Descargar

Weupüfes y machis: canon, género y escritura en la poesía mapuche actual

Partes: 1, 2

    1. La Machi y las poetas
    2. Para concluir
    3. Notas
    4. Obras citadas

    En el contexto de los procesos de incorporación de la poesía mapuche al canon literario chileno, este trabajo analiza las figuras del weupüfe y la machi en los y las poetas mapuches actuales. La hipótesis es que existe una relación homológica entre "la poeta" y la figura de la machi y "el poeta" y la figura del weupüfe. Por ello es posible distinguir distintos mecanismos como la identificación y el conocimiento de los oficios a nivel escritural; la pertenencia al dominio de lo público o lo privado; la función inter o intracultural y las marcas o huellas de género femenino o masculino según el caso.

    Palabras clave: weupüfes, machis, poesía etnocultural, interculturalidad, intraculturalidad.

    In the context of the process of the incorporation of mapuche poetry into the Chilean literary canon, this work analizes the figures of the weupüfe and the machi in contemporary mapuche poets. The hypothesis is that an homological relationship exists between the female poet and the figure of the machi, and the male poet and the figure of the weupüfe. Due to this, it is possible to distinguish distinct mechanisms such as the identification and the knowledge of these practices at a written level; the membership to the public and the private domain; the inter- or intracultural function, and the feminine or masculine gender marks or prints, according to the case.

    Key words: weupüfes, machis, ethnocultural poetry, intercultural, intracultural.

    Introducción

    En las últimas décadas la poesía escrita por autores mapuches se ha convertido en un espacio de producción textual y cultural reconocible como una vertiente o tendencia (Carrasco, I. 1989a) que, por un lado, se inscribe en el sistema poético chileno e hispanoamericano, y que, por otro, establece condiciones de producción y recepción específicas. Si bien se reconoce la existencia de una poesía mapuche al menos desde principios del siglo XX (la antología Selva Lírica de Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya 1917 da cuenta de esta especificidad), y que durante ese siglo es posible reconocer una tradición asistemática1, no ha sido hasta la aparición de los primeros libros de Leonel Lienlaf y Elicura Chihuailaf que se ha constituido un fenómeno de implicancias relevantes en materia de publicaciones de textos y de reflexión metatextual (entrevistas, ensayos, actividades de difusión cultural: revistas y centros culturales, entre otros), que ha ocupado a investigadores de nuestro país y del extranjero. Poesía mapuche, poesía etnocultural, estudios mapuches (Carrasco, I. 1989b; 2000) son algunos de los nombres bajo los cuales se estudia este complejo fenómeno que pone de relieve el carácter de hibridaje cultural de su producción-construcción (a partir del paso de la apropiación a la innovación cultural, Carrasco, H. 1993) y, por ende, genera modificaciones estructurales en el canon de la literatura chilena (Carrasco, I. 2000).

    El proceso de incorporación de la poesía mapuche al canon literario chileno ha estado mediatizado, en cierta medida, por el problema de la conformación de la noción de identidad nacional. Desde la idea de nación monocultural hasta la incipiente aceptación del concepto de estado pluriétnico ha ocurrido imbricadamente un proceso de incorporación de algunas literaturas "marginales" al canon literario. Sin embargo, esta discusión ha estado también sesgada por las expectativas culturales dominantes que esperan de los escritores de las llamadas culturas originarias, preferentemente el tratamiento de temáticas identitarias y el reprocesamiento literario de géneros y procedimientos provenientes de la oralidad y el canto ritual. Por lo mismo, el sistema poético mapuche se encuentra en una frontera cultural (Lotman 1996) en permanente interacción, diálogo y conflicto con el polisistema literario canónico (Dimic y Even-Zohar 1999).

    Es cierto que se trata de una producción heterogénea que si se analiza desde una perspectiva cultural y antropológica ofrece elementos de interés en todos sus niveles; sin embargo, desde una mirada literaria existen niveles desiguales de desarrollo. La crítica existente, en muchos casos, no ha contribuido a hacer estas distinciones, lo que ha provocado que se lean de manera similar textos de muy desigual factura.

    El fenómeno literario mapuche se ha enriquecido con la presencia de poetas mujeres2, como las escritoras Adriana Paredes Pinda, Maribel Mora, Jacqueline Caniguán, Febe Manquepillán y Graciela Huinao, ubicadas en un circuito literario mapuche femenino mayor, en tanto aparecen publicadas (Walinto de Graciela Huinao, Sueño de mujer de Febe Manquepillán y üi de Adriana Paredes Pinda), antologadas (antologías Pentukún 10-11; Veinticinco años de poesía…, üll four mapuche poets) e incluidas con poemas dispersos en revistas (Pentukún, Kallfu Peuma, etc.). Además se encuentran otras poetas cuyo corpus literario es de carácter fragmentario y asistémico, entre ellas Rayen Kuyen, Mª Isabel Lara Millapán, Mª Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, Mónica Huentemil, Sandra Trafilaf, Claudia Igaymán y Patricia Leufumán.

    Este artículo explora el reprocesamiento simbólico de dos roles claves de la cultura mapuche (el weupüfe y la machi), por parte de escritores y escritoras de origen mapuche, con el propósito de observar mecanismos comunicativos específicos que muestran la dinámica intercultural de la poesía mapuche contemporánea en su proceso de inserción en el canon literario chileno.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente