Diferentes dosis de humus de lombríz en la elaboración del sustrato (página 2)
Enviado por Amaury Rondón Aguilar
Para la realización de la preparación del suelo, el montaje del cantero y las actividades agrícolas se utilizaron los siguientes materiales equipos e implementos, de preparación de suelos, cinta métrica para el trazado del área, estaca para marcaje del terreno, semillas de Caoba Hondureña bolsas de polietileno, alambre de 4 mm para las guarderas del cantero, azadas, palas y carretillas para el transporte del humus de lombriz. La frecuencia de riego establecida en el experimento fue de dos riegos diarios el primer mes y uno diario los dos meses restantes, con la tecnología del riego manual con mangueras. (Manual técnico para las actividades agropecuarias y forestales en las montañas Agrinfor, 2003).
3.3 Diseño experimental y su descripción.
La investigación se montó, empleando un diseño de bloques al azar con tres tratamientos y tres réplicas, los tratamientos quedaron conformados de la siguiente forma:
Tratamientos:
T1-Ch1Hl al 10%
T2- Ch1Hl al 20%
T3- Ch1Hl al 30%
22
Donde T representa los tratamientos, Ch Caoba hondureña, Hl humus de lombriz. El suelo utilizado fue el suelo aluvial para los tres tratamientos. La especie a evaluar fue la Caoba Hondureña.
3.4 Variables analizadas y metodología empleada:
„h Tamaño de la raíz: para determinar el tamaño de la raíz se hicieron 10 muestreos en cada tratamiento con 10 plantas en cada muestreo y con la regla milimetrada se midieron cada una
„h Grosor del tallo: se hicieron 10 muestreos en cada tratamiento con 10 plantas en cada muestreo y con un pie de rey se realizaron las mediciones
„h Altura de la planta: se hicieron 10 muestreos en cada tratamiento con 10 plantas en cada muestreo y con la cinta métrica se tomaron las mediciones.
„h Cantidad de hojas: se hicieron 10 muestreos en cada tratamiento con 10 plantas en cada muestreo y de forma manual se contaron las hojas por plantas. Para las mediciones se utilizaron los siguientes materiales e implementos: calculadora y equipo de cómputo, libreta y lápiz para apuntes de las medidas correspondiente, pie de rey y regla milimetrada.
3.5 Análisis estadístico de los resultados.
Los datos fueron procesados estadísticamente mediante el análisis de varianza de clasificación doble y comparación de medias utilizando la prueba de TUKEY a una probabilidad de error del 5% (P< 0.05) usando el paquete estadístico" STATISTICA" para Windows Versión 5.0 (1995).
3.6 Valoración económica.
Para la valoración económica de los resultados experimentales se tuvo en cuenta la producción obtenida por los diferentes sustratos con la especie de la Caoba Hondureña, los costos y gastos utilizados (salario, mano de obra, combustibles, fertilizantes, y otros. Según Dirección Nacional de Finanzas y precios, (1998) y se determinaron los siguientes indicadores económicos: costo de producción, valor de la producción y ganancia como lo establece (Pampín, 1998).
Costo de producción: Cp=‡" Gastos.
Valor de la producción: Vp = Prod * precio.
Ganancia: G = Vp – Cp.
Resultados y discusión
Los resultados obtenidos en cuanto al análisis del tamaño de la raíz se observan en la figura # 1, la variedad de Caoba Hondureña evaluada en los tres sustratos de humus de lombriz, mostró el mejor resultado el tratamiento 3, es decir para una concentración del 30 % de humus de lombriz con un 70 % de tierra. Los demás tratamientos, para el 10 y el 20 % de humus de lombriz arrojaron los resultados más bajos y no hubo diferencias significativas entre sí.
Medias con letras iguales no difieren significativamente para la prueba de TUKEY (p<0.05). Coincidiendo con lo planteado por Catases (2003), donde plantea que la Caoba y otras especies se desarrollan mejor en suelos sueltos, con cierto contenido de
humus de lombriz u otra materia orgánica. En la figura 2 la cual muestra el grosor del tallo, arrojó que no existen diferencias significativas entre los tratamientos 1 y 2, no siendo así en el tratamiento 3 que si existe una diferencia significativa, mostrando este un mayor desarrollo, corroborado esto con Fajardo, (2006), el cual plantea que el grosor del tallo en las caobas y otras especies Swietenia macrophylla el grosor del tallo tiene mayor protuberancia en los suelos de mejor composición de materias orgánica.
Medias con letras iguales no difieren significativamente para la prueba de TUKEY (p<0.05).
4.1 Análisis económico:
Como se puede apreciar en la tabla 4 se plasman los resultados correspondientes a la valoración económica para cada uno de los sustratos estudiados. Los costos en los tratamientos 3 y 2 fueron superiores que los que se obtuvieron en el tratamientos 1, esta diferencia se produjo por el incremento en la concentración del humus de lombriz. Aunque el costo fue mayor, se cumple con la expectativa de alcanzar un mayor logro de supervivencia de la especie. En el valor de la producción se calculó cada uno de los tratamientos por el precio de la postura ($1.00), establecido por el listado oficial de precio del Ministerio de Finanzas y Precios, (2007), donde los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento 3 con un valor de $ 274.00 y siendo el tratamiento # 1 el de los valores más bajos debido a tener el menor porciento de supervivencia. En cuanto al resultado de las ganancias determinadas en cada uno de los tratamientos, fueron positivas, resaltando el tratamiento # 3, siendo el de mayor resultado debido a la alta producción de `posturas con los parámetros técnicos requeridos.
Tabla # 4: Análisis económico.
Conclusiones
Después de realizar un análisis de la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:
„h El sustrato formado por humus de lombriz al 30 % con tierra y al 70 % mostró los mejores resultados con una supervivencia de un 97 % y con un mejor comportamiento en cuanto al grosor del tallo.
„h El mayor potencial de desarrollo se logró en el tratamiento 3, obteniéndose plantas que cumplen con los requerimiento técnicos en cuanto a la altura, el grosor del tallo, la cantidad de hojas y tamaño de la raíz.
Recomendaciones
Al hacer la valoración de las conclusiones de este trabajo, se recomienda lo siguiente:
1. Utilizar el sustrato al 30 % de humus de lombriz, con 70 % de tierra para la producción de posturas de Caoba Hondureña.
2. Continuar el estudio en otras especies forestales el empleo de este sustrato para comprobar su potencialidad.
Bibliografía
1. AFE-COHDEFOR. 1989. El sector forestal hondureño. Proyecto HON/88/003 FAO/PNUD. Departamento de Planificación. Tegucigalpa, Honduras.
2. AGUILAR CUMES, J. M & AGUILAR CUMES M. A. 1992. Árboles de la Biosfera Maya Petén, Guía para las especies del Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Escuela de Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 272 p.
3. AGUILAR CUMES, J. M. 1980. Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala. Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – Instituto Nacional Forestal (INTECAP-INAFOR). 105 p.
4. AGUILAR GIRON, J. I. 1966. Relación de unos aspectos de la flora útil de Guatemala. Tipografía Nacional de Guatemala, Segunda Edición. 383 p. 5. AGUILAR, J. Árboles de la Biosfera Maya Petén, Guía para las especies el Parque Nacional Tikal. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
6. AGUILAR, J. M. Código oficial para las especies arbóreas de Guatemala. Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y Productividad – Instituto Nacional Foresta. 1980.
7. AGUIRRE, J.A.; SOIHET, C.; VLOSKY, R.L. 1998. Certificación del manejo sostenible de los bosques en Honduras: Conocimiento, aceptación e implicaciones. Turrialba, Costa Rica. CATIE. 123 p.
8. Alvarenga, S., & E. M. Flores. 1988. Morfologías y germinación de la semilla de caoba, Swietenia macrophylla King (Meliaceae). Revista de Biología Tropical 36(2a): 262-267.
9. BASCOPÉ, F.; BERNARDI, A.; LAMPRECHT, H. Descripciones de árboles forestales no. 1. S. macrophylla King. Merida, Venezuela: Instituto Forestal Latinoamericano. 1957.
10. Bauer GP. 1987. Swietenia macrophylla and Swietenia macrophylla XS.mahagoni development and growth: the nursery phase and the establishment phase in line planting in the Caribbean National Forest, Puerto
11. Benítez Ramos, R. F., Montesinos Lagos, J.L. 1988. Catalogo de cien especies forestales de Honduras: Distribución, Propiedades y Usos. Honduras, Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR). 216 p.
12. BETANCOURT, A. "Silvicultura especial de árboles maderables tropicales". Editorial científico- técnica. La Habana. Cuba. 1983
13. Biología, Centro de Estudios Conservacionistas (CECON). 1992
14. Brazil: report on field studies, october 1995 through January 1996. Yale School of Forestry & Environmental Studies.
15. Cairo, C y Fundora H: Edafología primera y segunda parte. 2005 16. Campbell de Araújo, V. 1969. Sobre a germinação do mogno (aguano) etenia macrophylla King.
17. Carpio Malavassi, I. M. 1,992. Maderas de Costa Rica, 150 Especies Forestales. Costa Rica, Editorial de laUniversidad de Costa Rica. 338 p.
18. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA (CATIE). 1996. Caoba, Swietenia Costa Rica, Revista Forestal Centroamericana No. 14. 4 p.
19. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA
(CATIE). 1,997. Swietenia macrophylla King. Costa Rica, Proyecto Semillas Forestales (PROSEFOR), Nota técnica sobre manejo de semillas forestales No. 21. 2 p.
20. Centro Técnico de Evaluación Forestal. 1973. Estudio de la estructura anatómica Características dimensionales de 50 especies forestales del Petén, Guatemala.
21. FERREIRA, O., OYUELA, O. 1999. Estado actual de la caoba Swieteniamacrophylla en Honduras: estudio presentado a la autoridad científica de CITES Honduras. ESNACIFOR. Siguatepeque, Honduras. 31 p.
22. FIGUEROA, J.C. 1994. An Assessment of the Distribution and Status of Big.Leaf Mahogany (Swietenia macrophylla King). Puerto
23. GALDE A, L. 1998. Manejo de información sobre recursos arbóreos, Componente de Silvicultura MiraSilv, Sistema MIRA, Versión 2.01. Costa Rica, Turrialba, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
24. GARCÍA, X., RODRÍGUEZ, B. Producción de plantas de calidad para establecer plantaciones comerciales de caoba. Ficha tecnológica
25. Gerhardt, K. 1996. Germination and development of sown mahogany (Swietenia macropylla King) in secondary tropical dry forest habitats in Costa Rica. Journal of Tropical Ecology 12: 275-289.
26. González, D. 1991. Descripción anatómica de once especies forestales de uso industrial en Panamá. Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto Cultivo de Arboles de Uso Múltiple (MADELE;A). 61 p.
27. Grogan, J. E. 1996. Mahogany (Swietenia macropylla King) in south Pará,
28. Grogan, J. E., J. Galvão, L. Simões, and A. Veríssimo. 1998. Observations on the regeneration status of bigleaf mahogany (Swietenia macropylla King) in closed and logged forests of southeastern Pará, Brazil. In J. C. Figueroa Colon, ed. Internation Conference on Big-leaf mahogany: Ecology, Genetic
29. Gullison, R. E., and S. Hubbell. 1992a. Natural regeneration of Swietenia macropylla in the Bosque Chimanes, Bolivia. Mahogany Workshop: Review and Implications of CITES. Wasington, D.C.: Tropical Forest Foundation.
30. Gullison, R.E., S. N Panfil, J. J. Struose, and S. P. Hubbell. 1996. Ecology and management of mahogany (Swietenia macropylla King) in the Chimanes Forest, Beni, Bolivia. Botanical Journal of the Linnean Society 122: 9-34.
31. Herrera Alegría, Z. Lanuza B. 1,996. Especies para reforestación en Nicaragua. Nicaragua, Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Servicio Forestal. 185 p.
32. INIFAP. Quintana Roo – México. 2008
33. INSTITUTO NICARAGÜENSE DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (IRENA). 1992. Caoba. Nicaragua, Servicio Forestal, Departamento de Investigación, Laboratorio de tecnología de la madera. Ficha Técnica de Maderas Nicaragüenses No. 10. 5 p.
34. INTERNET: Swietenia macrophylla King. Publicación de Gerald P. auer y John K. Francis. Consultado en Marzo de 2008.
35. INTERNET: www.ceadu.org.uy. Principios básicos de los Sistemas Orgánicos. Publicación del Ing. Agr. H. A. Cuchman. 2007.
36. INTERNET: www.darnis.inbio.ac.cr –Swietenia macrophylla King. Publicación de Quirico Jiménez. 2007.
37. Irmay, H. de. 1949. Mahogany, Swietenia macropylla King, in Bolivia. Caribbean Forester 10: 43-57.
38. Lamprecht, H., 1957 a: Swietenia macrophilla King. Capítulo silvicultura. Descripciones de árboles forestales. IFLA Bol. Nro. 1.
39. LOPEZ, F. 1999. Observaciones sobre crecimiento de la caoba en La Mosquita. (Comunicación personal).
40. Marie, E. 1949. Notes on reforestation with Swietenia macropylla King in Martinique. Caribbean Forester 10: 211-216.
41. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 1998. Sistema para selección de especies forestales. Guatemala, Plan de Acción Forestal para Guatemala (MAGA), GCP/GUA/007/NET.
42. NAVARRO, C. HERNANDEZ, M. 1998. Colección de Swietenia macrophyllaen América Central y México. Boletín Mejoramiento Genético y Semillas Forestales, CATIE, Turrialba, C.R. No. 20: 8-15.
43. NRDC "List American (Big-Leaf) Mahogany (S. macrophylla) in Appendix II. November, 1994
44. PAQUET, J. 1981. Manual de dendrología de algunas especies e Honduras. Programa Forestal Honduras-Canadá. ACDI-COHDEFOR.Quebec, Canadá.
45. Prosefor, F.J.: Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. Características y manejo Ed. 1997..
46. ROMERO, J.O. 1983. Crecimiento de dos plantaciones de caoba (Swieteniamacrophylla) y su regeneración natural vista en Lancetilla. Tesis Ing. Forestal. CURLA-UNAH. La Ceiba, Atlántida.
47. Rico. M.S. Thesis. State University of New York, College of Environmental Science and Forestry, Syracuse, N.Y.2003
48. Rico Conservation Foundation and International Institute of Tropical Forestry. 25 p. 5 maps and appendix.2005
49. Resouces and Management, October 22-24, 1996, San Juan, Puerto Rico. Springer-Verlag.
50. Resouces and Management, October 22-24, 1996, San Juan, Puerto Rico. Springer-Verlag.
51. Salas Estrada, J. B. 1993. Arboles de Nicaragua. Nicaragua, Managua, Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del ambientes, IRENA. 390
52. Snook, L. K. 1992. Logging and mahogany in the forests of Quintana Roo, Mexico: why silvicultural management is necessary to sustain Swietenia macrophylla. Mahogany Workshop: Review and Implications of CITES. Tropical Forest Foundation, washignton, D.C.
53. Snook, L. K. 1993. Stand Dynamics of Mahogany (Swietenia macrophylla King) and Associated Species after Fire and Hurricane in the Tropical Forests of the Yucatan Penisula, Mexico. D. F. dissertation, Yale University.
54. Vande vivere, P.; Ramírez, C. Control de calidad de abonos orgánicospor medio de bioensayos en agricultura orgánica. San José – Costa Rica. 1995. 55. Whitmore, J. L. 1983. Swietenia macrophylla and S. humilis (caoba, mahogany). Pp. 331-333 in D. H. Janzen, ed., Costa Rica Natural History. Chocago: University of Chicago Press.
56. ZAVALA, M. 1999. Observaciones sobre viveros y plantaciones de caoba en Farrallones, Colón. (comunicación personal).
Autor:
José Alexander Acosta Martínez.
René Isidro Camejo Rosa.
Roberto Sosa Gutiérrez.
Amauris Rondón Aguilar.
Maritza Cambara Rodríguez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |