Descargar

Niebla – Miguel de Unamuno 

Enviado por mxjfrc


    1. Preguntas sobre la lectura
    2. Desarrollo de las preguntas
    3. Conclusión

    INTRODUCCIÓN

     En la vida de cualquier persona se presentas situaciones que son típicas como son enamorarse, sentir y ver al mundo de una manera diferente, dependiendo de lo que pase a nuestro alrededor, ya sea que se es joven y ya no se tiene ni al padre ni a la madre y hay sucesos que se requieren de la presencia de los padres y muchas veces no sabremos como resolverlas o solucionarlas de una manera conveniente. Los impulsos, la juventud, y otras situaciones son las que nos presenta Miguel de Unamuno en su libro publicada en 1914 nos relata la situación de un joven de buena familia que ha sufrido de la perdida de su madre y experimenta cambios psicológicos y emocionales y descubre el amor en una mujer, que es maestra de piano llamada Eugenia Domingo del Arco y de las peripecias que sufre el pobre Augusto para conquistarla. Todo esto sucede en España entre finales de siglo XIX y principios del siglo XX.

     Como objetivos principales se aprecia el poder aplicar las destrezas de comprender, relacionar, inferir, sintetizar, fundamentar las preguntas que se nos presentan a continuación y además cumplir con los requerimientos para un informe de esta índole

     PREGUNTAS SOBRE LA LECTURA

    1. Establezca una red de relaciones entre el protagonista y tres personajes más. Describa las relaciones existentes con dos rasgos
    2. Caracterice la personalidad del protagonista con, a lo menos, tres rasgos
    3. Escoja alguna situación, que le haya llamado la atención, respecto del protagonista y fundamente su elección
    4. Explique el rol que cumplen dos personajes respecto de la vida del protagonista
    5. Con qué personaje de la vida actual vincularía al protagonista. Fundamente
    6. Identifique cinco acontecimientos relevantes y fundamente su elección
    7. Cuál es, a su juicio, el evento más importante de la obra
    8. Exprese tres acontecimientos o situaciones en los cuales se expresa un valor (virtud) humana
    9. Identifique cuatro situaciones en las cuales se expresan características propias de la época en que se desarrolla la obra
    10. Caracterice el ambiente o clima en que se desarrolla la obra
    11. Qué rasgos (2) de la cultura expresada en la obra le llama mas la atención. Justifique
    12. Con qué situaciones de la vida actual vincula lo sucedido en la obra
    13. Realice un evaluación breve de la obra (60 pal.), considerando a) Nivel del Lenguaje, b) Valores entregados y c) Ritmo de la narración
    14. Desarrolle un resumen de la obra en NO MÁS de 30 palabras
    15. Cuál cree Ud. Que es el mensaje que el autor quiso expresar con esta obra (No considere la entretención)
    16. Describa su experiencia de lectura de esta obra

    DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS

    AUGUSTOPÉREZ

    Víctor:

    – Es el mejor amigo que tiene Augusto

    – Augusto jugaba una partida de ajedrez con el en elcasino de la ciudad cada cierto tiempo

    – Se dan consejos mutuos ya sea Víctor en cuestiones deamores para Augusto o el mismo recibía consejos de Augusto para sumatrimonio

    • Rosario:

     - Es la chiquilla que iba todos los días a dejarle la ropa planchada

    Con esta chiquilla de unos 19 años mantiene una relación muy cercana y afectiva, pero con cierto grado de extrañeza por el tratoque le podía dar Augusto en un momento y después en otro

    • Liduvina:

     - Es una de las empleadas de la casa donde vive Augusto

     - Ella se presenta ante Augusto no únicamente como la empleada, sino que muchas veces como la interrogada en cuestiones de mujeres

    2.      Augusto Pérez:

    -         Era un joven de buena familia

    -         Bien educado

    -         De buena posición económica

    -         Su familia esta formada por sus dos sirvientes Liduvina y Domingo, además un perrito llamado Orfeo

    -         Vive en un mundo fantasioso y se cuestiona mucho lo que pasa a su alrededor

    -         Muy apegado a sus padres, siendo que estos murieron

    -         Se ve muy atormentado por la falta de amor y por los mismos cuestionamientos que se hace

    3.      La situación que más me llamo la atención fue un momento que se encontraba en depresión ya que lo había visitado Mauricio, el pretendiente de Eugenia y se sulfura mucho porque se llevaría a Rosario. Después le pregunta a cada persona de la casa si es que estaba soñando y llega a la conclusión de que el único que le escucha es Orfeo, el perro. Es difícil encontrar en estos tiempos y quizá en cualquiera la unión que tiene Augusto con Orfeo, apreciándose que "el perro es el mejor amigo del hombre" y lo que estaba sufriendo Augusto cuando Eugenia le dice que cuando se casasen no quería tener al perro en la casa.

    4.      Fundamental resulta en la vida de Augusto, Liduvina y Domingo, que son los sirvientes de la casa. Estos lo cuidan bastante muchas veces como un hijo y le soportan las ocurrencias que tiene este después de que se enamora de Eugenia, además son objeto de sus interrogatorios sobre temas que se le presentaban en su camino, ya sea con la mujer, si es que estaba soñando o no y otras situaciones presentes en esta novela o nivola como le dice Augusto

    5.      Lo compararía conmigo mismo en primer lugar ya que muchas veces me hago cuestionamientos medios raros, un poco enamoradizo, pero también muy frío y muy calculador en ciertas actitudes que tomo de vez en cuando. En segundo lugar con Fernando Villegas ya que se presentan como personas muy inteligentes, doctas y se puede decir educadas ya que de repente se les suben los humos a la cabeza. Son ejemplos de cómo son de calculadores y de buenos pensadores muchas veces formulándose o enunciando frases que dejan un poco atónito.

    6.      Primero, aunque no nombrado directamente en la obra, la muerte de la madre de Augusto, ya que lo sume en una depresión terrible y en un comportamiento frió, lúgubre y extraño, el que es conocido en la obra .Segundo, conocer a Eugenia, ya que al verla se le enciende el fuego del amor en su vida y le cambia su forma de ver la vida. El rescate del canario de la casa de Eugenia, ya que se presenta como un pretexto para entrar a la casa y darse a conocer a los tíos de ella, uniéndose a este suceso de que haya conocido a una empleada de la casa con la que tomo confianza. Tercero, el primer rechazo de Eugenia para Augusto ya que le manifiesta su intención de casarse con otro hombre, Mauricio, unido a este el primer rechazo de la hipoteca pagada por Augusto por los apuros económicos de Eugenia. Cuarto, descubrir una interesante mujer en Rosario e interesarse sentimentalmente en ella. Quinto, la carta que le deja Eugenia antes de que se case con Augusto pidiéndole perdón por dejarlo plantado e irse con Mauricio a otro lugar desencadenando un cambio de actitud de Augusto y llevándolo a la determinación de suicidarse. Y como evento final que haya conocido a Unamuno, que haya discutido con el sobre la realidad o ficción de sus personas y declarándole Unamuno que al regresar moriría Augusto.

    7.      Con justificación, de que Augusto se haya "enamorado" o interesado por Eugenia ya que si no hubiese pasado esto, no habría cruzado por todas las venturas y desventuras, además de los cuestionamientos que se hacia de sus ser y de las mujeres en general, llevándolo a interesarse en todas las mujeres, esto convencido por Antonin Sánchez Paparrigópulos, un pensador de esa época, llevándolo a conclusiones y experimentos con las mujeres, fracasando ya que se volvían a si mismo

    8.      Una situación que se presenta a lo largo de toda la obra, es la incondicionalidad de Liduvina y Domingo para Augusto, se ve un aprecio enorme que le tienen al "señorito" y el mismo respeto que le tenían, otra situación es el amor que le tiene Augusto a Orfeo, el perrito, el sufrimiento y el cuidado que tenía por este, otra situación es la honestidad que pudo tener Eugenia para dejarle una carta a Augusto y decirle que no podía casarse con él, independiente de la forma que haya empleado para comunicarse.

    9.      Que los sirvientes dijesen "señorito", que existiese una Alameda en una ciudad o que se utilizase ese termino para el lugar de paseo, que estuviese "vivo" Miguel de Unamuno, sabiendo que para estudiar en este tiempo una profesión como es Derecho, se entra a la Universidad, en ese tiempo se entraba al Instituto.

    10.  El ambiente que se presentaba en la obra es de la Sociedad Española de fines de siglo XIX y principio de siglo XX, con su formalidad, donde se presentaba muy marcadas las clases sociales, ya sea la servidumbre y los amos. Se puede pensar que debe ser todo perfecto para la clase alta, representada por Augusto. Entonces también se presentaban las dudas, el luto y también el amor a su esplendor casi máximo y que lo que váyase sucediendo dependía de lo que le pasase a Augusto.

    11.  El primer rasgo que me llama la atención es el aprovechamiento que tiene el amo o señorito por alguna empleada, especialmente joven y bella como decía que era Augusto de Rosario y otro rasgo presente que me llama la atención es que el casino en vez de ser un antro del juego o dinero, también se jugaba ajedrez.

    12.  Con la situación de cualquier joven que por primera vez se enamora y que todo lo que había visto y sentido del mundo, cambiaba totalmente y también muchas veces que los empleados se encargan del hijo de la familia y lo cuidan independientemente de lo que le suceda a los padres, ya sea que hayan muerto o que estén de viaje.

    13.  El lenguaje presente es muy formal, y un poco complicado, los valores son claros y se podían deducir y encontrar con facilidad, la narración se encontraba muy detallada y complicada ya que de repente encontraba frases antiguas y que había que pensarlas bastante.

    14.  Augusto es abogado, huérfano y adinerado, conoce a una mujer llamada Eugenia, de la cual se enamora y sufre sentimentalmente situaciones que lo llevan al suicidio y la muerte.

    15.  El mensaje que nos entrega el autor es de ser cuidadoso con los sentimientos, no esta mal expresarlos y vivirlos, sino que estos no lleven a los extremos de querer suicidarse y cometer algún delito como manifestó Augusto para Eugenia y Mauricio. Hay que saber llevar los sentimientos y conducirlos de una manera que sea civilizada y que sea "coherente" dentro de lo que se puede

    16.  Mi experiencia en un principio con este libro fue solo obligación, como lo que te mandan y dicen que es una simple tarea, pero cuando fue avanzando, fui captando que se parecía mucho a lo que me esta pasando, casi en la misma proporción, pero con la excepción, creo yo de querer suicidarme, los sucesos y la situaciones son muy parecidas a mi vida.

    CONCLUSIÓN

     Entonces ya en el final de la obra, Augusto visita en Salamanca a Miguel de Unamuno por uno de los ensayos que había escrito, antes de que se suicidase y se encontró con la sorpresa de que él solo era producto de su imaginación, pero Augusto también cuestiono la existencia de Unamuno, ya que con toda severidad le apuntaba lo que le había sucedido con Eugenia y lo que había transcurrido en el último tiempo. Entonces se suscitó una discusión que llevo a Unamuno a enunciar que al regresar a su casa, iba a morir. Augusto rogaba por su vida, pero decía que estaba escrito. Al regresar y con la convicción de que era fantasía de la mente de una persona, comenzó a decaer, a empalidecerse, desvaneciéndose. Pasado eso los sirvientes preocupados quisieron llamar a un medico, pero se oponía, por su convencimiento de muerte. Pero de pronto se le metió la idea de que no podía morir y comenzó a comer como loco, después se sintió mal y decayó y en su cama se murió. El medico dijo que fue un infarto, y el pobre perrito por la muerte de su amo, también murió.

    Los sentimientos pueden llevar a donde menos se ha de pensar, ya sea a la muerte o hacer otra locura. Podemos decir que el mundo no termina en una persona, sino que debe seguir adelante, lo mismo con una situación. Lo importante es recomponerse a las aflicciones y recuperarse de lo pasado. Esta es la verdadera gran enseñanza, puede que las situaciones sean adversas, esta en la persona seguir adelante o parar simplemente.

    JONATHAN ROJAS

    CORPORACIÓN EDUCACIONAL "JUAN XXIII"

    COLEGIO "CARDENAL RAÚL SILVA HENRÍQUEZ"

    VIÑA DEL MAR