Tricotilomanía / tricofagia: conductas trazadoras de disfunción familiar
Enviado por Idalberto creagh bandera
INTRODUCCION
La Tricotilomanía es un trastorno que afecta aproximadamente al 4% de la población mundial y resulta mucho más común entre las féminas. No obstante, en edades tempranas resulta más habitual entre los varones, observándose un pico elevado de incidencia entre los dos y los seis años, después de los 18 años, es muy poco común que aparezcan nuevos casos. El término Tricotilomanía significa literalmente: "manía o hábito de halarse los cabellos" y tal como lo adelanta su sentido etimológico, en la Psicología cuando se hace referencia a la Tricotilomanía también indica la compulsión a tirarse del cabello hasta arrancarlo de raíz del cuero cabelludo; en casos extremos incluso llegan a aparecer zonas descubiertas del cráneo.1-3 En algunos casos (menos comunes) la Tricotilomanía también se extiende a la zona púbica o a las cejas y pestañas. 4
La Tricotilomanía fue descrita en la bibliografía por el psiquiatra francés Hallopeau en 1889, y fue aceptada como un diagnóstico psiquiátrico casi cien años después, en 1987. Su prevalencia en la población general oscila (según se estima) entre el 0.6% y el 1.6%. Entre las personas tricotilomática solo el 30%, son tricófagas y de ellas se estima que un 1% requerirá tratamiento quirúrgico para remover el tricobezoar.5-6
Las causas de la Tricotilomanía aún permanecen en discusión. Existen algunos especialistas que abogan por que en su base se halla una relación difícil con los padres y la presencia de carencias afectivas en la etapa infantil. Hay quienes apuestan por los factores genéticos afirmando que en el 10% de los casos se ha observado de base un trastorno obsesivo-compulsivo de origen hereditario. 7-9
En el presente trabajo se aborda la atención de una familia con expresiones severas del referido trastorno, que necesita de atención médica por varios especialistas para mejorar su calidad de vida.
El "caso" que se presenta trata de una paciente S.S, de 17 años, femenina, soltera, instrucción secundaria quinto curso, católica, que acude a consulta porque refiere "come su cabello".
La paciente refiere que hace aproximadamente 3 años comenzó a notar su predilección por comer su propio cabello "arrancándolo desde su raíz", al inicio fueron pocos cabellos, luego fue aumentando la cantidad. Refiere que ese dolor que presentaba al "arrancar el cabello le llevaba a otro mundo" y de esta manera ya no sufría, en especial cuando se sentía ansiosa, le sudaban las manos, le cambiaba su modo de hablar, el vocabulario, le propiciaba cambio del carácter, labilidad emocional hecho que acontece en ella con mayor frecuencia en el hogar, cuando tiene discusiones con su familia y en ocasiones en el colegio cuando sufre discriminación por el estrabismo que presenta.
La paciente desde temprana edad, observó que su padre maltrataba a la mamá de palabra y además le golpeaba delante de ella; cuando era golpeada, la madre trataba de proteger más al segundo hijo que era un lactante. La madre no ponía tanta atención en la paciente, pues su padre no le golpeaba, acto que nunca fue denunciado por vergüenza con sus familiares, hasta que la madre decidió divorciarse. Luego del divorcio, el padre se desentendió de sus hijos, en el aspecto afectivo y económico, en raras ocasiones se comunicaba con S.S, casi siempre la ofendía a ella y a su madre.
La madre, por necesidad económica inicia el juicio de reclamo de sostén alimenticio, esto propició el reinicio del maltrato vía telefónica, en algunos meses no depositaba lo que la ley estipuló, situaciones que le alteran a S.S, y le generaron episodios de agitación, nerviosismo, temblores, "taquicardias", se "come" las uñas, se "arranca y come" el cabello, así experimenta alivio y olvido de su tristeza de los problemas por instantes, no refiere ingestión de droga, pero que si le han ofrecido en varias ocasiones sus compañeros de colegio.
Desde hace 6 meses "comienza a noviar" con un "muchacho", estudiante, refiere que él la protege, le da ánimo, le alienta a seguir adelante, por lo que ha disminuido el hecho de "arrancarse y comerse el cabello".
Examen físico
Cabello: Mala higiene, presencia en vértex, zona de aproximadamente 3 cm de diámetro, con áreas de alopecia o nuevo crecimiento de cabello de 2 a 3 cm de altura.
Ojos: Estrabismo divergente, conjuntivas húmedas y rosadas.
Otros comportamientos de autoagresión: sensación de alivio, placer o gratificación después de halarse el cabello, ansiedad, baja autoestima y depresión
Impresión diagnóstica: Tricotilomanía, Trastorno de la conducta. Trastorno obsesivo – compulsivo y Depresión.
Manejo integral de salud
Se considera que los médicos de familia deben estar armados de herramientas mínimas suficientes y necesarias para atender a la familia y que le permitan reconocer el momento y el modo más conveniente para solicitar apoyo de especialistas diversos dígase: médico, psicólogo, sociólogo, naturalista, bioenergetólogo, astrólogo, nutriólogo, jurista, legista, teólogo u otro(s), que faciliten el hecho de brindarle un manejo integral a la referida institución esencia de la sociedad, que ha de ser concebida como un todo y propiciarle así mejora continua de la calidad de su existencia vital.
Se realizaron acciones de promoción, prevención y de educación sanitaria a nivel individual, familiar y comunitario.
Se condujo una dinámica familiar con el propósito de identificar factores de riesgo y cómo conducir el proceso de recuperación en el seno familiar.
Se le explicó a la paciente y su madre las causas, consecuencias y tratamiento de su trastorno de conducta.
Estimular la autoestima.
Recomendación a continuar la práctica de deporte.
Educación sobre las consecuencias negativas de las drogas.
Consejería en educación sexual.
Educación sobre higiene personal, familiar y comunitaria.
Valoración especializada por el oftalmólogo.
Orientación a la atención especializada con el psicólogo para su valoración.
Educación para la elaboración de su proyecto de vida.
1 | Herrera Santi P. http://www.bvs.sld.cu. [Online].; 1999 [cited 2015 03 05]. Available from: HYPERLINK "http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped06199.pdf" http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped06199.pdf . | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2 | Gonzales Quiñonez JC. http://www.juanncorpas.edu.co. [Online].; 2013 [cited 2015 03 05]. Available from: HYPERLINK "http://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/TEXTO_RIESGOS_FAMILIA_Y_ADOLESCENTES_02.pdf" http://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/ TEXTO_RIESGOS_FAMILIA_Y_ADOLESCENTES_02.pdf . | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Vallejo Samudio.AR; Córdoba Arévalo MI. http://www.scielo.org.pe. [Online].; 2012 [cited 2015 3 4. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472012000100002&script=sci_arttext"http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472012000100002&script=sci_arttext . | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4 | Nilda Vainstein, Analía V. Fernández, Cecilia Padín, Vanesa. http://www.unicef.org. [Online].; 2013 [cited 2015 3 3. Available from: HYPERLINKhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf"http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Abuso_Sexual_170713.pdf . | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5. | Lendoiro G. http://www.abc.es. [Online].; 2013 [cited 2015 01 28]. Available from: HYPERLINK "http://www.abc.es/familia-parejas/20130111/abci-llegada-201301101518.html" http://www.abc.es/familia-parejas/20130111/abci-llegada-201301101518.html . |
6. Aguilar A, Rodríguez G, Hernández C. Síndrome de Rapunzel: reporte de un caso. Acta Méd Costarric. [online]. jun. 2003; 45(.2) [citado 01 Agosto 2006],80-3.
7. Frei, A, et al: Hari apparente: Rapunzel syndrome., AJP. 162:2, Febrero 2013
8. Velasco S, Paredes E. Tricobezoar: un problema psicológico.ª An Esp Pediatr 2011; 55: 383 – 4
9. Balik E, Ulman I, Taneli C, Demircan M. The Rapunzel syndrome: A case report and review of the literature. Eur J Pediatr Surg 2013; 3: 171-173.
Figura 1 Lesión del cabello de la paciente.
Autor:
Dr. Idalberto Creagh Bandera
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Longevidad Satisfactoria. Asistente. Policlínico "Asdrúbal López". Guantánamo. Cuba.
Pérez Ferreiro Y.
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Policlínico "Emilio Daudinot", Guantánamo. Cuba.
Gámez Sánchez D.
Especialista II grado en Higiene y Epidemiología y I grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Auxiliar. Investigador agregado. Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, CPHEM. Santiago de Cuba. Cuba.
Latacunga Ecuador.