
APROVECHAMIENTO FORESTAL EN EL OCCIDENTE DE
CUBA Y SU IMPACTO SOBRE EL
MEDIO AMBIENTE Dr. Daniel Alvarez Lazo Dr. Fidel Candano Acosta Dr. Ynocente Betancourt Figueras Dr. José F. Rodriguez Hernandez Dr. Ignacio Estevez Valdez Dr. Arnaldo Díaz Acosta Dr. Ignasio Estevez MSc. Pablo Chavez Dr. Osvaldo Fosado Tellez
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RIO PINAR DEL RIO 20 100, CUBA

Resumen La presente
investigación tiene el
objetivo de incrementar la
eficiencia y
calidad de la cadena productiva que conforma el aprovechamiento forestal en el Occidente de Cuba, así como proporcionar los elementos fundamentales para utilizar maderas poco conocidas en la
producción de muebles de piezas conformadas de chapas de
madera. Se obtuvieron
modelos matemáticos para estimar el
tiempo de las
operaciones a través de los
análisis estadísticos correspondientes, con la
selección de las
variables predictoras de mayor incidencia en la estimación del tiempo y el ajuste de estas variables para mejorar la precisión de los modelos. A partir de estos modelos y con la inclusión del
volumen de madera aprovechado se determinaron los rendimientos por operaciones y se calcularon los
costos de la
tecnología para cada variante evaluada. Por otra parte mediante la utilización de
ecuaciones matemáticas se logra perfeccionar el
proceso de troceado y aserrado, lo que facilita en unión de la aplicación de los
gráficos de
control, con el
empleo del
software CALIMADE, incrementar la
producción y calidad de la madera aserrada. A su vez, se establece que las especies investigas pueden ser utilizadas en la producción de muebles de piezas conformadas de chapas de madera. Estableciendo que a partir de los modelos matemáticos obtenidos se logra dirigir operativamente el proceso de conformación de las piezas curvado encolado.

I.
INTRODUCCIÓN. El sector forestal en Cuba aporta el 1% del
Producto Interno Bruto), aunque con la proyección realizada para el año 2015 se estima que la producción de madera crecerá en 2.5 veces. La madera, especialmente la aserrada, continúa siendo un
producto muy apreciado no sólo por sus características que la hacen insustituible para algunos usos, sino también por su
carácter de producto multipropósito y que se obtiene
fuentes de
materia prima renovables. Con el incremento continuo de la
población junto con el consecuente aumento de la
demanda de vivienda y de otras necesidades se espera el incremento del
consumo de madera y artículos de madera en los próximos años, de acuerdo con
estadísticas de FAO. Se destinan para este fin en la actualidad 188 000 m3 (aproximadamente el 9.6% del total), solamente superada por la madera en rollo que se destina para leña (1120.000 m3) y madera rolliza (350 000 m3). Esta producción ha
estado por debajo de la demanda, haciéndose necesaria la
importación de
productos en cantidades apreciables para la satisfacción de las necesidades nacionales. Esta
industria de aserrado en Cuba está muy alejada de los resultados de
productividad medios mundiales, son muchas las causas que provocan esto, pero sin dudas la inadecuada infraestructura juega un papel predominante. Los aserraderos se caracterizan por presentar un período de
trabajo amplio, ya que los mismos fueron construidos en su mayoría en la década de 1940, encontrándose equipos que poseen membretes del siglo pasado. Los diseños son inadecuados salvo algunas excepciones. La capacidad de producción de estos aserríos, considerando un turno de trabajo, es de 788.8 m3/día, representando 231 000 m3/año de acuerdo al régimen de trabajo de cada unidad. En la provincia de Pinar del Río es importante incrementar los volúmenes de producción de madera aserrada de Pinus caribaea Morelet var. caribaea donde esta

especie ocupa 71359.5 ha para un 91.1 % de la superficie total cubierta de coníferas en la provincia. En el ámbito mundial se han implementado diferentes tecnologías que permiten mejorar los
indicadores de las eficiencias, desde las basadas en la aplicación de prácticas sencillas de troceados y de aserrado, apoyándose fundamentalmente en la pericia y habilidad del
personal técnico del aserradero, hasta las que parten de
programas de optimización que son capaces de analizar diferentes variables y tomar decisiones de troceados o aserrados en un corto intervalo de tiempo. Por lo tanto nuestro trabajo está encaminado a elevar los niveles de producción de madera aserrada a partir de la utilización de
métodos y
procedimientos que caractericen el perfil longitudinal de las trozas; la aplicación de diferentes métodos de aserrado que tengan en cuenta la calidad de la madera en bolo y aserrada de Pinus Caribaea Morelet var. Caribaea. Considerando además las principales variables relacionadas directamente con el proceso de corte de la madera. Específicamente la
velocidad de corte, velocidad de avance y características de los elementos cortantes; aspectos que indiscutiblemente inciden sobre la eficiencia del proceso productivo y sobre la calidad de la madera resultante con la finalidad de que satisfagan las exigencias del
mercado actual. Por otra parte se emplearán novedosas
técnicas matemáticas que permitan darle un uso más racional a nuestr