Mejora el humus del suelo.
Tabla No. 1: Propiedades del Liplant. Composición Inorgánica (mg.L-1). Según Garcés, 2000.
Elemento | Concentración |
Ca | 20.2 |
Cr | 0.225 |
Cu | 0.164 |
Mg | 6.52 |
Mn | 0.492 |
K | 1830 |
Fe | 11.4 |
Na | 570 |
Ni | 0.032 |
Sr | 0.087 |
Zn | 1.11 |
Si | 8.9 |
N | 0.5 -1% |
P2O5 | 1- 2.8% |
pH= 8.5 – 9.2
C.E. = 12.80 mS cm.-1
Materia Orgánica humificada = 5 – 12 %
Ácidos Húmicos= 12.5 %
Ácidos Fúlvicos = 13 %
Aminoácidos: Aspártico, Glicina, Valina, Fenilalanina, Isoleucina.
Bacterias Aeróbicas = 20 -30 x 104 ufc /ml.
Como podemos ver, son muchas las ventajas que el humus líquido ejerce sobre las plantas; al aplicarse en las semillas, foliar o en las raíces, aportando buenos resultados en la disminución de los tiempos de semilleros, estimulando el crecimiento radical de las plantas, lo cual se traduce en una mayor absorción de nutrientes y mejores condiciones de anclaje, logrando plantas más vigorosas y fuertes.
Así lo demuestran investigaciones realizadas en cultivos a campo abierto en maíz (Caro, 2004), pepino (Caro, 2004), acelga (Nicholas, 2004), soya (Huelva et al., 2002), ajo (Kouruma, 2002), rosas (Hernández, 2002), papaya (Mesa, 2007), brócolis (Despaigne, 2008) y las realizadas en condiciones in vitro en el cultivo del plátano (Héctor et al., 2002 y Díaz et al., 2002).
Todos estos productos son recomendables ya que conducen a un mejor crecimiento y desarrollo de los cultivos, teniendo en cuenta las dosis y momentos de aplicación, y además son bioestimulantes orgánicos que no le ocasionan daños al medio ambiente.
El Cultivo de la coliflor (Brassica Oleracea L.)
2.4.1. Origen y distribución.
Diversos estudios concluyen que los tipos cultivados de Brassica oleracea se originaron a partir de un único progenitor similar a la forma silvestre. Esta fue llevada desde las costas atlánticas hasta el Mediterráneo. De esta manera, aunque la evolución y selección de los distintos tipos cultivados tuvo lugar en el Mediterráneo oriental, la especie a partir de la cual derivaron sería Brassica oleracea y no las especies silvestres mediterráneas. Las evidencias apuntan a una evolución del brócoli y de la coliflor en el Mediterráneo oriental. Sin embargo, es probable que en el camino de diferenciación de estos cultivos, influyeran posibles intercambios de material genético con especies como Brassica cretica. (Infoagro, 2009).
La coliflor es un cultivo procedente de las regiones del Mediterráneo oriental, del cercano oriente (Asia Menor, Líbano y Siria). En la actualidad, China es el principal productor, si bien su cultivo se desarrolla mundialmente. La superficie cultivada es de aproximadamente 700.000 ha, de las que un 70% corresponden a Asia, con una producción de 14 millones de toneladas. En Europa en el año 2006 se cultivaron unas 106.800 ha de coliflor, 8.000 de ellas en España. En los países desarrollados hay una tendencia a disminuir su producción, aunque se mantiene estable en los países de gran consumo (Macua et al.; 2007 y Consumer Eroski, 2010).
2.4.2. Clasificación taxonómica. Según Infoagro, (2009)
Clase: Magnoliatae
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaseae
Género: Brassica
Especie: Brassica oleracea
Nombre binomial: Brassica oleracea.
2.4.3. Características generales. (Según Acequia y ACTAF, 2009)
La coliflor es una planta de crecimiento limitado con un tallo principal rematado en una masa voluminosa de yemas florales hipertrofiadas.
Raíces: Sistema radical muy ramificado con numerosos pelos absorbentes en las ramificaciones más jóvenes, la mayor parte de las raíces se encuentran de 40 – 50 cm, aunque pueden llegar hasta 90 -100 cm de profundidad.
Tallo: No se ramifica, similar al de la col de repollo, su altura es variable y depende de las condiciones del cultivo.
Hojas: Son enteras y algo hendidas, oblongas, elípticas a veces, con rizaduras en los bordes, ligeramente festoneadas y curvadas hacia arriba, el limbo está cubierto a veces por una fina capa de cera.
Flores: Se asemejan a las de la col de repollo.
Órgano de consumo: Es una masa voluminosa de yemas florales, hipertrofiadas, muy apretadas, que son en realidad un órgano pre-reproductor; denominada pella.
Tamaño y peso: Presenta un diámetro de hasta 30 centímetros. Un buen ejemplar puede llegar a pesar más de 2 kilogramos.
Color: La masa puede ser de color blanco, verde o violeta, según la variedad a la que pertenezca. Sus hojas son de color verde más o menos intenso.
2.4.4. Diversidad genética. (Según Información Agroforestal y Consumer Eroski, 2010).
Existe gran diversidad genética en el cultivo de la coliflor, la clasificación de las mismas puede estar dada atendiendo a su color:
Coliflores blancas: es la variedad más común. Su color blanco se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes que la rodean. Impiden así la entrada del sol e inhiben el desarrollo de la clorofila, pigmento que les confiere su color verde.
Coliflor verde: se permite su exposición al sol y por tanto tiene lugar el desarrollo de la clorofila. Esta variedad es más aromática que la anterior y contiene más vitamina C. Dentro de este grupo se incluye una variedad conocida como "Romanesco", que tiene forma de torrecilla o minarete.
Coliflor morada: variedad caracterizada por la presencia de antocianinas, unos pigmentos con acción antioxidante, responsables de su color violáceo. Sin embargo, su peculiar color desaparece con la cocción y da lugar a un tono amarillo verdoso. Se puede hacer una segunda clasificación de la coliflor según los requerimientos térmicos para la formación de la pella.
Coliflores tropicales: son capaces de producir pellas de calidad aceptable a temperaturas superiores a los 20º C. Dentro de este grupo, se encuentran la White Baron y la White Corona.
Coliflores vernalizantes: requieren temperaturas más bajas para producir pellas de buena calidad. Son típicas de países del norte de Europa. Dentro de este grupo se encuentra la variedad Walcheren Winter y sus derivados, así como la Gigante de Nápoles.
Coliflores no vernalizantes: capaces de producir pellas de calidad a temperaturas de entre 14 y 20º C. Son propias de regiones templadas. Se conocen en Europa con el nombre de coliflores tardías. Dentro de este grupo se encuentran la coliflor Erfurt, la tipo Snow Ball, Suprimax y la variedad Matra.
También se clasifican en función de su época de maduración.
De verano: son coliflores compactas. Presentan la ventaja de que no todas maduran a la vez, por lo que las puede encontrar en el mercado desde principio hasta finales de verano.
De otoño: pueden ser coliflores grandes y vigorosas o más pequeñas y compactas.
De invierno: a pesar del nombre que reciben, son variedades que maduran en primavera.
Existe un tipo de coliflor llamada "minicoliflor" que se destina sobre todo a la alta gastronomía debido a su elevado precio. Las coliflores se encuentran en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero, pero podemos disponer de ellas durante todo el año.
2.4.5. Requerimientos Edafoclimáticos.
La temperatura óptima para el crecimiento y desarrollo de la coliflor es de 16- 20°C. A temperaturas sobre los 20-25°C se reduce la ramificación del tallo y se acelera el crecimiento de las ramificaciones, por eso en Cuba, en verano, las cabezas se disgregan muy rápidamente y no sirven para el consumo; en cambio, en los meses invernales se combinan bajas temperaturas y días cortos, por lo cual las cabezas se forman con más lentitud, pero son más compactas. (ACTAF, 2009).
Infoagro (2009), señala; que la coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos de su especie, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de nitrógeno y de agua. En tierras de mala calidad o en condiciones desfavorables no alcanzan un crecimiento óptimo. Este cultivo tiene preferencia por suelos porosos, no encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener la humedad del suelo. El pH óptimo está alrededor de 6.5 -7; en suelos más alcalinos desarrolla estados carenciales.
2.4.6. Importancia económica y usos.
Al igual que otras hortalizas del mismo género Brassicas, el consumo de coliflor se aconseja por su alto contenido en elementos fitoquímicos (glucosinolatos, isotiocianatos e indoles); estos contribuyen a la prevención de algunas enfermedades degenerativas y a estimular el sistema inmunológico por su carácter antioxidante. La coliflor también presenta tocoferoles, compuestos que sirven para prevenir la arterosclerosis y además posee propiedades anticancerígenas (Macua et al.; 2007).
Es un alimento de escaso aporte calórico ya que presenta un bajo contenido de hidratos de carbono, proteína y grasa. Sin embargo se le considera una buena fuente de fibra dietética, vitamina B6, ácido fólico, Vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras vitaminas del grupo B, (B1, B2 y B3) y minerales (sobre todo potasio y fósforo). (Wikipedia, 2009).
La coliflor tiene propiedades diuréticas, debido a su elevado contenido en agua y potasio y bajo aporte de sodio. El consumo de esta hortaliza favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo y resulta beneficiosa en caso de hipertensión, retención de líquidos y oliguria (producción escasa de orina). El aumento de la producción de orina permite eliminar, además de líquidos, sustancias de desecho disueltas en ella como ácido úrico, urea, etc. Por ello se recomienda también a quienes padecen hiperuricemia y gota y a las personas con tendencia a formar cálculo renal. (Infoagro, 2009).
A pesar de sus múltiples beneficios para la salud, hay que tener en cuenta que para determinadas personas tiene efectos indeseables. La fibra y los abundantes compuestos de azufre en su composición son las sustancias responsables de la flatulencia y la dificultad para su digestión. Sin embargo, la coliflor se digiere mejor que el resto de las coles, por lo que su consumo no ha de estar necesariamente restringido en aquellas personas con trastornos digestivos como gastritis, úlcera o digestiones difíciles. Además, resulta más suave si se cuece con comino o hinojo. (Wikipedia, 2009).
La coliflor puede prepararse al vapor, asada, frita, estofada, hervida y en encurtidos. Puede servirse como acompañamiento de otros platos, como legumbres y arroz o como ingrediente básico de un saludable guisado de verduras. También se puede usar como acompañante de algunos pescados, como el bacalao o incluso puede formar parte de tortillas. (Infoagro, 2009).
2.4.7. Propiedades nutritivas.
Tabla No. 2: Composición por 100 gramos de porción comestible de coliflor
Elementos | Composición | |
Energía (kcal) | 22,2 | |
Agua (mL) | 92 | |
Proteínas (g) | 2,2 | |
Hidratos de carbono (g) | 3,1 | |
Fibra (g) | 2,1 | |
Potasio (mg) | 350 | |
Calcio (mg) | 22 | |
Fósforo (mg) | 60 | |
Magnesio (mg) | 16 | |
Folatos *(&µg) | 69 | |
Vitamina C (mg) | 67 | |
Vitamina B6 (mg) | 0,2 | |
&µg = microgramos (millonésima parte de un gramo) |
*Los folatos participan en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico.
2.4.8. Plagas, enfermedades y fisiopatías. Según Información Agroforestal, 2010.
En cuanto a las plagas que afectan al cultivo, cabe señalar la incidencia que pueden tener los ataques de larvas de coleópteros, larvas de mariposas de la col (Pieris brassicae), pulgón harinoso de la col (Brevicoryne brassicae), mosca de la col (Chorthophilla brassicae), caracoles y babosas. En el grupo de las enfermedades: roya blanca de las crucíferas (Albugo candida), mildiu de las crucíferas (Peronosphora brassicae), alternaría de la col (Alternaria brassicae), bacteriosis (Xanthomonas campestri, Pseudomonas sp y Erwinia carotovora), virus del mosaico de la coliflor (CaMv) y Mycospharella brassicicola.
En cuanto a las fisiopatías y sus causas más comunes, se pueden considerar:
Formación prematura de cogollos no comerciales. Presencia de hojas bracteriformes en el interior de la pella. Inflorescencias con coloraciones moradas. Inflorescencias con pelusa o borra. Desórdenes nutricionales.
3.1. Encuestas.
Durante este trabajo se realizaron encuestas a diferentes productores, con el objetivo de analizar la percepción que tienen los mismos sobre el uso de los bioestimulantes orgánicos en la producción de hortalizas. Las mismas se desarrollaron tomando en cuenta los elementos de las encuestas cualitativas propuestas por Casley y Kumar (1990), tomándose una muestra representativa de 20 productores de hortalizas en esta zona lo que representa el 70 % de ellos. La encuesta realizada para el acopio de información se encuentra en el Anexo No. 1.
Para los análisis de las encuestas se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 20.
3.1. Condiciones Experimentales.
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en la finca "El Conde" ubicada en la región de San Antonio de Río Blanco, municipio Jaruco, provincia Mayabeque. Esta finca es productora de cultivos varios, principalmente de hortalizas y con plena disposición para la producción de coliflor, su suelo es Fersialítico Pardo-Rojizo (Hernández, 1999), característico de esta zona, las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo del cultivo existen en esta región (Ver Anexo 2) y como se puede observar en las fotos satelitales (Figura 1, 2 y 3), esta finca se encuentra aproximadamente en el centro de esta zona hortícola, por lo que se pudiera convertir en un posible centro de referencia para los otros productores, lo que permitiría socializar los resultados a que se arriben en los experimentos. Otro aspecto a tener en cuenta para su selección, es su cercanía al polo turístico de Santa Cruz del Norte, donde puede ser ofertado este producto fresco y directo del campo, siendo una alternativa de recaudación de divisas.
Figura 1: Foto satelital de la finca "El Conde".
Todas las labores realizadas en el área hortícola de la finca, para la preparación del suelo, fue utilizando el método de laboreo mínimo. El terreno fue roturado, empleando un arado de vertedera de tracción animal, realizándose a una profundidad media de 20cm., una vez roturado el suelo, se procedió a preparar un cantero, con ayuda del azadón y del rastrillo, de 1.50 m de ancho por 12.60 m de largo, y 20 cm de altura. Luego se hicieron 3 surcos a una distancia de (50 x 60 cm.) de camellón por narigón y con una profundidad de 5 cm. Durante todo el ciclo del cultivo se aplicó riego en días alternos utilizando regadera a razón de 3.5 L/m2. Se realizaron atenciones culturales hasta que el cultivo lo permitió.
El cultivo empleado fue la coliflor (Brassica oleracea L), variedad Snow Ball. La pella de la coliflor variedad Snow Ball es de tamaño medio, grano fino y apretado, de tipo esférico y algo compacta, con mejor conservación. La planta es de porte bajo, con follaje erecto de color verde claro y de bordes ondulados. Se adapta a todo tipo de suelos, siempre que sean profundos (Infoagro, 2009). Las semillas utilizadas tenían la categoría de certificadas y fueron cedidas por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), las cuales se sometieron a un ensayo de germinación en el laboratorio de Fisiología Vegetal de la facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH), obteniendo un 95% de germinación.
Las diluciones del bioestimulante Liplant utilizadas fueron a razón de 1/40 y 1/60 volumen/volumen (v.v.), tomándose como referencia un Testigo al cual no se le realizó ninguna aplicación.
Tabla No. 3: Momentos de aplicación del Liplant en el experimento.
Tratamientos | Trasplante a los 45 días | A los 14 días después del trasplante |
Testigo | (Agua) | No aplicación |
Liplant 1:40(v.v.) | Imbibición Raíz (60 Minutos) | Aspersión Foliar |
Liplant 1:60(v.v.) | Imbibición Raíz (60 Minutos) | Aspersión Foliar |
3.1.1. Siembra.
En la fase de semillero del cultivo de coliflor, las semillas fueron diseminadas a chorrillo el 14 de Noviembre del 2009 de forma manual sobre el cantero, utilizando las normas técnicas establecidas por Gispert et al. (2000), luego se cubrió con una pequeña lámina de suelo de (1 – 1.5 cm) aplicándole riego diario y realizándole labores de control de plantas indeseables para conseguir plantas de buen vigor, hasta que alcanzaron alturas de 18 – 20 cm y de 4 – 6 hojas definidas.
3.1.2. Trasplante.
Cuando las plantas alcanzaron los parámetros antes mencionados se extrajeron del semillero y se colocaron en recipientes que contenían �itro de diluciones de Liplant 1:40v.v, 1:60 v.v, y el testigo solo en agua, todo según tratamiento, sumergiendo las raíces durante 60 minutos. Antes de realizar el trasplante se aplicó un riego en el área experimental, procediéndose posteriormente al trasplante.
3.1.3. Después del trasplante
A los 14 días de trasplantadas las posturas, se hizo una aplicación foliar de las diluciones de Liplant 1/40 v.v y 1/60 v.v, al cual se le añadió un adherente (Haftol) dada las características de cerosidad de las hojas de esta planta. Estas aplicaciones se realizaron con un aspersor manual a una dosis de 0.21 ml/m2 (2.1 L.ha-1) y protegiendo las hileras de plantas con cartón para evitar la posible contaminación de los tratamientos.
3.1.4. Evaluaciones y Metodología Utilizada.
Las evaluaciones de los indicadores de producción y rendimiento de las inflorescencias se realizaron a partir de los 75 días después del trasplante, cuando empezaron a manifestarse los síntomas de madurez.
Se evaluaron los parámetros siguientes:
Número de hojas: A la hora de la cosecha se contaron las hojas que tenía cada planta y se dejaron en el campo como abono verde.
Altura Total de la Planta: Se midió con una cinta métrica a partir de la base del tallo por debajo del primer entrenudo hasta la parte superior de la copa de la planta.
Diámetro del Tallo: Se midió con un pie de Rey de precisión, a 10 cm por encima del primer nudo.
Diámetro de la Pella: Se midió con cinta métrica, colocando la pella sobre la misma en una superficie plana.
Masa Fresca de la Pella: Para su determinación se separa la pella del tallo a 3 cm por debajo de la unión tallo-pella. Se utilizó una balanza técnica para masarla.
Rendimiento: Se determinó el rendimiento a partir de la masa de las pellas en cada tratamiento. Para el análisis económico se convirtieron los datos obtenidos en el experimento a t.ha-1.
3.5. Diseño Experimental.
El experimento se desarrollo utilizando un diseño completamente aleatorizado con 3 tratamientos (Liplant 1/40v.v, 1/60v.v y Testigo) y cada tratamiento con 20 plantas, considerando cada planta como una réplica. Los datos de los indicadores evaluados se sometieron a un análisis de varianza de clasificación simple y a los parámetros que presentaron diferencias significativas se le realizó la Prueba de comparación de rangos múltiples de Duncan al 5% de la probabilidad del error.
3.7. Evaluación Económica.
Para la evaluación económica de los resultados obtenidos se determinó la factibilidad económica del bioestimulante Liplant. Los indicadores económicos se evaluaron en moneda nacional (MN)
Para determinar los ingresos se tuvo en cuenta el precio de venta que fue de $ 2.46 el kilogramo de coliflor. Utilizándose la siguiente expresión:
Ingreso ($) ( Producción obtenida (kg) x Precio de Venta
Para el gasto de aplicación del bioestimulante se tuvo en cuenta el gasto de los productos utilizados, según el precio siguiente:
Bioestimulante Liplant, $ 120 el Litro.
En el Costo Real de la Producción se tiene en cuenta toda la técnica empleada en el cultivo desde el inicio del mismo según el Manual Técnico de Organopónicos y Huertos Intensivos. (MINAGRI, 2000).
La Utilidad se obtiene, restándole al Ingreso el Costo Real de la Producción.
Página siguiente |