Descargar

Miasis cutánea: caso diagnosticado en una comunidad rural. Cotopaxi, Ecuador

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Caso clínico
  4. Comentario
  5. Referencias bibliográficas
  6. Anexo

Resumen

En este trabajo se presenta el caso de un paciente masculino de 70 años de edad que acude al Centro de Salud de Ramón Campaña, zona rural del distrito Pangua, ubicado a 7 horas de la ciudad de Latacunga, refiriendo que desde hace 15 días presentaba un dolor intenso en región dorsal izquierda y una "bolita" con sensación de que algo le comía hacia dentro, que no lo dejaba dormir ni mantener la posición supina acompañado de malestar general, al examen físico se detecta una tumoración de 6-7 cm de diámetro a nivel de la región escapular izquierda, de aspecto eritematoso con presencia de edema y calor, un orificio central ulcerado, lugar por donde posteriormente salió la larva, no fue posible enviar a microbiología por no contar con el servicio, por la clínica, epidemiología y exámen físico se hizo el diagnóstico de miasis cutánea. Mediante el interrogatorio y la visita domiciliaria se pudo determinar que el paciente adquirió esta dermatosis en su comunidad (pobreza extrema), el paciente recibió tratamiento médico dado por la extracción directa de la larva, desinfección local y antibioticoterapia. Se describen las características de las miasis cutáneas y de los agentes que las producen, así como su distribución geográfica y las opciones terapéuticas ante estos casos.

Palabras clave: Miasis, larva, eritematoso, dermatosis.

Introducción

La miasis es una zoonosis producida por la infestación o invasión de tejidos vivos por larvas de Díptera La especie Dermatobia hominis, de la familia Cuteribridae, se refiere a una mosca zumbadora que tiene órganos bucales atrofiados por lo que es incapaz de morder o picar presentando así, un ciclo vital muy peculiar.1-2

El cuadro clínico tiene distintas formas de presentación, siendo la más frecuente la forma forunculoide. El tratamiento dependerá de la severidad del cuadro, siendo las técnicas de oclusión del forúnculo las más fácilmente empleadas.

Desde el punto de vista clínico se clasifican en:

1.Miasis cavitarias: el ataque de larvas tiene lugar, preferentemente, en la extremidad cefálica (senos paranasales, conducto auditivo externo). Dotadas de gran voracidad, las larvas destruyen cartílagos y huesos, ocasionando procesos mutilantes y complicaciones serias, e incluso mortales, de acuerdo con la región afectada.

2.Miasis cutáneas: con 3 formas clínicas:

  • Forma forunculoide: se presentan en la piel lesiones con franco aspecto forunculoso que contiene la larva en   su interior, saliendo esta en 2 ó 3 semanas al exterior.

  • Forma lineal rampante: la larva al emigrar bajo la piel va dibujando los más caprichosos trazos.

  • Forma subcutánea con tumores ambulatorios: se forman tumefacciones profundas y dolorosas que a los    pocos días se atenúan y desaparecen, pero que luego pueden aparecer a poca distancia. Este proceso se    repite unas 10 semanas hasta que la última tumoración se ulcera dejando salir la larva.3-5

El rezno (tórsalo) (Dermatobia hominis), vive en la piel de los humanos) es una especie de díptero braquícero. Es la única mosca de la muerte o éstrido que parasita al ser humano. Esta especie es nativa de gran parte del continente americano, desde México hasta el norte de Argentina y Chile, aunque no es lo suficientemente abundante ni perjudicial como para ser considerada una auténtica plaga. Las erupciones que producen en la piel muestran poca tendencia a infectarse, probablemente porque la propia larva segrega antibióticos como estrategia adaptativa para que la propia larva disponga de alimento en buen estado. La infección es mucho más probable si la larva es sólo parcialmente extraída al intentar eliminarla, dejando restos bajo la piel.5

El término miasis fue propuesto por Hope (1840), para definir la infestación humana originada por las larvas de dípteros ciclorrafos en el hombre o animales, de quienes se nutren en forma parásita de tejidos vivos o muertos. 5-9

El incremento progresivo en el número de personas que viajan a los países tropicales ha hecho que las enfermedades importadas adquieran una relevancia cada vez mayor para Cuba. Lo que hasta hace una o dos décadas eran casos anecdóticos, actualmente constituyen una parte sustancial de los diagnósticos a los que se enfrentan los Servicios Médicos, este trabajo sirve de guía para los médicos internacionalistas que prestan servicio en todas partes del mundo y contribuir a la vigilancia por las fronteras cubanas para evitar la introducción y propagación de enfermedades transmisibles a nuestro país.

Caso clínico

En este trabajo se presenta el caso de un paciente masculino, A.A.P.C. de 70 años de edad, mestizo que acude al Centro de Salud de Ramón Campaña, zona rural del distrito Pangua, a 7 horas de la ciudad de Latacunga, Ecuador, refiriendo dolor intenso en región izquierda de la espalda y una "bolita" con sensación de que algo le comía hacia dentro que no lo dejaba dormir ni mantener la posición supina, malestar general, de 15 días de evolución.

Después de realizado el interrogatorio se le practica un examen físico:

  • Examen de Piel: presenta una tumoración de 6-7 cm de diámetro, eritematoso, edematoso y caliente, doloroso a la palpación, con presencia de un orificio central ulcerado, lugar por donde posteriormente salió la larva.

  • Al observar el centro de la lesión se aprecia una larva que se mueve constantemente, y que al tocarla con una pinza se esconde hacia el interior, se procedió a ocluir el orificio con crema antibiótica lo que posibilitó que la larva por necesidad de respirar mostrara su parte posterior y se empleó la extracción mecánica directa de la larva mediante una pinza (Figura 1 y 2), no fue posible enviar a microbiología por no contar con el servicio.

Se impuso tratamiento médico con anti-inflamatorios (ibuprofeno), antibiótico cefalexina, fomentos de manzanilla y cura local diaria con crema antibiótica.

Evolutivamente disminuyó la secreción y la inflamación de la lesión hasta su desaparición, de lo cual quedó solo una cicatriz residual.

Comentario

Al determinar los antecedentes epidemiológicos de la paciente y estudiar el cuadro dermatológico se llega a la conclusión de que se trata de una miasis cutánea. Se revisa la bibliografía y se clasifica como una forma forunculoide por las características clínicas, y entomológicamente como una forma obligatoria de miasis cutánea, pues la larva requiere del hospedero para llegar al estado adulto.

Por el interrogatorio y visita domiciliaria se determina que el paciente adquirió esta dermatosis en su comunidad (pobreza extrema).

Referencias bibliográficas

1.Manrique A, et al. Miasis cutánea: reporte de un caso y revisión de la literatura Folia dermatol. Perú 2009; 20 (1): 23-26.

2.Ruiz M, Torres B, Zimmermann R, Aguirre F, Rinaldi R. Miasis forunculosa en un canino: reporte de un caso. Cátedra de Análisis Clínicos Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Litoral. 2014.

3.Soler C. El estudio de las miasis en España durante los últimos cien años. Ars  Pharmacéutica 2000; 41 (1): 19-26.         [ Links ]

4. Duran Marrero K, Montenegro Varela I, Uribe I, Echeverría Delgado I. Miasis cutánea forunculoide: un caso diagnosticado en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr 2006;22(3).

5. APT, Werner; López X, Carvajal C. Myiasis por Dermatobia hominis. Presentación de cuatro casos en un grupo familiar. Parasitol. día [online]. 2001, vol.25, n.3-4 [citado 2016-04-14],pp.126-128.Disponible en: .ISSN 0716-0720.  http://dx.doi.org/10.4067/S0716-07202001000300010.

6. Mengarelli RH, Cevallos MV. Manejo de las miasis en heridas agudas y crónicas: presentación de casos y revisión de la bibliografía. Rev. argent. dermatol. [online]. 2012, vol.93, n.3 [citado 2016-04-13]. Disponible en: . ISSN 1851-300X.

7. Hernández Roca JJ, et al. Zoonosis díptera tipo miasis facultativa furunculoide sobre tumor pilar proliferante maligno: a propósito de un caso. Rev Esp Quimioter. 2014; 27(3): 217-219.

8. Fernández R, Salto R, Cuesta López M. Miasis cutánea autóctona por Chrysomya bezziana Autochthonous cutaneous myiasis due to Chrysomya bezziana. Rev Clin Esp.2011; 211:218-9 DOI: 10.1016/j.rce.2010.10.008.

9. Alkorka Gurrutxaga M, et al. Miasis cutánea por cordylobia anthropophaga. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2001, vol.75, n.1 [citado 2016-04-14], Disponibleen:. ISSN 1135-5727.

Anexo

edu.red

Summary 

Cutaneous myiasis: case diagnosed in a rural community. Cotopaxi, Ecuador

Summary

In this paper the case of a male patient of 70 years who attends the Health Center Ramón Campaña, rural area of ??the district Pangua, 7 hours from the city of Latacunga, referring intense pain in the left back region presents and a "ball" with feeling that something was eating him inside, do not let him sleep or maintain the supine position, malaise, 15 days of evolution, physical examination a tumor of 6-7 cm in diameter is detected, erythematous, edematous and cold, with presence of an ulcer, place where later left the larva, it was not possible to send microbiology not have the service, clinical, epidemiology and physical examination the diagnosis of cutaneous myiasis was made. By questioning and home visit is determined that the patient acquired this dermatosis in their community (extreme poverty), the patient received medical treatment by direct extraction, local disinfection and antibiotic therapy. the characteristics of cutaneous myiasis and agents that produce their geographical distribution and therapeutic options in these cases are described, as well.

Keywords: screwworm, larva, erythematosus, dermatitis.

 

 

Autor:

Dueñas Moreira O, I

Gámez Sánchez D, II

González Guerra Q III

I Especialista I grado en Medicina General Integral. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, INHEM. La Habana, Cuba.

II Especialista II grado en Higiene y Epidemiología y I grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Auxiliar. Investigador agregado. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, CPHEM. Santiago de Cuba. Cuba.

III Especialista de Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral a la mujer. Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias Médicas, ISCM. Santiago de Cuba. Cuba