- Introducción
- El cabildo como institución en la Colonia
- Evolución
- Atribuciones
- Estructura
- Primeras gobernaciones, Instituciones políticas y administrativas
- Conclusión
El cabildo, evolución, estructura, atribuciones, primeras gobernaciones e instituciones administrativas, políticas y judiciales.
Introducción
El término Cabildo proviene del latín capitulum "a la cabeza".
Los cabildos fueron instituciones civiles y municipales creadas en (América y las Filipinas) por el Imperio español para la administración de las ciudades y villas. Además de ser instancias para la elección de los regidores y alcaldes que administrarían y reglamentaban sus comunidades, ejercían un control del régimen económico y cuidado y defensa de la ciudad.
Fue una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real.
Estaban conformados por varios funcionarios y sus respectivas atribuciones los cuales regulaban, controlaban, administraban, y ejercían además un poder político, económico y judicial sobre los ciudadanos.
El cabildo como institución en la Colonia
Los cabildos también llamados ayuntamientos o consejos fueron corporaciones civiles y municipales originadas en el Medioevo español y trasplantadas a América por los conquistadores, fueron una de las instituciones más importantes, a partir de los primeros años de la Conquista, que constituyeron un eficaz mecanismo de representación de las elites locales frente a la burocracia real, además de administrar, controlar y defender el régimen económico y las ciudades.
Era una organización, conformada por un alcalde, un alguacil, un tesorero y el escribano. Los representantes eran elegidos por los grandes ciudadanos, que debían ser vecinos y residentes del lugar por varios años.
Los criollos predominaron en la composición del Cabildo aunque en los primeros tiempos fue una institución democrática cuyos miembros eran elegidos libremente por los vecinos de la ciudad. Pero luego de que el fundador de una ciudad le daba a ésta un cabildo inicial, de allí en adelante la entidad se autogeneraba; es decir, los miembros salientes del cabildo elegían a sus sucesores.
De hecho los cabildos fueron organismos que representaban a la comunidad, aunque no eran un instrumento de la voluntad popular.
Evolución
Al comienzo, el fundador de la ciudad designaba a los miembros del Cabildo, de acuerdo con una de las Leyes de Indias.
En los años posteriores, los cabildos tuvieron que hacer frente al establecimiento de la burocracia real, que poco a poco fue mermando la jurisdicción y las atribuciones de los cuerpos municipales. En el siglo XVIII, tras la guerra de sucesión y la llegada de los Borbones, los cabildos ya habían perdido gran parte de sus prerrogativas (privilegios), se instauraba el sistema centralista a imagen del sistema francés, es en este momento, cuando los reinos americanos, pasan de ser reinos, a convertirse en colonias, y depender directamente de la metrópoli.
Con la adopción del nuevo sistema, los cargos del Cabildo no se elegían sino que se vendían en subasta, y sólo podían comprarlos los descendientes de los primeros colonos españoles, es decir, los criollos. En esa forma, el Cabildo perdió todo carácter popular y democrático y se convirtió en un organismo dominado por la oligarquía criolla. De todas maneras, los cabildos más importantes, mantuvieron una alta cuota de poder en el sistema colonial, convirtiéndose en las instituciones más representativas de la elite criolla.
Los cabildos realizaban sesiones que podían ser abiertas o cerradas en las cuales tenían funciones de tipo electoral, administrativa, deliberante y judicial, y extraordinaria (cuando convocaban a los vecinos calificados de la ciudad).
Durante los primeros siglos de la dominación española los cabildos abiertos no tuvieron importancia política y fueron convocados con fines diversos, entre ellos: Acordar donativos, adoptar medidas contra los indios y contratar los servicios de un médico.
Aunque en los años de la conquista abundaron los cabildos abiertos, esta manifestación de soberanía popular se hizo cada vez menos frecuente, en la medida ya que pasaron a ser controladas de manera monopólica por la aristocracia criolla. La vieja tradición de los cabildos abiertos volvió a ser recuperada en 1810, con motivo del arresto en Francia, por parte de Napoleón, del monarca español Fernando VII, tuvo lugar el nombramiento de juntas de gobierno para gobernar en ausencia del monarca, desencadenando de esta manera el proceso de independencia.
A lo largo del siglo XVI, el cabildo sufrió una serie de cambios que reflejaban la evolución de la sociedad venezolana, durante ese siglo tuvo un carácter democrático, ya que sus autoridades eran elegidas directamente por los pobladores de cada ciudad, y gozaban de gran autonomía con respecto al poder central de España, durante el siglo XVIII los cabildos se enfrentaron a las autoridades coloniales españolas y en muchos casos se negaron a cumplir las órdenes.
Atribuciones
Los cabildos, asumieron amplias atribuciones de gobierno, administración, ordenanzas justicia y regulación de los ciudadanos:
Las principales fueron:
Sancionaba el incumplimiento de ordenanzas.
Velaba por el aseo de ornatos, calles plazas y paseos; también cuidaba de los servicios públicos como el de agua potable; higiene, etc.
Se preocupaba del estado de las cárceles.
Llevaba el control de la calidad y precios de los alimentos, y de otros artículos y servicios esenciales para la comunidad, entre ellos de la medicina y la farmacia.
Poseía atribuciones judiciales y políticas.
Intervenía en la distribución de tierras vacantes en los entre la población.
Podía imponer ciertos gravámenes para atender gastos.
Se ocupaba de la policía local, pudiendo reclutar hombres para proveer a la defensa de la ciudad o de su territorio cuando fuese necesario.
Dictaba normas para la edificación.
Inspeccionaba y controlaba los hospitales, el estado de los caminos, el culto público divino, el abastecimiento local y los precios de los productos esenciales.
Estructura
Los cabildos estuvieron integrados por:
Dos alcaldes quienes administraban la justicia y podían ejercer el cargo de gobierno interino de ser necesario, estos alcaldes ordinarios dirigían la vida de la ciudad, presidían el cabildo y eran la primera autoridad municipal;
Seis y doce regidores que se encargaban de administrar la ciudad;
El procurador, representante de la ciudad ante el cabildo. El procurador debía intervenir en todos los casos de venta y repartimiento de tierras y solares;
El mayordomo, encargado de las cuentas municipales;
El escribano público, que tomaba las actas de las sesiones y el libro de actas y libro de asientos de los depósitos;
El alguacil mayor, responsable del orden público y de la cárcel, practicaba detenciones y vigilaba la ciudad;
El alférez real, que tenía a su cargo el estandarte o pendón real en las ceremonias publicas de la ciudad;
El fiel ejecutor, cuya labor era vigilar las tiendas en las que controlaba las pesas y medidas, precios y el abastecimiento de productos. Además del ornato y aseo de la ciudad;
Depositario general custodiaba los bienes en litigio.
Primeras gobernaciones, Instituciones políticas y administrativas
-Gobernación de Margarita: Margarita fue la primera provincia creada en Venezuela; Carlos V la concedió el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos, quien murió en 1526 sin haber tomado posesión. Le sucedió su hija, Aldonza Manrique, pero ella contaba con 6 años entonces gobernó a través de su madre, Isabel Manrique. La capital tuvo su sede en La Asunción fundada en 1567, los descendientes de Villalobos gobernaron la isla por tres generaciones. En 1593 se rompió esa dinastía. -La Gobernación o la provincia de Venezuela: fue creada el 27 de marzo de 1528. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio Alfínger, quien llegó a Coro en 1529 y estableció allí la capital. Los límites de esta provincia se extendían desde el cabo de la Vela hasta Maracapana (hoy día Pozuelos, edo. Anzoategui). |
-La gobernación o provincia de Guayana: constituyó el centro de atención de todos los conquistadores que buscaban El Dorado. Guayana, unida a Trinidad, formó gobernación entre 1591 y 1731, año en que pasó a depender de la provincia de Cumaná. El 1 de febrero de 1562, Felipe II creó la provincia de Nueva Andalucía o Cumaná; Diego Fernández de Serpa fue su primer gobernador, el cual la volvió a fundar incluyendo los territorios de los actuales estados Anzoátegui, Monagas y Sucre (24 de noviembre de 1569), y le dio el nombre de Cumaná. La provincia de Maracaibo: se constituyó inicialmente con el nombre de La Grita al agregarse los territorios de Mérida, Táchira y Barinas, se nombró gobernador y capitán general al trujillano Juan Pacheco Maldonado (3 de noviembre de 1622). Poco tiempo después, Maracaibo se separó de la provincia de Venezuela y se agregó a la de La Grita-Mérida (31 de diciembre de 1676). El cabildo marabino reconoció al gobernador Jorge Madureira (13 de mayo de 1678), quien estableció la capital en Maracaibo y la provincia adoptó este nombre. |
Gobernación de Trinidad: le fue otorgada a Rodrigo Bastidas en 1521 pero no pudo ejercerla, por la oposición por Digo Colon. En 1530 fue cedida a Antonio Sedeño quien ejerció el cargo hasta 1535 cuando lo abandono.
En 1797 pasa a ser colonia británica por una escuadra inglesa comandada por Henry Harvey.
Primeras instituciones políticas y administrativas
La Capitanía General de Venezuela: fue una entidad territorial ultramarina indiana, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española, cumplía con funciones políticas, administrativas y militares como representar al rey en actos de gobierno, actuar como juez, presidir el cabildo de Caracas, ejercer el mando de las fuerzas militares.
La Intendencia del Ejército y la Real Hacienda de Caracas, fue creada en 1776 y entre sus funciones estaban: Recabar los ingresos de la Corona Española, ordenar los gatos de las tropas y promover las actividades económicas de las provincias.
El Real Consulado, creado el 3 de junio de 1793, era una institución que velaba, protegía y fomentaba el comercio entre las colonias y la metrópoli. Con el establecimiento del Real Consulado de Caracas se consolidó la unidad de las provincias, complementar las funciones gubernativas, judiciales y de fomento económico, y también incorporó a los criollos a la dirigencia política a la que tanto aspiraban desde el Cabildo.
Entre sus funciones estaban: actuar como tribunal en asuntos mercantiles, promover la construcción de caminos y puertos e incentivar el cultivo.
El Arzobispado de Caracas: Fue creado como parte proceso de integración territorial venezolana, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, para finales del siglo XVIII.
Para estos años ya se contaba con Instituciones con carácter hacendístico, militar, gubernativo, judicial y comercial, como es el caso de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda, la Capitanía General, la Audiencia de Caracas y el Real Consulado pero faltaba la provincia eclesiástica.
La erección de ésta se consiguió en 1803. El primer arzobispo fue don Francisco de Ibarra.
Conclusión
El cabildo fue una de las primeras instituciones que España impuso en América. Los cabildos eran instituciones urbanas que existían en Castilla.
Los cabildos se ocupaban del gobierno, se encargaban de la administración, reglamentación, control político y judicial, de las comunidades, igualmente tenían la jurisdicción de todo el territorio.
Eran entidades importantísimas, porque representaban a la comunidad. En los años posteriores, los cabildos tuvieron que hacer frente al establecimiento de la burocracia real, porque el rey era la máxima autoridad y todos los nombramientos los hacía él personalmente.
Entre sus principales funciones estaban: reglamentar todo lo concerniente a la vida local, que iban desde el buen gobierno de la ciudad, el control del presupuesto, impuestos y de las rentas del municipio el correcto abastecimiento y el precio de víveres estableciendo pesos y medidas, también la fijación de precios de artículos y servicios hasta la persecución de la delincuencia y la administración de la justicia local.
El Cabildo trabajaba a través de sesiones, algunas de las cuales eran públicas y otras privadas. En circunstancias especiales se efectuaban cabildos abiertos, donde participaban los vecinos más connotados de la ciudad. Sin embargo, la norma general fueron las sesiones privadas.
El cabildo estaba integrado por una serie de funcionarios: Los alcaldes ordinarios ejercían su mandato por un año, al igual que los regidores, aunque hubo casos de ciudades con regidores perpetuos nombrados por el conquistador-fundador o por el propio monarca.
Conjuntamente con los alcaldes y regidores, el Cabildo estaba compuesto por el alférez real, el depositario general, el fiel ejecutor, el mayordomo, el receptor, el alguacil mayor, el procurador general y un escribano.
Las primeras gobernaciones e instituciones administrativas, políticas y judiciales fueron creadas con el objetivo de otorgar un ordenamiento e integrar a la población. Asimismo organizarla políticamente y administrar las tierras del nuevo continente, tanto en España como en la misma América.
El rey estuvo a la cabeza de toda la institucionalidad administrativa, jurídica y política. El Consejo de Indias gobernó América por orden real. Para poder controlar y fiscalizar América, la Corona creó a medida que fue necesario, toda una institucionalidad, parte con residencia en España y parte en América. Aunque los vínculos de América con España estuvieron regulados por instituciones que representaban la autoridad y el poder del rey, ya que las tierras eran posesiones de la corona y no del pueblo hispano.
A través de la política administrativa la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los minerales, la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades.
Autor:
Maria Alejandra Rodriguez Valera
07/11/2013