- Crisis
- La crisis de 1929
- Origen de la crisis financiera de Estados Unidos – 2008
- Teoría de la Dependencia
- Repercusión de la crisis
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción
En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre la crisis financiera en Estados Unidos, como también su repercusión en los espacios geográficos de América Latina[1]Argentina y Córdoba.
Los elementos a analizar en este sencillo informe serán los siguientes, el concepto de crisis y sus acepciones, la crisis de 1929, la crisis financiera del corriente año de EEUU, la teoría de la dependencia y las opiniones sobre las repercusiones de la misma.
Esta crisis es probable que signifique un movimiento pendular, desde una economía de libre mercado excesivamente desregulada durante el gobierno de George W. Bush hacia una economía más regulada, como ha ocurrido muchas veces en Estados Unidos después de ciclos de gastos excesivos e impuestos insuficientes[2]
"El golpe ha sido tan grande que a los consumidores estadounidenses les llevará cierto tiempo empezar a comprar otra vez, o pedir créditos", dijo Mustafa Mohatarem, jefe de economistas de General Motors. "El gasto de consumo se reducirá durante por lo menos dos años[3]
Eso significará una desaceleración del crecimiento económico estadounidense, que es el motor de la economía mundial y la principal fuente de comercio, turismo e inversión de muchos países latinoamericanos. Antes de esta crisis los economistas pronosticaban un crecimiento anual de tres por ciento en Estados Unidos para los próximos años; ahora se calcula que la economía crecerá uno por ciento el año próximo o que no crecerá en absoluto[4]
Desarrollo
Crisis
El término crisis (del latín: crisis; del griego crisis) significa cambio considerable y súbito, ya sea favorable o adverso que se efectúa en una enfermedad. Otra acepción es mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya histórico o espiritual. Como otra representación tenemos situación de un asunto o proceso cuando está en duda su continuación, modificación o cese. Momento culminante y decisivo de un negocio grave. Juicio acerca de una cosa que se ha examinado bien [5]
Crisis, representa un punto en el desarrollo de los acontecimientos en que se produce una alteración del curso normal de ellos. En la sociedad las crisis pueden ser sociales, políticas o económicas. Todas ellas se producen en un momento de transición de menores o mayores consecuencias, pero siempre van unidas a un cambio inminente[6]
Las crisis económicas tienen una periodicidad bastante regular y representan el momento culminante de un ciclo económico[7]estrechamente unido a otras fases de este. El grado de profundidad también es variable de acuerdo a las características del proceso desarrollado durante el ciclo. Para los marxistas[8]las crisis económicas son inherentes al sistema capitalista[9]y expresan las contradicciones del mismo.
Por lo tanto para nosotras crisis, es parte de un proceso de cambio, en el desarrollo de la economía estadounidense y mundial.
La crisis de 1929
El primer año del mandato del presidente Herbert Clark Hoover se vio marcado por un suceso que hizo tambalearse los cimientos económicos del país: el hundimiento del mercado de valores ocurrido en 1929. Durante el periodo de expansión económica en esa misma década, muchos ciudadanos y empresas invirtieron sus ahorros y beneficios en sectores especulativos[10]
Los precios de las acciones alcanzaron su mayor nivel durante los primeros seis meses del mandato de Hoover. En este periodo, los particulares invirtieron miles de millones de dólares en el mercado bursátil, obteniendo el dinero para tales inversiones gracias a préstamos bancarios, la hipoteca de sus casas y la venta de obligaciones del Estado. En octubre de 1929 la fiebre compradora se había agotado y dio paso a otra fiebre, en este caso vendedora. Los precios se hundieron y miles de personas perdieron todo lo que habían invertido, lo que supuso, en muchos casos, su completa ruina financiera. El 29 de octubre, el mercado de valores de Nueva York conoció su peor día y se produjo una situación de pánico. A finales de ese año, la caída de los valores de las acciones había alcanzado la cifra de 15.000 millones de dólares[11]
El hundimiento de la Bolsa precedió a una depresión económica que no sólo afectó a Estados Unidos, sino que a comienzos de la década de 1930 adquirió dimensiones mundiales. Se cerraron fábricas, el paro se incrementó de forma constante, los bancos se hundieron y la inflación subió de forma incesante. Entre las medidas adoptadas se incluyeron la realización de obras públicas, la modificación de las normas del sistema de la Reserva Federal para facilitar que los hombres de negocios y los granjeros obtuvieran créditos, y la creación de la Corporación Financiera para la Reconstrucción con la finalidad de conceder préstamos de urgencia a las industrias, a las compañías ferroviarias, a las compañías de seguro y a los bancos. No obstante, la depresión económica empeoró aún más, de tal modo que en 1932 cientos de bancos habían quebrado, cientos de empresas y de fábricas habían cerrado y más de diez millones de trabajadores estaban sin empleo. La campaña presidencial de 1932 estuvo marcada por la crisis económica. Los demócratas, liderados por Franklin Delano Roosevelt, obtuvieron una victoria abrumadora[12]
Origen de la crisis financiera de Estados Unidos – 2008
Página siguiente |