Descargar

Introduciendo el tema de las finanzas y su análisis (página 2)


Partes: 1, 2

Balance general comparativo- Estado de pérdidas y ganancias comparativo

 

Método de Aumentos y Disminuciones

Empresa Sanford

Balance General Comparativo

1o. Enero 2004 – 31 Enero 2004

 

Diferencias

Activo

 

+

Caja

$500

$1,000

 

$500

Bancos

$10,000

$49,000

 

$39,000

Equipo de transporte

$20,000

$50,000

 

$30,000

Depreciación acumulada

 

($ 830)

 

($ 830)

Suma el activo

$30,500

$99,170

$ 0

$68,670

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pasivo

$15,000

$ 0

$15,000

 

Capital

$15,500

$100,000

 

$84,500

Pérdida del ejercicio

 

($ 830)

 

($ 830)

Suma pasivo + capital

$30,500

$99,170

$15,000

$83,670

 

Sistema de análisis dupont

El sistema DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el rendimiento sobre el capital contable (RSC).

RSA =

Utilidad neta después de impuestos .x Ventas =

Ventas Activos totales

= Utilidad neta después de impuestos

Activos Totales

RSC

= Utilidad neta después de impuestos x Activos Totales =

Activos Totales Capital Contable

= Utilidad neta después de impuestos

Capital Contable

El análisis de razones de desempeño actual y previo de una organización establece las bases para proyectar su desempeño futuro

Razones Financieras: Para evaluar la situación y desempeño de una empresa, el analista requiere de algunos criterios, como razones o índices que relacionan datos financieros entre sí. El análisis e interpretación de varias razones permite a los analistas tener un mejor conocimiento de la situación y desempeño financiero de la empresa que el que podrían obtener del análisis aislado del registro financiero.

  • Razones de liquidez

Analiza la solvencia de la posición financiera general de la empresa.

Capital de trabajo neto = Activo circulante – Pasivo circulante

Razón circulante = Activo Circulante

Pasivo Circulante

Razón rápida (prueba del ácido)

Razón Rápida = Activo Circulante – Inventario

Pasivo Circulante

  • Razones de actividad

Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo

Rotación de inventarios = Costo de ventas

Inventario

Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar .

Ventas promedio por día

*Ventas promedio por día = Ventas anuales/360

  • Razones de deuda

Indica la cantidad de dinero prestado por otras personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades

Razón de deuda = Pasivos totales Activos totales

Razón de la capacidad de pago de intereses = Utilidad antes de intereses e impuestos

Intereses

  • Razones de rentabilidad

Relaciona los rendimientos de la empresa con sus ventas, activos o capital contable.

Estados de resultados de formato común

Son aquellos en los que cada partida se expresa como un porcentaje de las ventas

Margen de utilidad bruta = Ventas – Costo de ventas = Utilidad bruta Ventas Ventas

Margen de utilidad operativa

Margen de utilidad neta = Utilidad neta después de impuestos Ventas

Rendimiento sobre los activos = Utilidad neta después de impuestos

Activos Totales

Rendimiento sobre el capital contable = Utilidad neta después de impuestos

Capital contable

Análisis de serie de tiempo

Evalúa el rendimiento financiero de la empresa a través del tiempo

Análisis combinado

Es la estrategia de análisis que ofrece mayor información; combina los análisis de corte transversal y los de serie de tiempo

Análisis de la situación financiera a corto plazo

1. El ciclo corto: período medio de maduración.

2. Evaluación de las necesidades de capital circulante. El capital circulante real y el capital circulante mínimo.

3. El equilibrio a través del coeficiente básico de financiación.

4. Ratios de circulante

5. Las previsiones de tesorería.

Mide la capacidad que tiene la empresa para atender a sus compromisos a corto plazo. Es decir, debe medir la liquidez del activo.

La liquidez de la empresa es la capacidad que tienen los componentes de su activo para convertirse en dinero con el que satisfacer las deudas a corto plazo

A) El período medio de maduración de la empresa. (PMM)

Es la duración media del ciclo a corto plazo, también llamado ciclo de explotación o ciclo "dinero-mercancías-dinero".

El periodo medio de maduración es el tiempo que, por término medio, tarda en volver a caja el dinero que ha salido de la misma para hacer frente a las exigencias del proceso productivo. Es el tiempo que, por término medio, tarda en dar una vuelta el activo circulante.

    El ciclo de explotación de la empresa se realiza en las siguientes fases, que configuran el período medio de maduración de la empresa:

1.    Periodo medio de almacenamiento de las materias primas. (Pa)

    Su cuantificación se define como el tiempo, expresado e días, que por término medio permanecen las materias primas almacenadas, es decir, el tiempo que tarda en utilizarse las materias primas.

    Así, el período de almacenamiento de las materias primas nos indica los días que transcurren desde que las compramos hasta que son utilizadas en la empresa para la producción y se produce la salida del almacén.

    La permanencia de las materias primas en el almacén es importante porque repercute en la liquidez de la empresa. Por ello, en un principio sería conveniente disminuir ese período al mínimo, pero teniendo siempre presente que no debemos quedar desabastecidos de materias primas, ya que nos perjudicaría al tener que efectuar posteriormente gastos excesivos.

    La reducción de este período evita gastos producidos por mermas, roturas y obsolescencia.

    Por ejemplo, si el resultado de esta operación da 17, significa que desde que adquirimos las materias primas hasta que se produce  la entrega al proceso industrial, transcurre un plazo por término medio de 17 días.

2.    Período medio de fabricación. (Pf)

    Representa la duración que por término medio transcurre entre la entrada de las materias primas en los procesos de producción hasta que salen los productos terminados.

    Así, con el cálculo de este período estaremos analizando el plazo que por término medio tarda la empresa en fabricar los productos, que también es importante a la hora de analizar la liquidez de la empresa, siendo necesario disminuir este proceso al máximo.

    Por ejemplo, si el resultado es 30, nos estará indicando que el proceso de fabricación en la empresa, desde que se inicia hasta que termina el producto, tiene como término medio 30 días.

    Los dos períodos que hemos analizado solamente se producen en las empresas de carácter industrial, no existiendo en las empresas de carácter comercial, que carecen de materias primas y de fabricación.

3.    Período medio de almacenamiento de los productos terminados (Período medio de venta). (Pv)

    Este período se desarrolla desde que los productos entran en el almacén, después de haber finalizado la fabricación, hasta que se produce su venta. Los días que tarda un producto en venderse y permanece en el almacén afecta negativamente a la liquidez de la empresa y, por tanto, sería conveniente disminuir este período al mínimo.

4.    Período medio de cobro a clientes. (Pc)

    Es el tiempo que transcurre desde que procedemos a la venta de los productos de la empresa y el cobro de los mismos.

    Se podrá calcular el saldo medio de los créditos comerciales a través de una media aritmética entre los saldos iniciales y finales del ejercicio.

    A la empresa le interesa disminuir el período medio de cobro a los clientes, puesto que con esta medida se produce un aumento de la tesorería y disminuye su necesidad de endeudamiento.

5.    Período medio de pago a proveedores. (Pp)

    Tiene un significado financiero y se refiere al tiempo que media entre que efectuamos una compra y su pago.

    En este caso, al contrario que lo analizado en los casos anteriores, interesa aumentar el período medio de pago.

Período medio de maduración. PMM = Pa + Pf + Pv + Pc – Pp

    A la empresa le interesa elevar la rotación de todas las fases, reduciendo el período de maduración.

    A mayor velocidad, menor será el periodo medio y menos recursos tendrá que destinar a financiar el ciclo a corto. Para este objetivo la empresa dispone de una serie de políticas:

    a) Sobre las compras: reducir el stock de materias primas y mejorar su financiación.

    b) Sobre la producción o fabricación: invertir en tecnología, maquinaria…, incentivos a la producción, planificación de tareas.

    c) Sobre las ventas: descuentos, rebajas, publicidad.

    d) Sobre los cobros: descuentos pronto pago y cualquier práctica que mejore la gestión de cobro.

    Llevando a cabo estas políticas, la empresa podrá conseguir:

    a) Incremento de productividad y rentabilidad.

    b) Aceleración del proceso de amortización de la estructura técnica.

    c) Renovación y mejora de la estructura fija.

    d) Incremento del tamaño de la empresa.

    e) Aumento de los recursos propios.

Análisis de la situación financiera a largo plazo

El equilibrio a C/P: Se obtiene cuando la empresa tiene suficiente liquidez para hacer frente a las deudas C/P.

El equilibrio a L/P: Capacidad que tiene la economía para satisfacer sus deudas a L/P y poder conseguir el equilibrio a L/P. La variable fundamental para su estudio son los resultados.

En el C/P nos centrábamos en la liquidez y en el L/P nos centramos en los resultados, es decir la capacidad que tiene la economía para generar beneficios.

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ACTIVO Y PASIVO A LARGO.

ACTIVO FIJO

Los elementos que integran el activo fijo son:

  • ACTIVO FIJO MATERIAL.

  • ACTIVO FIJO INMATERIAL.

Son inmovilizados de carácter técnico. La economía lo necesita para llevar a cabo la actividad.

  • ACTIVO FIJO FINANCIERO.

  • ACTIVO FIJO FICTICIO.

El análisis del activo fijo se va a determinar con características funcionales o antifuncionales, es decir, por analizar el grado de adecuación del inmovilizado a las características de la explotación. Su destino es convertir en dinero de forma funcional (amortización) o antifuncional (venta inmovilizado).

Vamos a estudiar la proporción existente de Activo Fijo frente a otras partidas, fundamentalmente en Activo Circulante y Exigible a L/P.

Los índices para valorar el Activo Fijo son:

ACTIVO FIJO

  • Con respecto al Activo Total

ACTIVO TOTAL

ACTIVO FIJO

  • Con respecto al Activo Circulante

? CIRCULANTE

EXIGIBLE L/P

  • Con respecto al Exigible a L/P

ACTIVO FIJO

El valor de estos índices va a depender de la empresa con que estamos operando.

EXGIBLE L/P = Cuantía de inmovilizado que es financiado con el exigible

ACTIVO FIJO a L/P o Pasivo Fijo.

PASIVO

Está formado por:

  • NETO, (FONDOS PROPIOS, (autofinanciación))

  • PASIVO ESTRICTO, (FONDOS AJENOS L/P)

Los Fondos Propios están configurados por las aportación de los propietarios y la autofinanciación.

EL ENDEUDAMIENTO EN LA EMPRESA.

CAPITAL = Aportación de los propietarios. (Nominal, suscrito, desembolsado)

Capital Suscrito = Capital emitido, (acciones en cartera).

Capital Desembolsado = Capital Suscrito (débitos de las acciones).

Se diferencian en que en el Capital Suscrito recoge todos los compromisos de los accionistas y el Desembolsado es el que ya está pagado.

Un incremento de Capital supone una mayor garantía para terceros, permite disminuir el endeudamiento (PASIVO/ PASIVO + NETO) y las cargas financieras.

Podemos incrementar el Capital mediante:

  • CAPITALIZACIÓN DE RESERVAS; supone el aumento de capital con cargo a reservas, aquí el neto no varía. Dicha operación fortalece a la empresa ya que protege a las reservas de posteriores distribuciones.

  • CAPITALIZACIÓN DE PASIVO; se convierten deudas en Capital, los acreedores de la empresa se convierten en propietarios. Equivale a inyectar nuevos fondos en la empresa, se interpreta como una ampliación del Capital.

El Capital se puede disminuir también por perdidas habidas en ejercicios anteriores, y por considerar al Capital Excesivo reduciéndolo por medio de rescate de acciones o amortizaciones.

Aspectos Contables del Ajuste por Inflación, Contenidos en la declaración DPC 10:

Los aspectos que se presentan están contenidos en: Primer Boletín, Segundo Boletín y Tercer boletín

Según FCCPV (Federación de Colegios de Contadores Públicos) DPC 10, existen tres instrumentos metodológicos, que aun cuando no son directamente una implicación contable para el ajuste por inflación contable para el ajuste por inflación de los estados financieros, lo afectan, ya que según el órgano son 3 los métodos que ajuste para medir los efectos de la inflación:

El método del nivel general de precios. Es la aplicación integral o parciable un índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.

El método de costos corrientes. Es la revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios.

El método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en aplicar el primero y luego el segundo.

Método del Nivel General De Precios o De Precios Constantes -N.G.P.

El concepto de los precios constantes respeta el de los costos históricos. Es la aplicación de una unidad monetaria constante a los estados financieros históricos.

Las partidas en los estados financieros son monetarias, no monetarias y patrimoniales.

Las partidas no monetarias y patrimoniales se revisen de las mismas características en lo que se refiere a los efectos de la inflación.

Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes.

Se constituyen por dinero o derechos y obligaciones en dinero, expresadas en unidades monetarias independientemente de las fluctuaciones en el nivel de precios en general.

El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los prestamos son ejemplos de partidas monetarias, salvo que estén sujetos a reajuste por contrato o decreto.

La metodología de precios constantes expresan las partidas monetarias a la fecha del último balance general a su valor nominal.

Las partidas monetarias a fechas anteriores se presentan a sus valores respectivos pero reexpresados al dividir esos valores entre el índice de precios a la fecha respectiva y multiplicándolos por el índice de cierre.

Las ganancias o perdida monetaria (o sea, el beneficio o la erosión por posición monetaria, llamada también – resultado por exposición a la inflación-) es la consecuencia de la posición monetaria neta de una entidad a lo largo de un periodo de fluctuación en el poder adquisitivo del dinero.

Se habla de una posición monetario activa o positiva, cuando los activos monetarios superan los pasivos monetarios.

Se habla de una posición monetaria pasiva o negativa, cuando los pasivos (que son de hecho partidas monetarias en casi toda instancia) superan los activos monetarios.

Los activos no monetarios tienden a guardar su valor productivo aparte de las fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplos son las existencias y el activo fijo.

Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos créditos diferidos y las obligaciones sujetas a reajuste en función del nivel general de precios. Bajo el concepto de precios constantes, su valor histórico en su costo (u otra base al originarse) dividido entre el nivel de precios en ese entonces y multiplicado por el nivel de precios a la fecha.

Se habla de "reexpresar" estas partidas, como también las monetarias a las fechas anteriores.

Método De Costos Corriente -NEP.

El método de costos corriente consiste, en su forma simple, en la sustitución de valores actualizados por los históricos, generalmente limitado, en su aplicación a las existencias o al activo fijo.

Este ajuste genera un superávit patrimonial.

Este método no esta de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela.

Método Mixto

Este método, llamado también del costo real corriente, en su forma mas completo de los que se señalen en párrafo 1, por cuanto combina los otros dos.

Una vez reexpresados los estados financieros en función de nivel general de precios, se actualizan los activos no monetarios según el segundo método señalado en el párrafo 1, incorporando valores corrientes.

El superávit por tendencia de activos no monetarios, también podría llamarse – exceso de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el valor histórico reexpresados según el nivel general de precios -.

El resultado realizado en un periodo económico por la tendencia de activos no monetarios es la diferencia entre el costo de ventas y los gastos de depreciación con base en los valores corrientes y los valores obtenidos por estos mismos conceptos según el método del nivel general de precios.

Como quiera que el costo de ventas y la depreciación haya recibido un ajuste igual a la diferencia antes citada, el resultado en el periodo es similar al obtenido mediante el método del nivel general de precios.

Pero procediendo de esta forma se distingue mejor el resultado por operaciones y el resultado por la simple tendencia de los bienes. Se habla así de la conservación del capital financiero.

Según el autor referido con anterioridad, las implicaciones contables de la publicación DPC 10 son las siguientes:

Presentación

Se deben presentar estados financieros complementarios actualizados según valores determinados con base en bien sea (a) el método del nivel general de precio, o (b) el, método mixto. La presentación debe hacerse en un solo informe, en el cuerpo de los estados financieros históricos o en estados financieros separados.

Los valores a que se refiere el párrafo anterior son aquellos que figuran en el balance general, el estado de ganancias y perdidas, el estado de movimiento en el patrimonio, y cualquiera otros estados financieros básicos que no sean el de cambios en la situación financiera o el de movimiento de efectivo.

En el caso que una empresa ya registrado en libros (o sea, en los registros obligatorios según el Código de Comercio) una revalorización de parte o todas sus existencias y/o activo fijo, esta elegirá necesariamente el método mixto. La valoración de estos activos para los fines de esta Declaración se realizara de acuerdo con las normas de la misma.

Las partidas en moneda extranjera deben ser valuadas a la tasa de cambio vigente para la fecha de los estados financieros.

Las cifras actualizadas en todos los estados financieros según en el párrafo 23, inclusive aquellos presentados para fines comparativos, deben calcularse con base en el índice general de precios del mes de cierre del último periodo.

A los aspectos de las actualizaciones con base en el índice general de precios, se utilizara el índice general de precios nivel consumidor. Si no se dispone del índice aplicable a la fecha de la actualización, se empleara, para los cálculos respectivos, la variación con un retraso de un mes en relación al periodo efectivo que se trata de actualizar.

Al emplear el método de nivel general de precios, se comparan los valores así obtenidos para los activos no monetarios con aquellos que se aplicaran bajo el método mixto. Si son superiores, a opción de la empresa se utilizarán cualesquiera de los dos.

Al emplear el método mixto, los valores corriente pueden ser determinados por la propia empresa solamente si su estimación se basa estrictamente en la aplicación a los valores históricos de algún índice relevante que haya sido publicado por el Banco Central de Venezuela.

Tratándose de cualquier estimación de valores corrientes, aparte de la del párrafo anterior, la misma debe ser efectuada por profesionales cuyo campo de actuación se encuentre esta especialidad reconocida, o por empresas del ramo autorizados por los gremios a los cuales pertenezcan los profesionales que dentro de ellas realicen esta actividad, y que hayan establecido normas técnicas y procedimientos que garanticen la contabilidad en los resultados. Los profesionales o empresas mencionados anteriormente no deben tener vínculos económicos o personales con la empresa cuyos activos avalúa, ni conflictos de interés con la empresa.

Importancia del Flujo de Efectivo en la Empresa

Sin lugar a dudas, el principal indicador de la salud de un negocio es el efectivo disponible. Este vital elemento refleja su trascendencia en el estado de ánimo de los dueños, de los empleados, de las familias de ambos, de los proveedores y clientes e incluso de Hacienda. Pero ¿cómo se puede lograr tener este apreciado activo en tiempos actuales?

La incertidumbre que rodea al mundo ha paralizado las economías y ha hecho escaso el efectivo. Algunos países han empleado restricciones a la cantidad de efectivo circulante (caso México) por lo que se ha agravado el problema. Todas las empresas parecen pagar 2 meses después de cuando se les ocurre pagar sus adeudos, haciendo caso omiso a políticas de pagos y cobros de las empresas. Este ambiente nos lleva a la conclusión de que todas las entidades están cuidando como nunca el manejo de su efectivo.

Bibliografía

edu.red

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor:

Ing. Andrés Blanco.

Ciudad Guayana, Noviembre de 2008.

 

 

 

 

Autor:

Dum, Ángela.

Nunes, Fátima.

Padovany, Jésar.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente