Curso virtual de educación ambiental para estudiantes de secundaria básica
Enviado por EDGAR ALFONSO MARIN ACOSTA
- Historial de Revisiones
- Plan De Desarrollo De Software Del Curso Virtual De Educación Ambiental
- Vista General del Proyecto
- Evolución del Plan de Desarrollo del Software
- Organización del Proyecto
- Plan del Proyecto
- Seguimiento y Control del Proyecto
- Referencias
Plan de Desarrollo Software
Versión [1.0]
Historial de Revisiones
Fecha | Versión | Descripción | Autor | ||||
10/12/2009 | 1.0 | Versión preliminar como propuesta de desarrollo. Pendiente de revisión por el facilitador Luis Armando Portilla Granados. | EDGAR ALFONSO MARIN ACOSTA NELSON BOLAÑO MUÑOZ ROBERTO JESUS OLARTE PORTO | ||||
Plan De Desarrollo De Software Del Curso Virtual De Educación Ambiental
Introducción
Este Plan de Desarrollo del curso virtual de educación ambiental para estudiantes de básica secundaria por ciclos del colegio instituto técnico del Caribe", Santa Marta, Magdalena. 2010 es una versión preliminar preparada para ser incluida en la propuesta diseñada como respuesta a los talleres de la asignatura ingeniería de software en la especialización de proyectos informáticos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pamplona. Este documento provee una visión global del enfoque de desarrollo propuesto.
El enfoque de desarrollo propuesto constituye una configuración del proceso RUP de acuerdo a las características del proyecto, seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los artefactos (entregables) que serán generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos del RUP.
Propósito
El propósito del Plan de Desarrollo del curso virtual es proporcionar una herramienta necesaria para controlar el desarrollo del proyecto "Diseño del curso virtual en educación ambiental, para los estudiantes del colegio instituto técnico del Caribe". Es una visión al más alto nivel de abstracción que facilita al grupo de investigadores la organización del desarrollo.
Los usuarios del Plan de Desarrollo del Software son:
El jefe del proyecto. El cual lo utiliza para organizar la agenda, identificar las necesidades de recursos y para realizar los seguimientos.
Los miembros del equipo de desarrollo. Quienes lo usan para entender lo que deben hacer, cuándo deben hacerlo y qué otras actividades dependen de ello.
Alcance
El plan de desarrollo del curso virtual de educación ambiental para estudiantes de básica secundaria del colegio instituto técnico del Caribe "CITC", Santa Marta, describe el plan general que será usado por el grupo de desarrollo para llevar a cabo el proyecto. Los detalles de las iteraciones individuales se enuncian en los planes de iteración correspondiente.
Posteriormente, el avance del proyecto y el seguimiento en cada una de las iteraciones ocasionada con el ajuste de este documento produciendo nuevas versiones actualizadas.
Resumen
Este documento contiene la siguiente información:
Vista General del Proyecto: Proporciona una descripción del propósito del proyecto, su alcance y objetivos. También define artefactos que el Software espera producir.
Organización del Proyecto: Describe la estructura organizacional del equipo de trabajo.
Gestión del Proceso: Explica el presupuesto y los recursos involucrados, define las fases e hitos más importantes del proyecto y describe cómo serán monitoreados.
Referencias: Relaciona los documentos y los modelos tenidos en cuenta para la realización de este proyecto.
Vista General del Proyecto
Propósito, Alcance y Objetivos
El presente trabajo busca mediante el desarrollo del Curso Virtual, aproximar a los alumnos de Bachillerato por ciclos a través de la capacitación y aplicaciones de informática en educación ambiental, a un aprendizaje autónomo. Se busca dar soluciones a la problemática ambiental actual, local y mundial a los medios existentes en la solución mediante el curso virtual, accesible y encaminado al entendimiento y comprensión de la educación ambiental de los alumnos del CITC.
Este debe proporcionar una propuesta para el desarrollo de todos los subsistemas implicados en la gestión de los procesos y actividades académicas realizadas en el curso de Educación Ambiental de la institución en mención. Los subsistemas se pueden diferenciar en cuatro grandes secciones:
a. Gestión de acceso restringido con usuario y clave al curso virtual:
Alumnos.
Profesores.
b. Gestión de opciones por cada unidad del modulo inscrito:
Índice de la temática del curso
Actividades de aprendizaje
Herramientas del curso
Exámenes
Calificaciones.
Documentos de la materia.
Novedades de la materia.
Chat con el profesor.
c. Gestión de opciones para el profesor por el modulo
Inscripción de los alumnos al curso.
Diseño de Exámenes para los alumnos
Inserción y revisión de calificaciones.
Inserción de novedades de la materia.
Acceso a Documentos de interés.
d. Gestión de configuración personalizada
Panel de administración para manejo de alumnos.
Panel de administración para manejo de profesores.
Panel de administración para manejo de contenidos del curso virtual
Panel de administración para manejo de administración de sistemas
Suposiciones y Restricciones
Las suposiciones y restricciones son de tipo económica por ser los autores los que deben financiar el proyecto y, académica por la normatividad vigente de los trabajos de grado de la Universidad de pamplona.
Entregables del proyecto
A continuación se indican y describen cada uno de los artefactos que son generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los entregables. Esta lista constituye la configuración de RUP desde la perspectiva de artefactos, y que proponemos para este proyecto. Es preciso destacar que de acuerdo a la filosofía de RUP (y de todo proceso iterativo e incremental), todos los artefactos son la versión definitiva del trabajo de grado.
1) Plan de Desarrollo del Software
Es el presente documento.
2) Glosario
Es un documento que define los principales términos usados en el proyecto. Permite establecer una terminología consensuada. Ver anexo 1.
3) Modelo de Casos de Uso
El modelo de Casos de Uso presenta las funciones del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se representa mediante Diagramas de Casos de Uso. Ver anexo 2.
4) Visión
Este documento define la visión del producto desde la perspectiva del cliente, especificando las necesidades y características del producto. Constituye una base de acuerdo en cuanto a los requisitos del sistema. Ver anexo 3.
5) Especificaciones de Casos de Uso
Para los casos de uso que lo requieran (cuya funcionalidad no sea evidente o que no baste con una simple descripción narrativa) se realiza una descripción detallada utilizando una plantilla de documento, donde se incluyen: precondiciones, post-condiciones, flujo de eventos, requisitos no-funcionales asociados. También, para casos de uso cuyo flujo de eventos sea complejo podrá adjuntarse una representación gráfica mediante un Diagrama de Actividad. Ver anexo 4
6) Especificaciones Adicionales
Para los casos de uso que lo requieran (cuya funcionalidad no sea evidente o que no baste con una simple descripción narrativa) se realiza una descripción detallada utilizando una plantilla de documento, donde se incluyen: precondiciones, post-condiciones, flujo de eventos, requisitos no-funcionales asociados. También, para casos de uso cuyo flujo de eventos sea complejo podrá adjuntarse una representación gráfica mediante un Diagrama de Actividad.
Ver anexos
7) Prototipos de Interfaces de Usuario
Se trata de prototipos que permiten al usuario hacerse una idea más o menos precisa de las interfaces que proveerá el sistema y así, conseguir retroalimentación de su parte respecto a los requisitos del sistema. Estos prototipos se realizarán como: dibujos a mano en papel, dibujos con alguna herramienta gráfica o prototipos ejecutables interactivos, siguiendo ese orden de acuerdo al avance del proyecto. Sólo los de este último tipo serán entregados al final de la fase de Elaboración, los otros serán desechados. Asimismo, este artefacto, será desechado en la fase de Construcción en la medida que el resultado de las iteraciones vayan desarrollando el producto final.
Ver anexos
8) Modelo de Análisis y Diseño
Este modelo establece la realización de los casos de uso en clases y pasando desde una representación en términos de análisis (sin incluir aspectos de implementación) hacia una de diseño (incluyendo una orientación hacia el entorno de implementación), de acuerdo al avance del proyecto.
Ver anexos
10) Lista de Riesgos
Este documento incluye una lista de los riesgos conocidos y vigentes en el proyecto, ordenados en orden decreciente de importancia y con acciones específicas de contingencia o para su mitigación.
Ver anexos.
Evolución del Plan de Desarrollo del Software
El Plan de Desarrollo del Curso Virtual de Educación Ambiental para los estudiantes del colegio instituto técnico del Caribe, será revisado antes del comienzo de cada Iteración, comenzando por la primera iteración de la fase de Elaboración. El plan de cada iteración será realizado durante la iteración anterior, a excepción del primero que se llevará a cabo durante la fase de inicio, junto con este Plan de Desarrollo.
Los sucesivos planes de iteración servirán, además de para concretar las tareas correspondientes a cada una, para corregir cualquier desviación respecto al plan inicial.
Organización del Proyecto
3.1 Participantes en el Proyecto
De momento solo se incluye al coordinador del área de Educación ambiental como persona designada por la institución para el Curso Virtual de Educación ambiental para estudiantes de básica secundaria por ciclos del Colegio Instituto Técnico del Caribe de Santa Marta, como Responsable del Proyecto Edgar Marín.
El Comité de Control y Seguimiento y otros participantes que se estimen convenientes para proporcionar los requisitos y validar el sistema estarán por definir. El resto del personal del proyecto (por la parte del grupo de desarrollo), considerando las fases de RUP, estará formado por los siguientes puestos de trabajo y personal asociado:
Jefe de Proyecto, al tratarse de un proyecto académico, será llevado a cabo por Edgar Marín Acosta con una experiencia en tutoría de curso virtual, la notación UML y el proceso de desarrollo RUP.
El equipo de desarrollo del proyecto estará constituido por Roberto Olarte Porto y Nelson Bolaño Muñoz
3.2 Interfaces Externas
Curso Virtual 1.0 definirá los participantes del proyecto que proporcionarán los requisitos del sistema, y entre ellos quiénes serán los encargados de evaluar los artefactos de acuerdo a cada subsistema y según el plan establecido.
El equipo de desarrollo interactuará activamente con los participantes de Curso Virtual 1.0 para especificación y validación de los artefactos generados.
3.3 Roles y Responsabilidades
A continuación se describen las principales responsabilidades de cada uno de los puestos en el equipo de desarrollo durante las fases de Inicio y Elaboración, de acuerdo con los roles que desempeñan en RUP.
PUESTO | RESPONSABILIDAD |
JEFE DE PROYECTO EDGAR MARIN ACOSTA | El jefe de proyecto es el encargado de asignar los recursos, coordinar las interacciones con los clientes y usuarios, y mantiene al equipo del proyecto enfocado en los objetivos. |
ANALISTA DE SISTEMA NELSON BOLAÑO MUÑOZ | Es el encargado de Capturar, realizar las especificaciones y validación de requisitos, interactúa con el cliente y los usuarios mediante entrevistas. Elabora el Modelo de Análisis y Diseño. Colaboración en la elaboración de las pruebas funcionales y el modelo de datos. |
PROGRAMADOR ROBERTO OLARTE PORTO | Es el encargado de construir los prototipos. Colabora en la elaboración de las pruebas funcionales, modelo de datos y en las validaciones con el usuario. |
INGENIERO DE SOTWARE EDGAR MARIN, NELSON BOLAÑO Y ROBERTO OLARTE | Gestión de requisitos del curso virtual, Elaborar modelos de implementación y despliegue. |
Gestión del Proceso
Estimaciones del Proyecto
Plan del Proyecto
En esta sección se presenta la organización en fases e iteraciones y el calendario del proyecto.
Plan de las Fases
El desarrollo se llevará a cabo en base a fases con una o más iteraciones en cada una de ellas. La siguiente tabla muestra una la distribución de tiempos y el número de iteraciones de cada fase (para las fases de Construcción y Transición es sólo una aproximación muy preliminar)
Fase | Nro. Iteraciones | Duración | ||
Fase de Inicio | 1 | 1 | ||
Fase de Elaboración | 1 | 1.5 | ||
Fase de Construcción | 2 | 2 | ||
Fase de Transición | 1 | 1 |
Los hitos que marcan el final de cada fase se describen en la siguiente tabla.
Descripción | Hito | ||
Fase de Inicio | En esta fase desarrollará los requisitos del producto desde la perspectiva del usuario, los cuales serán establecidos en el artefacto Visión. Los principales casos de uso serán identificados y se hará un refinamiento del Plan de Desarrollo del Proyecto. La aceptación del cliente / usuario del artefacto Visión y el Plan de Desarrollo marcan el final de esta fase. | ||
Fase de Elaboración | En esta fase se analizan los requisitos y se desarrolla un prototipo de arquitectura (incluyendo las partes más relevantes y / o críticas del sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes a requisitos que serán implementados en la primera reléase de la fase de Construcción deben estar analizados y diseñados (en el Modelo de Análisis / Diseño). La revisión y aceptación del prototipo de la arquitectura del sistema marca el final de esta fase. En nuestro caso particular, por no incluirse las fases siguientes, la revisión y entrega de todos los artefactos hasta este punto de desarrollo también se incluye como hito. La primera iteración tendrá como objetivo la identificación y especificación de los principales casos de uso, así como su realización preliminar en el Modelo de Análisis / Diseño, también permitirá hacer una revisión general del estado de los artefactos hasta este punto y ajustar si es necesario la planificación para asegurar el Curso virtual de educación ambiental para estudiante de básica secundaria por ciclos del Colegio Instituto Técnico del Caribe de Santa Marta. | ||
Fase de Construcción | Durante la fase de construcción se terminan de analizar y diseñar todos los casos de uso, refinando el Modelo de Análisis / Diseño. El producto se construye en base a 2 iteraciones, cada una produciendo una reléase a la cual se le aplican las pruebas y se valida con el cliente / Usuario. Se comienza la elaboración de material de apoyo al usuario. El hito que marca el fin de esta fase es la versión de la reléase 2.0, con la capacidad operacional parcial del producto que se haya considerado como crítica, lista para ser entregada a los usuarios para pruebas beta. | ||
Fase de Transición | En esta fase se prepararán dos raleases para distribución, asegurando una implantación y cambio del sistema previo de manera adecuada, incluyendo el entrenamiento de los usuarios. El hito que marca el fin de esta fase incluye, la entrega de toda la documentación del proyecto con los manuales de instalación y todo el material de apoyo al usuario, la finalización del entrenamiento de los usuarios y el empaquetamiento del producto. |
4.2.2 Calendario del Proyecto
A continuación se presenta un calendario de las principales tareas del proyecto incluyendo sólo las fases de Inicio y Elaboración. Como se ha comentado, el proceso iterativo e incremental de RUP está caracterizado por la realización en paralelo de todas las disciplinas de desarrollo a lo largo del proyecto, con lo cual la mayoría de los artefactos son generados muy tempranamente en el proyecto pero van desarrollándose en mayor o menor grado de acuerdo a la fase e iteración del proyecto. La siguiente figura ilustra este enfoque, en ella lo ensombrecido marca el énfasis de cada disciplina (workflow) en un momento determinado del desarrollo.
Para este proyecto se ha establecido el siguiente calendario. La fecha de aprobación indica cuándo el artefacto en cuestión tiene un estado de completitud suficiente para someterse a revisión y aprobación, pero esto no quita la posibilidad de su posterior refinamiento y cambios.
Disciplinas / Artefactos generados o modificados durante la Fase de Inicio | Comienzo | Aprobación | |||
Modelado del Negocio | |||||
Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocio | Semana 1 19/12 – 26/12 | Semana 2 27/12- 03/01 | |||
Requisitos | |||||
Glosario | Semana 1 19/12 – 26/12 | Semana 2 27/12- 03/01 | |||
Visión | Semana 2 27/12- 03/01 | Semana 2 27/12- 03/01 | |||
Modelo de Casos de Uso | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Especificación de Casos de Uso | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Especificaciones Adicionales | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Análisis / Diseño | |||||
Modelo de Análisis / Diseño | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Modelo de Datos | 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Implementación | |||||
Prototipos de Interfaces de Usuario | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Modelo de Implementación | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Pruebas | |||||
Casos de Pruebas Funcionales | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Despliegue | |||||
Modelo de Despliegue | Semana 2 27/12- 03/01 | siguiente fase | |||
Gestión de Cambios y Configuración | Durante todo el proyecto | ||||
Gestión del proyecto | |||||
Plan de Desarrollo del Software en su versión 1.0 y planes de las Iteraciones | Semana 2 27/12- 03/01 | Semana Y Fechas | |||
Ambiente | Durante todo el proyecto | ||||
Disciplinas / Artefactos generados o modificados durante la Fase de Elaboración | Comienzo | Aprobación | |||
Modelado del Negocio | |||||
Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocio | Semana 1 19/12 – 26/12 | aprobado | |||
Requisitos | |||||
Glosario | Semana 1 19/12 – 26/12 | aprobado | |||
Visión | Semana 2 27/12- 03/01 | aprobado | |||
Modelo de Casos de Uso | Semana 2 27/12- 03/01 | Semana 3 08/01 – 16/01 | |||
Especificación de Casos de Uso | Semana 2 27/12- 03/01 | Semana 3 08/01 – 16/01 | |||
Especificaciones Adicionales | Semana 2 27/12- 03/01 | Semana 3 08/01 – 16/01 | |||
Análisis / Diseño | |||||
Modelo de Análisis / Diseño | Semana 2 27/12- 03/01 | Revisar en cada iteración | |||
Modelo de Datos | Semana 2 27/12- 03/01 | Revisar en cada iteración | |||
Implementación | |||||
Prototipos de Interfaces de Usuario | Semana 2 27/12- 03/01 | Revisar en cada iteración | |||
Modelo de Implementación | Semana X 27/12- 03/01 | Revisar en cada iteración | |||
Pruebas | |||||
Casos de Pruebas Funcionales | Semana 2 27/12- 03/01 | Revisar en cada iteración | |||
Despliegue | |||||
Modelo de Despliegue | Semana 2 27/12- 03/01 | Revisar en cada iteración | |||
Gestión de Cambios y Configuración | Durante todo el proyecto | ||||
Gestión del proyecto | |||||
Plan de Desarrollo del Software en su versión 2.0 y planes de las Iteraciones | Semana 3 08/01 – 16/01 | Revisar en cada iteración | |||
Ambiente | Durante todo el proyecto |
Seguimiento y Control del Proyecto
Gestión de Requisitos
Los requisitos del sistema son especificados en el artefacto Visión. Cada requisito tendrá una serie de atributos tales como importancia, estado, iteración donde se implementa, etc. Estos atributos permitirán realizar un efectivo seguimiento de cada requisito. Los cambios en los requisitos serán gestionados mediante una Solicitud de Cambio, las cuales serán evaluadas y distribuidas para asegurar la integridad del sistema y el correcto proceso de gestión de configuración y cambios.
Control de Plazos
El calendario del proyecto tendrá un seguimiento y evaluación semanal por el Equipo De Desarrollo Del Proyecto
Control de Calidad
Los defectos detectados en las revisiones y formalizados también en una Solicitud de Cambio tendrán un seguimiento para asegurar la conformidad respecto de la solución de dichas deficiencias Para la revisión de cada artefacto y su correspondiente garantía de calidad se utilizarán las guías de revisión y checklist (listas de verificación) incluidas en RUP.
Gestión de Riesgos
A partir de la fase de Inicio se mantendrá una lista de riesgos asociados al proyecto y de las acciones establecidas como estrategia para mitigarlos o acciones de contingencia. Esta lista será evaluada al menos una vez en cada iteración.
Gestión de Configuración
Se realizará una gestión de configuración para llevar un registro de los artefactos generados y sus versiones. También se incluirá la gestión de las Solicitudes de Cambio y de las modificaciones que éstas produzcan, informando y publicando dichos cambios para que sean accesibles a todo los participantes en el proyecto. Al final de cada iteración se establecerá una baseline (un registro del estado de cada artefacto, estableciendo una versión), la cual podrá ser modificada sólo por una Solicitud de Cambio aprobada.
Referencias
ARAMBERRI .La Revolución Digital: Nueva Economía e Integración Social. Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras. Pág. 123-136. 2002
BARTOLOMÉ, Antonio. Nuevas tecnologías en el aula. Guía de supervivencia. Materiales para la innovación educativa. ICE de la Univ. De Barcelona, Barcelona: Grao. 2000
BARZANALLANA, R (2005). Metodologías usadas en Ingeniería del Software. Universidad de Murcia
CABERO, Julio. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid: Síntesis. 2000
CASTRO. GIL, R. (2004). Estructura Básica del Proceso Unificado de desarrollo de Software. Universidad ICESI
DELGADO Y GUTIERREZ. Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis S.A. 1999
DIAZ B., F. y HERNANDEZ R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232p
FERNÁNDEZ, C. Vaquero, A. La informática aplicada a la enseñanza. Madrid: Eudema. 1987
HENAO ÁLVAREZ, O., 1993. "El aula escolar del futuro". En: Revista Educación y Pedagogía, Vol. 4 (8-9), 87-96.
HERNÁNDEZ VALVERDE, PEDRO. (2004-2005). Estudio de la Relación entre Arquitectura de Software y Usabilidad. El proceso unificado de racional (RUP) y su relación con las técnicas y Métodos de la ingeniería de usabilidad del software.
MARTÍNEZ, M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas; 1994 p. 48
NEGROPONTE, N. (2000) El mundo digital. Ediciones B. Barcelona nº 92. Ed. Universidad de Castilla La M ancha. Cuenca.
PRATS, J. (2003): "Ideas para la creación de una internet para la educación secundaria.
SALINAS, J. Enseñanza flexible, aprendizaje abierto. Las redes como herramientas de formación.
SANDOVAL CASALIMA, CARLOS investigación cualitativa .ICFES 1996.Módulos de Investigación Social
SOMMERVILLE, IAN, Ingeniería de Software. 2005, Pearson educación S.A., Madrid. 7ª ED. Pagina WEB:
SIERRA BRAVO, RESTITUTO. (1991) "Técnicas de Investigación Social" (7ª Edición). Madrid. Paraninfo.
VISION, 2019. Ministerio de Educación Nacional. Colombia: octubre de 2006
VYGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. 1989
INFOGRAFIA
Autor:
Edgar Alfonso Marin Acosta