- CIRUGÍA DE HERNIA INGUINAL UNILATERAL DERECHA
También se conoce como Herniorrafia, que no es más que, la reparación quirúrgica de la pared muscular del abdomen, cuando, por debilidad de la misma, se ha producido una salida o desplazamiento de órganos fuera de la cavidad abdominal (hernia).
Durante la intervención se ponen, además, en su sitio los órganos internos desplazados (normalmente asas intestinales).
Las indicaciones son:
- Si existe riesgo de incarceración y estrangulación por el volumen del asa intestinal desplazada.
- Si la hernia es dolorosa.
La Intervención se realiza bajo anestesia espinal de Cifarcaína, el paciente debe yacer sobre uno de los costados en posición fetal para administrar el agente anestésico local en el líquido cerebroespinal a través de los espacios subaracnoideos y luego se coloca en posición de decúbito dorsal.
*MATERIALES QUIRÚRGICOS UTILIZADOS
Una vez que el anestésico hace efecto comienza la intervención quirúrgica, y para ello, se necesitará:
- Bisturí nº 15 y nº 21.
- Porta Aguja.
- Tijera de Mayo Recta y Curva.
- Mosquito (15 unidades).
- Kelly.
- Farabeuf nº 18.
- Crilles.
- Badcock.
- Allis (2 unidades).
- Separadores.
- Grapas Quirúrgicas
- Pinzas de Disección con dientes y sin dientes.
- Suturas: Vicril 1-0; Catgut Simple 1, Seda.
- Apósitos.
- Gasas estériles
- Malla Quirúrgica.
- Lápiz Cauterizador.
- Compresas.
- Solución Fisiológica (tibia).
- Solución de Povidine.
- Gerdex.
- Sin pasar por alto el adecuado lavado quirúrgico de manos, así como el vestido adecuado de mesas y del equipo de salud.
* TIEMPOS QUIRÚRGICOS Y PLANOS ANATÓMICOS DE LA INTERVENCIÓN:
Se realiza una incisión en piel, en la región Inguinal derecha, llegando así a tejido subcutáneo o adiposo, para atravesar aponeurosis, músculo, peritoneo parietal y peritoneo visceral, llegando al lugar afectado.
- DIÉRESIS:
Estando sobre la hernia, se llega a la segunda etapa donde se utiliza la malla quirúrgica y el apósito, para formar una pared que impida el desplazamiento o salida nuevamente de órganos fuera de la cavidad abdominal.
- EXÉRESIS:
- SÍNTESIS:
Una vez que los órganos son puestos en su lugar se repara el tejido muscular para finalmente, cerrar la piel.
Esta intervención puede reparar la mayoría de las hernias con riesgos mínimos para el paciente.
Se evitan complicaciones adicionales de incarceración o estrangulación si la cirugía se realiza a tiempo, una vez realizado el diagnóstico.
DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA".
La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.
CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA.
- Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; sino fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados.
- Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.
- Salud: es definida como "el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental", por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.
- Enfermería como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es "ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros". Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.
Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:
Primer paso
- Implica el examen de los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.
- Abarca la recogida de datos acerca de estas áreas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. El análisis de los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.
Segundo paso
- Implica el diseño y la planificación. Se centra en capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.
Tercer paso
- Supone poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador.
- Se lleva a cabo por la enfermería y el cliente juntos.
- TEORIA DE ENFERMERÍA
- FICHA FARMACOLÓGICA
Medicamento | Efecto | Dosis |
KETOPROFENO | Analgésico | Cada 12 Horas |
CEFADROXILO | Antibiótico Preventivo | Cada 12 Horas |
CAPÍTULO III
IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES
- VALORACIÓN POR SISTEMAS
Paciente ubicado en sus tres planos, tiempo, persona y espacio.
- HEMODINAMICO:
Estable, normotenso de 110/80 mmhg., normotérmico de 37ºc, con pulso periférico radial de 69 por minuto.
- HEMODINÁMICO:
Respiración de 20 por minuto, sin sibilancias.
- PULMONAR:
Refiere evacuaciones normales, sin patologías digestivas.
- GÁSTROINTESTINAL:
Diéresis espontánea, sin patologías renales aparentes.
- NEFROMETABÓLICO:
- OSTEOMUSCULAR:
Inflamación en región inguinal unilateral derecha, deambula.
ACCIÓN TARDÍA:
- Así como realizarse una ducha la noche anterior o la mañana de la cirugía.
- Dejar de fumar y después de la medianoche de la noche antes de la operación, no debe comer ni beber nada, salvo las medicaciones que el cirujano indique.
- Exámenes para la intervención quirúrgica:
- Glicemia
- Urea
- Creatinina
- Colesterol
- Triglicéridos
- HDL
- LDL
- VLDL
- Hemoglobina
- Hematocrito
- Fórmula Leucocitaria
- TP
- TPT
- Fibrinógeno
- Plaquetas
- Transaminazas
- Uroanálisis
- Coproanálisis
- VDRL
- HIV
- EKG
- Rayos X de Tórax
ACCIÓN INMEDIATA:
- Dieta absoluta de 6 u 8 horas antes de la cirugía
- Lavado Intestinal orla o rectal por enema para disminuir el volumen de heces fecales.
- Para la preparación de la zona a intervenir se requiere de un rasurado horas antes de la cirugía y un total aseo corporal.
- Control de constantes vitales para notar alguna alteración
- Evaluación preanestésica.
- CUIDADOS INTRAOPERATORIOS
- Lavado quirúrgico de manos.
- Conservar las normas de asepsia y antisepsia para vestir la mesa circulante y mesa de mayo.
- Cuidar que ninguna persona contamine el quirófano, para ello deben tenerse en claro las funciones de cada uno de los integrantes del equipo quirúrgico.
- Realizar el conteo de compresas para evitar que una de ellas quede dentro del cuerpo del paciente.
- Usar todo el equipo estéril para cuidar al paciente de infecciones que causarían su muerte días después de la operación.
- Cuidar siempre el pudor del paciente impidiendo que cualquier persona ajena a la intervención permanezca en el quirófano.
- Evitar distraer a algún miembro del equipo quirúrgico para evitar complicaciones innecesarias y lograr que la cirugía sea un éxito.
- CUIDADOS POST-OPERATORIOS
ACCIÓN INMEDIATA:
- Vigilar al paciente para evitar asfixia por salivación o por adormecimiento de la lengua producido por el agente anestésico.
- Aspirar cavidad bucal para evitar bronco aspiración por salivación.
- Oxigenoterapia.
- Control de Constantes Vitales
- Comunicación Terapéutica para disminuir los niveles de ansiedad.
- Administración de analgésicos según órdenes médicas.
- Preparación para ser llevado al área de hospitalización.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Fase Preoperatoria
NECESIDAD
DATOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO DE ENFERMERÍA
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Evitar Peligros
(Dolor)
OBJETIVOS:
- Inflamación en región inguinal
- Insomnio
- Irritabilidad
- Perdida del apetito.
SUBJETIVOS:
- Dolor
Dolor manifestado por irritabilidad y llanto, relacionado con inflamación en región inguinal.
Disminuir el dolor en un máximo de 1 hora.
- Control de signos vitales.
- Comunicación Terapéutica
- Administración de analgésicos según órdenes médicas
Se logró disminuir el dolor en el lapso previsto.
NECESIDAD
DATOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO DE ENFERMERÍA
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Evitar Peligros
(Ansiedad)
OBJETIVOS:
- Inquietud
- Inflamación en región inguinal
- Insomnio
- Irritabilidad
- Inapetencia
SUBJETIVOS
- Fatiga
- Dolor
Ansiedad relacionada con desconocimiento de la intervención quirúrgica y su recuperación
Disminuir los niveles de ansiedad del paciente en un máximo de 2 horas
- Control de Signos Vitales
- Comunicación Terapéutica
- Administración de Ansiolíticos según órdenes médicas.
Se logró disminuir los niveles de ansiedad causados por desconocimiento de la cirugía y miedo a la muerte.
Reposo y Sueño
OBJETIVOS:
- Ansiedad
- Inquietud
- Insomnio
- Irritabilidad
- Inflamación en región inguinal
SUBJETIVOS
- Fatiga
- Dolor
Alteración del Patrón del Reposo y Sueño, relacionado con dolor y ansiedad preoperatoria manifestada por irritabilidad.
Lograr que el paciente recobre el reposo y sueño en un máximo de 4 horas.
- Control de Signos
Vitales.
- Comunicación Terapéutica
- Administración de Ansiolíticos según órdenes médicas.
Se logró disminuir el alto nivel de ansiedad que impedía el reposo y sueño del paciente en el tiempo previsto.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
Fase Post-operatoria
NECESIDAD
DATOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO DE ENFERMERÍA
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Respiración
(post-operatorio inmediato)
OBJETIVOS
- Obstrucción de las vías aéreas por lengua adormecida
- Aumento de salivación en la cavidad bucal.
SUBJETIVOS
- Impedimento para deglutir
Potencial de asfixia relacionado con adormecimiento de la lengua e impedimento para deglutir debido al efecto del agente anestésico.
Disminuir el riesgo de asfixia durante el efecto del agente anestésico.
- Vigilar al paciente constantemente.
- Aspirar la cavidad bucal (saliva)
- Administración de Oxígeno.
Se evitó que el paciente bronco-aspirara durante el efecto del anestésico.
Evitar Peligros
(Dolor)
(Post-operatorio inmediato)
OBJETIVOS
- Herida por intervención quirúrgica.
- Inquietud
SUBJETIVOS
- Dolor.
Dolor por incisión en intervención quirúrgica
Disminuir el dolor en un máximo de 1 hora.
- Control de signos vitales.
- Comunicación Terapéutica
Administración de analgésicos según órdenes médicas
Se logró disminuir el dolor en el lapso previsto.
NECESIDAD
DATOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO DE ENFERMERÍA
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Reposo y Sueño
(Post operatorio tardío)
OBJETIVOS:
- Herida por intervención quirúrgica.
- Inquietud
- Insomnio
- Ansiedad
SUBJETIVOS
- Dolor
Alteración del Patrón del Reposo y Sueño manifestado por dolor, relacionado con Intervención Quirúrgica.
Lograr que el paciente recobre el reposo y sueño en un lapso de 4 horas después de la operación.
- Control de Signos Vitales.
- Comunicación Terapéutica.
- Administración de ansiolíticos según órdenes médicas.
- Vigilancia periódica
Se logró que el paciente durmiera luego de la intervención quirúrgica.
NECESIDAD
DATOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
OBJETIVO DE ENFERMERÍA
ACCIONES DE ENFERMERÍA
EVALUACIÓN
Evitar Peligros
(Infección)
(Post-operatorio tardío)
OBJETIVOS
- Herida por intervención quirúrgica
Potencial de infección relacionado con Intervención Quirúrgica.
Disminuir el riesgo de infección durante la cicatrización mediante la participación del paciente y familiares.
- Fomentar el autocuidado con la participación familiar
- Motivar al paciente a sus consultas periódicas con el médico asignado.
- Control de signos vitales.
- Administración de antibiótico-terapia.
Se logró la participación de los familiares en la rehabilitación del paciente, evitando el riesgo de infección.
CONCLUSIONES
La Hernia Inguinal es muy común dentro de la sociedad, impidiendo que aquellas que lo padecen puedan tener una vida estable y tranquila, realizando sus actividades y labores diarias. Muchas personas la consideran normal y sin riesgos evitando así el contacto con el especialista quien referirá al paciente a una intervención quirúrgica por Hernia Inguinal, también conocida como Herniorrafia.
Esto trae mayores complicaciones exponiendo a la persona afectada a una intervención de emergencia con mayores niveles de riesgo y complicaciones. Durante esta investigación se educó al paciente dándole a conocer los cuidados necesarios para una buena recuperación, así como también a detectar la presencia de hernia inguinal y a conocer los riesgos sino es tratada a tiempo.
Exitosamente se lograron los objetivos propuestos, determinado las necesidades básicas del paciente y logrando que este desarrollara el autocuidado como vía rápida a su recuperación. También se aplicaron los planes de cuidados en donde se logró disminuir la ansiedad y el dolor del paciente, siendo estos los más destacados dentro de sus necesidades.
Se logró participar en la intervención conociendo el instrumento quirúrgico y respetando las normas de bioseguridad; y también determinar las causas, consecuencias, signos y síntomas de esta patología.
BIBLIOGRAFÍA
- ; investigación de herniorrafia inguinal unilateral derecha, año 2001.
- www.google.co.ve; Hernias comunes, año 2000
- www.google.co.ve; Cirugía de Hernia Inguinal
ANEXOS
CASO DE HERNIA INGUINAL
Escroto normal: el proceso vaginal y la túnica vaginal son obliterados y no contienen líquido ni materia intestinal.
Hernia inguinal: el proceso vaginal ha permanecido abierto permitiendo el ingreso de materia intestinal (líquido y curvaturas del intestino) dentro del escroto.
Realizado por:
Ramírez A. Orely del C
Caracas, 29 de noviembre de 2006
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Núcleo Caracas
TSU – Enfermería
Enfermería Médico Quirúrgico II
- CUIDADOS PREOPERATORIOS
Página siguiente |