En el del año 2003 se investigó una cantidad importante de aspectos socioeconómicos de los beneficiaros del bonosol, lo que proporciona como una radiografía de este segmento de la población, y se cuenta con elementos que permiten medir de mejor manera el efecto e impacto de este beneficio.
El bonosol está siendo estudiado en otros países, pues en Latinoamérica no existe ningún país que ofrezca un seguro de sobrevivencia para la población adulta que, como el bonosol, no tiene restricciones de ningún tipo Los resultados obtenidos permiten tener una clara idea de la conformación de la población beneficiada con el bonosol, aspecto poco conocido.
El propósito es examinar el impacto del bonosol sobre el nivel de vida y el bienestar de las personas de la tercera edad. Se basa en datos cualitativos acumulados en entrevistas y grupos focales en las áreas urbanas pobres de La Paz con el fin de analizar el impacto del bonosol en las vidas de los ancianos pobres, tanto a nivel individual como colectivo, así como las diversas formas en que éste es usado para sostener sus estrategias de subsistencia, convirtiéndolo de una fuente única de capital financiero en una amplia gama de activos y recursos más duraderos y de mucho mayor impacto
Se comienza analizando las fuertes justificaciones prácticas y sociales de las entregas de dinero a los adultos mayores y prosigue examinando la amplia variedad de formas en que se usa el bonosol; finalmente, considera algunos de los problemas de diseño e implementación del bonosol, así como la forma de transformarlo en un instrumento más efectivo de apoyo a los ancianos pobres y de reducción de la pobreza en general.
Se explora la importancia que revisten las entregas de dinero en efectivo, como el bonosol, no sólo como un asunto de justicia social, en tanto reconoce el derecho de los ancianos a un ingreso básico en las etapas tardías de su vida, sino también por la trascendencia del rol que los mayores pueden desempeñar al contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades. Los adultos mayores no solamente constituyen uno de los sectores de más rápido crecimiento poblacional en Bolivia (que, según se prevé, se duplicará de 616,000 a 1.2 millones de personas entre 2005 y 2025) , sino también uno de los más pobres y más vulnerables:
Luego de una década de que el bonosol fuera introducido en Bolivia, y con la publicidad que éste recibe cada vez que hay elecciones, la mayoría de los ancianos (por lo menos, en las áreas urbanas) conoce bien sus derechos. Este nivel de cobertura relativamente alto es reflejo de la localización urbana del bonosol y de que en 2004, siete años después de su introducción, este regimiento de ancianos ya había tenido tiempo suficiente para obtener la documentación requerida para ser beneficiarios. Quienes no habían recibido el bonosol mencionaron como causa más frecuente la falta de identificación adecuada, por lo general debida al analfabetismo
En respuesta a las limitaciones de los adultos mayores para generar un ingreso que abastezca todas sus necesidades, el bonosol ofrece una fuente de ingreso fundamental en un momento en que las oportunidades se ven reducidas por la discriminación basada en la edad o por una salud deteriorada.
La capacidad de aportar y de retribuir por el apoyo familiar recibido constituye un modo importante de convertir al bonosol en capital social, en una etapa en que los adultos mayores carecen de otros medios para mantener sus redes informales de apoyo. El bonosol no solamente puede fortalecer los flujos de apoyo intergeneracional, sino también de otras redes de apoyo más amplias.
El bonosol juega un papel importante en el fortalecimiento del capital humano, tanto de la gente mayor como, con frecuencia, de sus familias. El bonosol contribuye a mantener saludables y en buenas condiciones a los adultos mayores, permitiéndoles cubrir sus necesidades nutricionales básicas y los gastos médicos que exige el mantener la buena salud en la ancianidad. Así como preserva el capital humano de los adultos mayores conservándolos saludables, el bonosol también contribuye al capital humano de las generaciones más jóvenes al cubrir los costos de su alimentación y vivienda, y a veces pagando su educación.
La importancia de preservar el capital físico personal en la edad madura (especialmente una casa) va mucho más allá del simple problema práctico de tener un techo y un lugar donde vivir, y muchas veces aumenta la capacidad de negociación de los ancianos frente a sus familiares y les otorga una forma de ingreso que puede reducir su vulnerabilidad económica Los adultos mayores también invierten su bonosol en bienes físicos seguros, tales como tierras, vivienda y otro tipo de infraestructura básica que no sólo puede beneficiarlos con compensaciones a corto plazo, sino también crear valor a largo plazo para las generaciones futuras.
Por primera vez, los ancianos fueron reconocidos como ciudadanos con derechos universales, al margen de sus antecedentes, educación, trabajo u origen étnico. Antes de que el bonosol fuera creado, muchas personas mayores (particularmente del área rural) no tenían documentación; tampoco conocían sus derechos y vivían, en líneas generales, desconectadas del Estado. Desde la desintegración de los sistemas de bienestar social que acompañó a las reformas neoliberales de 1985, para mucha gente el Estado no era más que una máquina de recolección de impuestos y extracción de riquezas (Phillips, 1998). El bonosol ha contribuido a cambiar esta percepción.
El bonosol tiene un impacto amplio sobre la reducción de la pobreza que trasciende el objetivo principal de reforzar los ingresos en la edad madura. Al ofrecer a los ancianos un mecanismo para conservar sus medios de sustento, el bonosol cumple el doble propósito de reducir el peso de la pobreza en la ancianidad y de dar a los adultos mayores la oportunidad de contribuir a disminuir la pobreza entre otros grupos generacionales . Ya sea que utilicen su dinero para cubrir gastos domésticos básicos (alimentación, servicios y otros gastos comunes), para invertir en las generaciones más jóvenes o en bienes físicos de largo plazo, el bonosol tiene un impacto mucho más amplio sobre el desarrollo que el de únicamente facilitar la subsistencia de las personas mayores.
A pesar de los muchos aspectos positivos del bonosol, y del impacto que éste ha tenido como un instrumento de alivio de la pobreza y de protección social, el sistema está lejos de ser perfecto y, por diversas razones, todavía no llega a cumplir los lineamientos básicos de un “sistema universal y no contributivo de pensiones”. El bonosol enfrenta numerosos problemas, el principal es el de su falta de sostenibilidad financiera debida a la falta de continuidad en el compromiso gubernamental y problemas prácticos relacionados con defectos en su diseño.
El bonosol nunca tuvo una asignación presupuestaria permanente y su financiamiento proviene de una partida variable de activos que no ha podido recaudar los suficientes dividendos para cubrir los pagos.
El bonosol es un experimento innovador que utiliza la privatización como un medio de alivio de la pobreza en la ancianidad. El bonosol no sólo constituye una respuesta a problemas de justicia social, pues reconoce el derecho de los adultos mayores a un ingreso básico, sino que también es un medio efectivo de hacer llegar partidas de dinero a los hogares pobres. Dada la forma responsable y altruista en que los ancianos invierten su dinero, está claro que el bonosol afecta no solamente el bienestar de los adultos mayores, sino también el de quienes los rodean. Aunque el bonosol constituye un intento admirable de enfrentar algunas de las fallas del actual sistema de pensiones, poco a poco se está reconociendo que eso no resulta suficiente y que el sistema boliviano de protección social todavía es defectuoso.
participación popular, y la descentralización administrativa; la capitalización de las principales
empresas públicas y la reforma del sistema de
pensiones como las más importantes. VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL
La Reforma de Pensiones y el programa de capitalización social Las reformas estructurales emprendidas por el
gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993
y 1997, fueron concebidas como parte de una
estrategia dirigida a eliminar los cuellos de botella
que limitaban las posibilidades del país de crecer
en forma más acelerada, y por lo tanto reducir la
extrema pobreza que afecta a la mayor parte de la
población. Las reformas estructurales de segunda
generación incluyeron la reforma educativa; la
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL
2. El Bonosol
El Bono Solidario (bonosol) es una transferencia de efectivo a todos los bolivianos que hayan cumplido la edad de 65 años. Este beneficio fue establecido en 1966 como un pago anual de US$ 248 por persona, de carácter vitalicio, el cual estaba destinado a cumplir un triple objetivo:
Como un mecanismo para devolver a la población las acciones de las empresas capitalizadas que quedaron en poder el Estado boliviano Constituiría una fuente de ingresos para la gran mayoría de personas de la tercera edad sin ningún acceso al viejo sistema de pensiones
Ayudaría a reducir la pobreza al enfocarse en segmentos específicas de pobres y vulnerables de la población
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL El pago del bonosol tuvo efectos positivos en términos
distributivos y en la incidencia
de la pobreza. Si bien es lógico que un incremento en
los ingreso tenga efectos positivos sobre
los indicadores de pobreza, no es tan
evidente que el pago de este beneficio
necesariamente mejore la distribución del
ingreso.
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL De acuerdo a los ejercicios de simulación contractuales realizados a partir de las encuestas a hogares MECOVI, el pago del bonosol fue favorable en términos distributivos. En efecto, como puede observarse en el gráfico 1 el incluir el beneficio (bonosol o bolivida) en los ingresos de los hogares tiene un efecto casi imperceptible sobre la curva de Lorenz. Sin embargo, al analizar en forma minuciosa los cambios ocurridos en la Curva de Lorenz con el pago del bonosol, se observa que se produce una desplazamiento asimétrico de la curva.
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL
Impactos sobre los indicadores de pobreza
Como se mencionó anteriormente, el pago del bonosol ha tenido un efecto positivo en términos de mejorar los indicadores de pobreza, ya que ha incrementado los ingresos de los individuos beneficiados y de los hogares en los que ellos En el cuadro 7, de acuerdo a la información disponible a través de la encuesta de hogares y a los ejercicios de
simulación realizados utilizando la base de
datos de las encuestas, la incidencia de la
pobreza, es decir el porcentaje de habitantes
que se encuentran por debajo de la línea de
pobreza, se redujo ligeramente en los años
2001 y 2002 como resultado del pago del
bolivida.
Impactos macroeconómicos VI.EFECTO MICRO Y MACROECONOMICO DEL BONOSOL El pago del bonosol tuvo variados efectos sobre el comportamiento de la economía boliviana, incidiendo
sobre los niveles y tasas de crecimiento de variables tales como el PIB total, el consumo privado, el balance
externo y fiscal, la tasa de inflación, el tipo de cambio real, el nivel de empleo, los salarios reales, etc. Estos
efectos han estado influidos en el mediano plazo por la elevada volatilidad observada en el pago de este
beneficio.
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL
•Consumo privado
El impacto inicial del bonosol sobre el resto de la economía se transmite en forma primaria a través del incremento en el consumo de los hogares que reciben el pago del beneficio. Los hogares le dan diversos usos a los recursos obtenidos. De acuerdo a una encuesta realizada por la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (ver cuadro 9), el 77 por ciento de los encuestados declararon que el bonosol era utilizado en beneficio propio
El pago del bonosol el año 1997 produjo un incremento más que proporcional en el consumo, al valor total de la transferencia. En efecto, mientras que el monto de bonosol ese año fue de US$ 90 millones (1.52 por ciento del consumo de los hogares), el aumento en el consumo de este sector llegó a 1.86 por ciento del consumo.
El valor adicional en el consumo (0.34 por
ciento del consumo) se debió, según los
resultados del modelo, a los efectos
multiplicadores que se generan en la
economía a partir de este shock inicial. En el período 1998 a 2000 no se pagó el bonosol,
el nivel de consumo se situó en los niveles de la
simulación base para esos años, es decir al
escenario "sin bonosol". Para los años 2001 y
2002, cuando este beneficio se pagó con el
nombre de bolivida y en montos menores al pago
del bonosol realizado en 1997, nuevamente se
observa un incremento en el consumo más que
proporcional al incremento en el monto total de la
transferencia. VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL •Consumo privado
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL
En el crecimiento del PIB
Los efectos del pago de este beneficio sobre el PIB, de acuerdo a los datos del MEGC, son
bastante simétricos en relación a los efectos observados sobre el consumo, debido a la
incidencia que tiene el consumo de los hogares en el PIB total, por lo que el efecto del pago del
bonosol tuvo una incidencia positiva sobre la tasa de crecimiento del PIB y sobre el nivel del
mismo. Un mecanismo de ajuste macroeconómico crítico en el MEG
computable utilizado en los ejercicios de simulación presentados en este documento se da a través de los
precios relativos y el tipo de cambio
real. El incremento en la demanda agregada resultante del pago del bonosol tiene un efecto inflacionario, especialmente en los bienes no transables.
En el salario real y en el empleo VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL Es importante analizar los efectos del pago del bonosol en el mercado del trabajo, los
cuales se transmiten a través de diversos mecanismos: i) el incremento en la demanda
agregada tiene a incrementar la inflación y a partir de ello a deprimir el salario real, lo cual
puede incentivar a las empresas a contratar más mano de obra; la mayor inversión de los
hogares, incrementa el stock de capital de la economía en el largo plazo, lo cual
incrementa la productividad laboral en relación al salario real y por lo tanto incrementa la
contratación y en el corto plazo, el aumento en la demanda agregada también incrementa
la contratación debido al mayor nivel de actividad generado. En los balances fiscal y externo Dada la forma en la que el financiamiento del bonosol ha sido diseñado, el pago del mismo ha
tenido un impacto extremadamente bajo sobre el balance fiscal. Al ser financiado el beneficio
con los dividendos que las empresas capitalizadas pagan al FCC, el pago del beneficio se
realiza en forma independiente del balance del Sector Público No Financiero (SPNF).
VI.EFECTO MICRO Y MACROECONÓMICO DEL BONOSOL
Sostenibilidad del bonosol
El financiamiento para el pago del bonosol proviene del FCC, el cual está constituido por las acciones de las empresas capitalizadas que permanecieron en poder del Estado boliviano, y fueron transferidas al FCC para la administración tanto del portafolio del fondo como de los beneficios que se originan a partir del mismo. El valor de las acciones transferidas al FCC fue de US$ 1,519 millones, equivalentes al 45.5 por ciento del valor de mercado del total de las acciones de las empresas capitalizadas
Sin embargo, el pago del bonosol ha sido cuestionado en cuanto a su sostenibilidad, ya que los supuestos iniciales a partir de los cuales se proyectó el valor del beneficio no eran realistas, por lo que el pago del bonosol sería en la práctica no sostenible. La sostenibilidad en el pago del bonosol depende de varias variables, siendo las más importantes:
El número de beneficiarios La rentabilidad del FCC El valor del bonosol
Entre los efectos microeconómicos del pago del bonosol, el análisis puso énfasis en los impactos que el pago del
bonosol tuvo sobre la igualdad en la distribución de ingreso y sobre los indicadores de pobreza, utilizando para este
propósito las bases de datos de las encuestas a hogares para los años 2001, 2002 y 2003-2004. De acuerdo a los
resultados obtenidos a partir de los ejercicios de simulación realizados, el pago del bonosol tuvo un efecto favorable
aunque leve en la distribución del ingreso, ya que el coeficiente de Gini experimentó un leve descenso. La mejoría en
la distribución del ingreso se explica por la alta concentración de hogares que recibieron el bonosol en los deciles más
bajos de ingresos, mientras que lo leve del efecto del mismo se debe a que el coeficiente Gini es calculado sobre la
base de los ingresos anuales totales de los hogares, mientras que el bonosol se constituye en un pago único por año. Los resultados obtenidos permiten tener una clara idea de la conformación de la población beneficiada con el bonosol,
aspecto poco conocido.
En resumen se llego a: 1.Hubo una transformación en donde, la privatización directa que establecía la Ley de Capitalización se convirtió en
una privatización "diferida". 2. El bonosol se pagó sólo una vez, en 1997. Su valor fue de 248 dólares y benefició a 364 mil ancianos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |