Incidencia y mecanismos de falla en artroplastia de revisión de cadera (página 2)
Enviado por Pedro Antonio Sánchez Mesa
Error técnico | 3.2% | 4.8% |
Rotura del implante | 1.6% | 1.7% |
Infección secundaria | 1.1% | 0.8% |
Dolor | 0.4% | 0.4% |
Desgaste del polietileno | 0.2% | 0.4% |
Varios | 0.4% | 0.3% |
Desconocida | 0.2% | 0.2% |
Total de pacientes | 5596 | 5602 |
En estudios como los realizados por Hunter(4), y Fitzgerald (5) se han mostrado las complicaciones en las RRTC reportando infecciones en 32% de los casos. Se muestra un índice de falla a los 8 años de seguimiento, del 29% de las revisiones, de acuerdo con Pellici(6), y en un gran número de series se evidencia una gran pérdida en el seguimiento de pacientes, y por tanto una falla estadística en el análisis de los resultados. Sin embargo, se observa una tasa hasta del 5% (de segunda revisión), con un seguimiento de 2 a 10 años con acetábulos cementados.
Con la evidencia estadística de un menor índice de aflojamiento en prótesis no cementadas, entre el 7% y 13% a 7 años, se ha planteado una gran expectativa por su poco aflojamiento e índice de segunda revisión.
El índice de luxación de las prótesis también se incrementa durante las revisiones del reemplazo total de cadera, ascendiendo hasta en el 20% de los casos, según Morrey (8).
Uno de los principales problemas asociados con la revisión de las artroplástias de cadera continua siendo la falla mecánica del componente acetabular, con perdida de la reserva ósea aledaña, la cual se considera indispensable para la reconstrucción del mismo y base fundamental para una adecuada fijación del implante escogido en la revisión (9,10,11,12,13). Es por esto que se utilizaron diversas clasificaciones para la valoración radiológica de las deficiencias óseas acetabulares, como la recomendada por la Academia Americana de Cirujanos Ortopedistas (American Academy of Orthopaedic Surgeons – A.A.O.S-), con base en la clasificación D´Antonio(14), descrita en la tabla 2.
Dicha clasificación se utilizó como base para el análisis de esta serie de pacientes.
Tabla 2. Clasificación de Deficiencias Acetabulares en Reemplazo Total de Cadera (AAOS)
Clasificación de Deficiencias Acetabulares en Reemplazo Total de Cadera (AAOS) | |
TIPO | DEFECTO |
Tipo I. | Deficiencias segmentarias |
A | Periféricas |
B | Mediales |
Tipo II. | Deficiencias cavitarias |
A | Periféricas |
B | Centrales |
Tipo III. | Deficiencias combinadas |
Tipo IV. | Discontinuidad pélvica |
Tipo V. | Artrodesis |
Las deficiencias segmentarias, son definidas por la AAOS como una completa pérdida de hueso en la estructura hemiesférica de soporte del acetábulo, y las deficiencias cavitarias son definidas como pérdidas de hueso localizadas, volumétricas, que no crean disrupciones en el acetábulo.
El seguimiento y evolución de los reemplazos articulares en diferentes series mundiales, se realizo con la Escala de Valoración Funcional de Harris (15) (anexo 1), la cual se utilizo como método de evaluación de los resultados post-operatorios de ésta serie de pacientes. De igual forma se uso la Escala de Valoración Funcional womac(16) -Western Ontario and McMaster University Osteoartritis Index– (anexo 2), según lo recomendado en el editorial de la Revista de Huesos y Articulaciones (Journal of Bone and Joint Surgery), edición americana de diciembre del 2.001.
Los resultados en diferentes series con el uso de componentes acetabulares no cementados, se exponen en la tabla 3.
Tabla 3. Tabla comparativa de Aflojamiento vs. Tiempo
Estudio | Numero de pacientes | Tiempo de seguimiento meses | Indice de aflojamiento % | Indice de revision % |
Hedley et al(12) | 61 | 20.7 | 6.6% | 1.6% |
Emerson et al(9) | 46 | 22 | 15.2% | 0% |
Engh et al (10) | 34 | 52.8 | 2.9% | 0% |
Harris et al (18) | 60 | 17 | 0% | 0% |
Tanzer et al (17) | 140 | 41 | 1.4% | 0.7% |
Padgett et al (11) | 124 | 44 | 0% | 0% |
En la literatura, se han utilizado diferentes formas de medición del aflojamiento acetabular, en las RRTC, con componentes no cementados, como por ejemplo las desarrolladas por Silverston et al(19). Este autor, propone realizar una serie de mediciones radiológicas en los estudios tomados para el seguimiento del paciente, tanto en la radiografía anteroposterior como en la lateral, identificando líneas radiolúcidas mayores a 2 milímetros, cambios en la inclinación acetabular mayores a 3° grados (como índice de migración), líneas radiolúcidas alrededor de los tornillos y fatiga de éste material de fijación en el componente acetabular.
De acuerdo con Harris(20,21), el aflojamiento del componente femoral cementado se cataloga como definitivo ante la presencia de subsidencia del componente de 2 a 5mm. El aflojamiento posible lo define como la aparición de zonas radiolúcidas, entre el 50% y 100% de la interfase cemento-hueso, y como aflojamiento probable en donde aparecen zonas radiolúcidas en la interfase cemento-hueso, alrededor del 100% de la prótesis. En el componente acetabular Harris lo describe como aflojamiento definitivo cuando hay migración del componente o cuando se evidencia fractura del cemento. Por último describe un aflojamiento probable cuando se manifiestan líneas radiolúcidas en la interfase cemento-hueso mayores de 2 mm.
En los sistemas de clasificación de los defectos femorales, en las revisiones de cadera, se han usado diversos métodos, sin embargo los más usados hasta el momento son: la clasificación de A.A.O.S. (tabla 4) y la clasificación de Paprosky(22). Esta última hace referencia al tipo de defecto metafisiário o diafisiário (ver tabla 5).
Tabla 4. Clasificación de Deficiencias Femorales en Reemplazos Articulares de Cadera (AAOS)
Clasificación de Deficiencias Femorales en Reemplazo Total de Cadera (A.A.O.S) | |
TIPO | DEFECTO |
Tipo I | Deficiencias segmentarías |
A | Proximal |
B | Intercalar |
C | Trocánter mayor |
Tipo II | Deficiencias cavitarias |
A | Esponjoso |
B | Cortical |
Tipo III | Deficiencias combinadas |
Tipo IV | Mala alineación |
A | Rotacional |
B | Angular |
Tipo V | Estenosis femoral |
Tipo VI | Discontinuidad femoral |
Tabla 5. Clasificación de Deficiencias Femorales en Reemplazos Protésicos de Cadera (Paprosky)22
Clasificación de Deficiencias Femorales en Reemplazos Protésicos de Cadera (Paprosky)22 | |||
Defecto | Pérdida | Metáfisis | DiÁfisis |
Tipo I | Mínima perdida | Intacta | Intacta |
Tipo IIA | Pérdida a nivel del trocánter mayor | Intacta | Intacta |
Tipo IIB | Pérdida a nivel del trocánter menor | Deficiente | Intacta |
Tipo IIC | Pérdida a nivel del trocánter mayor | Intacta | Intacta |
Tipo IIIA | Pérdida a nivel del trocánter menor | Intacta | Dañada
|
Tipo IIIB | Pérdida a nivel del trocánter menor | Deficiente | Dañada
|
Tipo IIIC | Pérdida extendida a región subtrocanterica | Intacta o deficiente | Dañada
|
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Evaluar la incidencia y los mecanismos de falla de la artroplastia de revisión de cadera describiendo una experiencia en una serie de pacientes intervenidos quirúrgicamente utilizando diferentes técnicas de reconstrucción tanto femoral como acetabular.
3.2 Objetivos Específicos
- Establecer la incidencia de infección en las revisiones de Reemplazos protésicos de Cadera en esta serie de pacientes.
- Medir la frecuencia de aflojamiento de los componentes acetabulares y femorales en las revisiones de Reemplazos protésicos de Cadera.
- Determinar el resultado funcional de las revisiones de Reemplazos protésicos de Cadera según la escala de Womac y de Harris(15).
- Establecer la frecuencia de segunda revisión de Reemplazos protésicos de Cadera, en los lugares de estudio.
- Establecer la cantidad de sangrado intraoperatorio y la necesidad de transfusión durante el transoperatorio y postoperatorio en las revisiones de Reemplazos protésicos de cadera.
- Determinar el tipo de defectos acetabulares, femorales encontrados en la serie de pacientes a los cuales se les realizaron revisiones de Reemplazos protésicos de Cadera.
- Establecer la causa más frecuente de revisiones de Reemplazos protésicos de Cadera.
- Comparar los resultados obtenidos en esta serie de pacientes con otras series publicadas en la literatura mundial, pertinentes para éste estudio.
- Dar a conocer, exponer y describir de manera clara la experiencia adquirida en este aspecto de la ciencia en nuestro servicio.
4. PROPÓSITO
Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente descritos, se realizó una descripción basada en una serie de casos, con el propósito de observar de forma clara y detallada indicaciones clínicas, radiológicas de las RRTC, complicaciones y evolución funcional de estos procedimientos, teniendo como población estudio los pacientes intervenidos quirúrgicamente. De esta forma se obtuvo una base para; así plantear posibles estudios y soluciones ante la carencia de estadísticas y seguimiento de pacientes en los servicios de ortopedia.
5. PLAN ADMINISTRATIVO
§ Se realizó un estudio observacional tipo serie de casos.
§ La consecución de las historias clínicas y los pacientes se efectuó en colaboración con el servicio de estadística y de epidemiología.
§ Los datos fueron tomados de las historias clínicas, a través de un formulario de recolección de datos, previo cumplimiento estricto de los criterios de inclusión: pacientes intervenidos quirúrgicamente en RRTC, con seguimiento mínimo de 10 meses en un periodo comprendido entre el periodo de enero del 2002 y Mayo del 2004.
§ Los datos se incluyeron en una base de datos, para ser analizados posteriormente bajo el paquete estadístico SPSS, previa definición de las variables y su forma de medición.
§ Los recursos para el trabajo fueron recursos propios. El análisis y el soporte epidemiológico, fue brindado por epidemiólogos y por el personal de la división de investigaciones de la institución.
6. VIABILIDAD
Fue posible llevar a cabo este trabajo, pues se cuenta con la experiencia de los coautores en el tema, con un número de pacientes suficiente para el seguimiento de un procedimiento poco frecuente y con una institución en la cual se cuenta con la infraestructura para realizar el seguimiento de este tipo de pacientes.
7. FACTIBILIDAD
La factibilidad de este estudio estuvo determinada por la calidad y el contenido de la historia clínica, así como de la consecución de los pacientes para su seguimiento.
8. METODOLOGÍA
-Diseño del estudio: estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos; retrospectivo.
-Criterios de Inclusión: pacientes a quienes se les realizó Revisión de Reemplazo protésico de Cadera, en el periodo comprendido entre 2.002 y 2.004 en la institución, con un seguimiento mínimo de 10 meses. Teniendo en cuenta que este es el tiempo en el cual las infecciones subagudas hacen su aparición y las fracturas peri protésicas han tenido un periodo de consolidación y consecuente rehabilitación.
-Recolección de Datos: fue realizado por medio de un cuestionario diligenciado por el investigador. Tomando los datos de la historia clínica (anexo 3), y la evolución funcional del paciente. Se realizó dicha valoración según la escala funcional de Womac(16) y de Harris(15) y el seguimiento radiológico según los criterios de Silverston(19).
-Análisis de los Resultados: los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS y se presentan de manera porcentual o en promedios con respecto al número total de pacientes incluidos en el estudio.
8.1 Cuadro de variables
VARIABLE | CLASIFICACIÓN | CUANTIFICACIÓN |
Edad | cuantitativa | ordinal |
Género | cualitativa | nominal |
Antecedentes | ||
Causa del RTC primario | cualitativa | nominal |
Edad del RTC primario | cuantitativa | razón |
Tipo de prótesis: | cualitativa | nominal |
Valoración Clínica |
|
|
FLEXIÓN | cuantitativa | ordinal |
ABDUCCIÓN | cuantitativa | ordinal |
ADDUCCIÓN | cuantitativa | ordinal |
ROTACIÓN EXTERNA | cuantitativa | ordinal |
ROTACIÓN INTERNA | cuantitativa | ordinal |
DOLOR | cualitativa | nominal |
Discrepancia de longitud | cuantitativa | ordinal |
Radiología |
|
|
VALORACIÓN RADIOLÓGICA ANOTADA EN LA HISTORIA | cualitativa | nominal |
VALORACIÓN RADIOLÓGICA A.A.O.S | cualitativa | ordinal |
ACETÁBULO | cualitativa | ordinal |
FéMUR | cualitativa | ordinal |
REVISIÓN |
|
|
Numero de revisión | cuantitativa | razón |
EDAD DE LA REVISIÓN | cuantitativa | ordinal |
CAUSAS DE REVISIÓN | cualitativa | nominal |
MATERIALES DE LA REVISIÓN | cualitativa | nominal |
TéCNICA DE EXTRACCIÓN DEL CEMENTO Y PRÓTESIS FEMORAL | cualitativa | nominal |
Cuadro de variables
COMPORTAMIENTO INTRAOPERATORIO |
|
|
SANGRADO | cuantitativa | Razón |
TIEMPO | cuantitativa | Razón |
TRANSFUSIONES INTRAOPERATORIAS (UNIDADES) | cuantitativa | Razón |
TRANSFUSIONES POSTOPERATORIAS (UNIDADES) | cuantitativa | Ordinal |
COMPLICACIONES intraoperatorias | cualitativa | nominal |
REQUERIMIENTO DE UCI (DIAS) | cuantitativa | Razón |
EVOLUCIÓN POSTOPERATORIA |
|
|
TIEMPO DE SEGUIMIENTO (MESES) | cuantitativa | Razón |
MICROORGANISMOS | cualitativa | nominal |
RADIOLOGÍA ACETABULO | cualitativa | nominal |
RADIOLOGÍA FéMUR | cualitativa | nominal |
COMPLICACIONES POST REVISIÓN | cualitativa | nominal |
INFECCIÓN | cualitativa | nominal |
MICROORGASNISMOS | cualitativa | nominal |
CAUSA DE MUERTE | cualitativa | nominal |
SEGUNDA REVISIÓN | cualitativa | nominal |
ESCALA DE WOMAC | cualitativa | Ordinal |
Escala de harris | cuantitativa | Nominal |
8.2. MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
- El Sexo se evaluó como: 1-mujer y 2 –hombre, medidos en términos de proporciones sobre el total de pacientes.
- La edad fue medida en años, obteniéndose un promedio de la misma.
- En la causa del reemplazo total de cadera primario, se consideraron cinco tipos posibles: 1 -mecánica, 2 -metabólica, 3 -mixta, 4 -trauma (fractura del extremo proximal del fémur), 5 -no descrita.
- La edad a la que se realizó el reemplazo total de cadera primario se midió en años y se tomo un promedio de éste dato.
- Para los tipos de prótesis se consideraron cinco opciones posibles: 1 -cementada, 2 -no cementada, 3 -híbrida, 4 -monopolar, 5 -bipolar.
- La flexión se midió según el rango de movimiento de 0° a 130° y se obtuvo un promedio.
- La abducción se midió según el rango de movimiento de 0° a 45° y se obtuvo un promedio.
- La adducción se midió según el rango de movimiento de 0° a 45° y se obtuvo un promedio.
- La rotación externa se midió según el rango de movimiento de 0° a 45° y se obtuvo un promedio.
- La rotación interna se midió según el rango de movimiento de 0° a 45° y se obtuvo un promedio.
- La discrepancia de longitud se tomó de la historia clínica en cm y se obtuvo un promedio de la discrepancia.
- El dolor se tomó como: 1 -presencia o 2 -ausencia de dolor en el paciente en la valoración clínica anotada en la historia.
- Medición de la valoración radiológica anotada en la historia clínica se realizo de la siguiente manera: 1 -líneas radiolúcidas en el acetábulo, 2 -líneas radiolúcidas en fémur, 3 -migración de componente femoral, 4 -migración de componente acetabular, 5 -no anotada.
- La valoración radiológica según A.A.O.S para el acetábulo fue evaluada así: 1 -deficiencias segmentarías periféricas, 2 -deficiencias segmentarías mediales, 3 -deficiencias cavitarias periféricas, 4 -deficiencias cavitarias centrales, 5 -deficiencias combinadas, 6 -discontinuidad pélvica, 7 -artrodesis, 8 -no hay datos.
En cuanto al fémur se realizo la medición de la siguiente forma: 1 -deficiencias segmentarías proximales, 2 -deficiencias segmentarías intercalares, 3 -deficiencias segmentarías sobre el trocánter mayor, 4 -deficiencias cavitarias esponjoso, 5 -deficiencias cavitarias cortical, 6 -deficiencias combinadas, 7 -mala alineación rotacional, 8 -mala alineación angular, 9 -estenosis femoral, 10 -discontinuidad femoral, 11 -no hay datos.
- La edad de la revisión se tomó en años y se obtuvo un promedio de la misma.
- En las causas de revisión la medición se realizo de la siguiente manera: 1 -aflojamiento aséptico, 2 -osteolisis, 3 -infección, 4 -fracturas peri protésicas, 5 -inestabilidad.
- El numero de revisión se tomó: 1 -para la primera revisión,2 -para la segunda revisión, 3 -para la tercera revisión y 4 -para la cuarta revisión.
- Los materiales de la revisión en el acetábulo se midieron así: 1 -copa cementada, 2 -copa no cementada, 3 -no acetábulo.
- Los materiales de la revisión en el fémur se midieron así: 1 -fémur cementada, 2 -fémur no cementada, 3 -no se uso reconstrucción femoral.
- Los materiales de la revisión en cuanto al injerto se clasificaron de la siguiente manera 1 -auto injerto, 2 -alo injerto, 3 -no injerto.
- Los materiales de la revisión en cuanto al anillo antiprotrusio se clasifico así:1-uso de anillo, 2 -no uso de anillo .
- La técnica de extracción del cemento y prótesis femoral se tomó de la siguiente forma: 1 -osteotomía del trocánter, 2 -osteotomía extendida del trocánter mayor, 3 -osteotomía femoral tipo Wagner, 4 -uso de intensificador, 5 -no anotada.
- El sangrado intraoperatorio se midió en centímetros cúbicos anotados en la historia clínica obteniendo un promedio del mismo.
- El tiempo quirúrgico se contabilizó en minutos, midiendo el promedio del mismo.
- La medición de las transfusiones intra operatorias se realizaron en número de unidades y se tomó desde 0 obteniéndose un promedio de las mismas.
- La medición de las transfusiones postoperatorias se realizaron con base en el número de unidades a partir de 0, obteniéndose un promedio de las mismas.
- La medición de las complicaciones intra operatorias se realizo de la siguiente manera: 1 -fracturas de acetábulo, 2 -fracturas de fémur, 3 -fracturas de trocánter mayor, 4 -muerte, 5 -ninguna.
- El requerimiento de uci se midió en días obteniendo un promedio de los mismos.
- El tiempo de seguimiento se tomó en meses y se obtuvo un promedio del mismo.
- La radiología actual en el acetábulo se midió como: 1 -líneas radiolúcidas> 2mm, 2 -variación de la inclinación mayor a 3° grados, 3 -líneas radiolúcidas alrededor del tornillo, 4 -fatiga de los tornillos, 5 -ninguno.
- La radiología actual en el fémur se midió así: 1 -líneas radiolúcidas, 2 -subsidencia, 3 -fracturas, 4 -variación varo- valgo,5 -ninguno.
- Las complicaciones post-revisión se midieron así: 1 -luxación, 2 -aflojamiento, 3 -fractura peri protésica, 4 -infección, 5 -trombosis venosa profunda (TVP), 6 -trombo embolismo pulmonar (tep), 7 -ninguna.
- El microorganismo causante la infección se tomo así: 1 -estafilococo aureus, 2 -estafilococo epidermidis, 3 -estreptococo beta hemolítico, 4 -E. Coli, 5 -pseudomona, 6 -otros, 7 -ninguna.
- La causa de muerte se tomó así: 1 -sepsis, 2 TEP, 3 -otros no determinados.
- Segunda revisión se tomó como la presencia o ausencia de otro procedimiento: 1 -presencia, 2 -ausencia.
- La escala de Womac se midió como: 1 -excelente, 2 -buen resultado, 3 -regular resultado, 4 -mal resultado, 5 -no responde.
- La escala de Harris se realizó una medición y posteriormente se obtuvo un promedio de la misma.
9. RESULTADOS
Se presentan los resultados de 45 pacientes, por un periodo de tiempo promedio de 30.84 meses (10-76), los cuales fueron intervenidos en el lapso de tiempo comprendido entre enero del 2002 y Mayo del 2004, con un seguimiento mínimo de 10 meses y corresponden al 8.5% de los procedimientos protésicos de cadera realizados en las instituciones del estudio.
El 68.9% (31) de los pacientes corresponden al sexo femenino, 31.1% (14) sexo masculino (p<0.01), con edad promedio al momento de la revisión de 58.98 años (28-88).
Dentro de las causas de reemplazo primario encontradas se tiene una frecuencia del 75.6% (34) mecánicas; 15.6% (7) traumáticas (fracturas del extremo proximal del fémur) y el 8.9% (4) para causas metabólicas (p<0.001) ver grafica 1.
GRÁFICA 1
El tipo de prótesis utilizado en el reemplazo primario de la cadera fue el siguiente: 80% (36) prótesis cementadas ; 2.2% (1) prótesis no cementadas; 11.1% (5) prótesis híbrida; 2.2% (1) prótesis monopolar; 4.4% (2) prótesis bipolar (p<0.001). En relación al tiempo promedio de duración de la prótesis entre su implantación y la consecuente revisión fue de 8.8 años. Ver grafica 2
GRÁFICA 2
La valoración radiológica en el momento de la consulta prequirúrgica anotada en la historia clínica corresponde al 20% (9) líneas radiolúcidas en el acetábulo, 11.1% (5) líneas radiolúcidas en el fémur, 6.7% (3) migración del componente femoral, 8.9% (4) migración del componente acetabular y 53.3% (24) no anotada en la historia clínica (p<0.001).
La valoración radiológica, utilizando la Clasificación de Defectos Acetabulares dada por la A.A.O.S, se describe en términos de frecuencia con un 8.9% (4) tipo IA, 2.2% (1) tipo IB, 6.7% (3) tipo IIA, 15.6% tipo III (7) y el 66.7% (30) sin datos en la historia clínica (p<0.001).
En cuanto a la valoración radiológica, utilizando la Clasificación de Defectos Femorales dada por la A.A.O.S., se describe en frecuencia 6.7% (3) tipo IA, 4.4% (2) tipo IC, 2.2% (1) tipo IIA, 2.2% (1) tipo III, 6.7% (3) tipo VI y el 77.8% (35) sin datos en la historia clínica (p<0.001).
En cuanto a las causas de revisión encontradas están: con el 62.2% (28) por aflojamiento aséptico, el 15.6% (7) por infección, el 11.1% (5) por fracturas peri-protésicas, y el 11.1% (5) por inestabilidad (p<0.001). Ver grafica 3
GRÁFICA 3
El número de procedimientos realizados en la cadera corresponden al 84.4% (38) para una primera revisión; el 8.9% (4) segunda revisión; 4.4% (2) tercera revisión y el 2.2% (1) cuarta revisión (p<0.001).
En cuanto a la valoración prequirúrgica de los pacientes se encontraron rangos de movimiento de: flexión 80° (0°-100°), abducción 23° (0°-40°), adducción 17° (0°-40°), rotación externa 15° (0°-40°), rotación interna 18° (0°-40°), presencia de dolor en el 93.3% (42) de los pacientes (p < 0.001)
El tiempo promedio de cirugía fue de 214 minutos (120-320); con sangrado intraoperatorio de 1487cm3 (250-4000); transfusiones sanguíneas en intraoperatorio 1.36 U.I. -Unidades Internacionales- (0-4); transfusiones extraoperatorias 1.63 U.I. (0-6).
El requerimiento de cuidado y manejo post-operatorio dentro de la unidad de cuidados intensivos fue necesario para tan solo uno (1) de los pacientes, y por un periodo de tres días.
La técnica de extracción usada para el componente femoral (cemento y prótesis) fue la siguiente: 20% (9) osteotomía del trocánter mayor, 20% (9) osteotomía extendida del trocánter mayor, 8.9% (4) extracción por medio de cinceles y uso de intensificador, y en el 51.1% (23) de los casos no se encontró reportada la técnica de extracción en la historia (p<0.001). Ver grafica 4.
GRÁFICA 4
Entre los materiales de reconstrucción usados para la revisión acetabular se tienen: anillo antiprotrusio en el 22.2% (10) de los pacientes; en el 77.8% (35) no se uso anillo de reconstrucción. En cuanto al uso y tipo de injerto se uso auto injertó en el 2.2% (1) de los pacientes; alo-injerto 66.7% (30), y no se uso ningún tipo de injerto en el 31.1% (14) (p<0.001).
En cuanto a los materiales de revisión acetabular se utilizaron en el 68.9% (31) de los pacientes copas cementadas, en el 28.9% (13) se uso copa no cementada, y no se realizó recambio del componente acetabular en el 2.2% (1) de los pacientes (p<0.001). Entre los materiales usados para la revisión del componente femoral se tiene: 44.4% (20) cementado, 42.2% (19) no cementado y no se realizó reconstrucción femoral en el 13.3% (6) de los casos; (p<0.01).
Entre las complicaciones intra operatorias se encontró un 11.1% (5) de fracturas de fémur y en el 88.9% (40) sin complicaciones (p<0.001). Ver grafica 5.
GRÁFICA 5
Las complicaciones en el seguimiento observadas, en esta serie de pacientes: son luxaciones en el 6.7% (3) de los casos, fracturas peri protésicas en el 4.4% (2), infección en el 11.1% (5) (40% Estafilococo Aureus, 40% Pseudomona Aeuriginosa y 20% otros microorganismos, lo cual corresponde a 5 pacientes, dos de los cuales presentaron signos radiológicos de aflojamiento. En el 77.8% (35) no se presentaron complicaciones; (p<0.001). Ver grafica 6.
GRÁFICA 6
En la valoración radiológica actual, se encontró un índice de aflojamiento de 4.4% (2) (50% líneas radiolúcidas en el fémur, 25% líneas radiolúcidas mayores a 2mm en el acetábulo y 25% variación en la inclinación del acetábulo – mayores (>) a 3 grados-; (p<0.001).
Solo se presento un (1) caso en el cual fue necesario realizar un segundo procedimiento por inestabilidad en los componentes, debido a retroversión en el acetábulo, en la cual se corrigió la causa de inestabilidad.
Para el seguimiento del estado funcional del paciente, se debe tener en cuenta que se contactaron 27 pacientes (de los 45 iniciales), dos (7.4%) de los cuales fallecieron por causas no determinadas. Al número restante (25) se les realizó la valoración funcional, dadas por la escala de Womac y la escala de Harris, arrojando los siguientes datos: para la escala de Womac 44% (11) de excelentes resultados, 44% (11) de buenos resultados, 8% (2) regular resultado,4% (1) mal resultado (p<0.001). Para la segunda escala -Harris-, el promedio obtenido fue de 68 puntos. Ver grafica 7 y grafica 8 (escala de Harris) .
GRÁFICA 7
GRÁFICA 8
Es de vital importancia recordar que las valoraciones funcionales previas al procedimiento de revisión no están anotadas en las historias clínicas y por lo tanto no permite comparar el resultado obtenido con esta valoración funcional actual.
10. DISCUSIÓN
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |