Descargar

Recuperación de manglar contaminado por hidrocarburos (página 2)


Partes: 1, 2

Materiales y Métodos.

  1. El manglar contaminado por hidrocarburos pesados abarca un área de 500 m2 de una empresa de perforación y extracción de petróleo ubicada en el norte de la República de Cuba.

    Se realizaron 3 inoculaciones de lodo residual o fango digerido obtenido en la planta tratamiento de las aguas residuales albañales), en los meses de enero, febrero y marzo con 10, 6 y 8 m3, respectivamente, con vistas a mantener los niveles del lodo en el suelo. El lodo se transportó en carro cisterna de 25 m3 de capacidad y se aplicó mediante la utilización de mangueras acopladas a los carros cisternas tal y como se observa en la Fig. 1.

    Figura 1. Inoculación del lodo

    Para aumentar la biodisponibilidad del hidrocarburo presente en el suelo del manglar a la acción de los microorganismos, se utilizaron las aguas residuales de la producción de fibras de henequén, a las que se les determinó la tensión superficial en un tensiómetro de la firma norteamericana, CENCO, modelo 70535. El agua residual fue previamente neutralizada con hidróxido de calcio hasta pH neutro. Se adicionó el agua residual de forma manual, y a razón de 0.12 l del agua residual por m2 de suelo de manglar impactado, en tres ocasiones.

  2. Tratamiento al manglar impactado por hidrocarburos.

    La muestra de suelo fue tomada utilizando un muestreo tipo estrella recomendado por el especialista japonés Dr. Itaru Okuda (OKUDA, 2002) . Las muestras fueron colectadas y envasadas en bolsas de aluminio (ISO 5667,1994) y se preservaron en congelación hasta su posterior procesamiento y análisis. Además se homogenizaron, secaron y tamizaron.

    La muestra de lodo residual o fango digerido fue tomada puntualmente en la descarga final de lodos residuales o fangos digeridos hacia el lecho de secado de la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas. La muestra fue envasada en frascos estériles de 1 litro de capacidad y conservadas en frío hasta su utilización en el laboratorio de microbiología (ISO 10381–6, 1993). Posteriormente se realizó el conteo de microorganismos, y se determinó la concentración de nutrientes.

  3. Toma de muestra.

    Para determinar la efectividad del tratamiento aplicado se realizaron los siguientes análisis físicos – químicos:

    Análisis

    Método de ensayo

    Tiempo (días)

    Grasas y Aceites (G/A)

    Abbout S.A, 2000

    0,110,212,281,359

    Hidrocarburos Totales del Petróleo (HCTP)

    APHA 5520F

    0,110,212,281,359

    Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos (SARA)

    Abbout S.A, 2000 Sawatzky, 1976

    0,110, 359

    Conteo de microorganismos totales (MOT)

    Alef y Nannipieri, 1998

    ISO 6887, 1993

    ISO 4833, 1991

    0,110,212,281,359

    Conteo de microorganismos biodegradadores (MOB)

    APHA, 1975

    Finerty, W y otros, 1983

    Solana, A. M., 1985

    0,110,212,281,359

    El % de remoción de hidrocarburos se calculó según la siguiente expresión:

    Concentración Inicial H/C – Concentración Final H/C

    % Remoción = ———————————————————————- * 100

    Concentración Inicial H/C

  4. Seguimiento analítico del tratamiento.

    Se realizó la siembra de forma manual de semillas de manglar (vainas) (Figura 2) para reforestar la zona de manglar recuperada. Las mismas fueron seleccionadas de acuerdo a recomendaciones de personas que habitan en la región.

  5. Reforestación del área de manglar recuperado.
  6. Aislamiento de cepas de bacterias del fango digerido o lodo residual

Las colonias más representativas crecidas en Agar petróleo se sembraron por agotamiento en medio Agar triptona soya y se incubaron a 37 o C por 24 h. Para la caracterización cultural se observaron las colonias al estereoscopio y para definir las características morfológicas tintoriales se realizó la tinción de Gram. (Bergey´s Manual, 1974)

  • Caracterización de las cepas degradadoras

Degradación de Resinas y Asfaltenos: Para determinar la capacidad de estas cepas de degradar crudo pesado se añadió 1% de residuo de destilación mayor que 347 oC y residuo de destilación mayor que 465 oC de Crudo Seboruco en tubos con 9 ml del medio Solanas. El medio se inoculó con una asada del cultivo de la cepa, los tubos se incubaron durante 21días a 37 0C con un indicador de crecimiento.

Hidrocarburos Alifáticos: Para la determinación de la capacidad de utilización de fracciones de hidrocarburos alifáticos del petróleo como única fuente de carbono se añadió 1 % de queroseno y 1% de Isooctano por separado en tubos con 9 ml de medio Solana. El medio se inoculó con una asada del cultivo de la cepa y se incubaron durante 21 días a 37 0C con indicador de crecimiento.

Hidrocarburos Aromáticos: Para la determinación de la capacidad de utilización de fracciones de hidrocarburos aromáticos se utilizó 1% de Naftaleno (poliaromático) y 1% de Tolueno (Aromático alquilado) en medio basal Solanas por separado. El Naftaleno, como es un sólido insoluble en agua, se disolvió primero en acetona y luego se añadió al medio. El medio se inoculó con una asada del cultivo de la cepa y se incubaron durante 21 días a 37 0C con indicador de crecimiento.

Identificación de las cepas degradadoras: A partir de cultivos frescos de las cepas que crecieron en todos los medios de caracterización se inocularon los Kit de identificación (API 20 NE, 2002) para la identificación de microorganismos Gram negativos no enterobacterias.

Resultados y Discusión.

Agua Residual de la producción de fibras de henequén

En la tabla 1 se reportan los resultados de la prueba de tensión superficial realizada a las aguas residuales de la producción de las fibras de henequén.

Tabla 1. Valores de Tensión Superficial

Muestra

Concentración

(%)

Tensión Superficial

(dn/cm)

Agua Residual

57.5

Agua Destilada

77.8

En la producción de las fibras de henequén se obtienen aguas residuales que muy bien pueden ser utilizadas como tensoactivos debido a la presencia de saponinas, estas aguas residuales presentan un pH muy bajo (< 4) y se infiltran en el manto freático sin recibir tratamiento alguno. Los resultados obtenidos de la prueba de tensión superficial indican que una vez ajustado el pH a valores neutros, estas aguas residuales pueden ser empleadas como tensoactivos debido a que el valor de la tensión superficial del agua residual es inferior a los del agua destilada, tal y como se observa en la tabla anterior.

Lodo residual de la planta de tratamiento de aguas albañales domésticas Taíno 1

En la tabla 2 se observa la caracterización microbiológica del lodo residual de la planta de tratamiento de aguas albañales domésticas Taíno 1. Se puede observar la alta carga microbiana degradadora de hidrocarburos presente en este desecho, del orden 107, haciendo posible su utilización como inóculo en el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos.

Tabla 2. Caracterización microbiológica del Fango digerido, expresados en UFC/g.

Seguimiento del tratamiento de Biorremediación aplicado al suelo del manglar contaminado por petróleo.

La tabla 3 reporta los resultados físico – químicos y microbiológicos del seguimiento analítico realizado al suelo del manglar contaminado por hidrocarburos.

Tabla 3. Seguimiento analítico del suelo contaminado del manglar.

Tiempo

(días)

Grasas y Aceites

(mg/kg)

HCTP

(mg/kg)

Conteo Total Microorganismos

(UFC/g suelo)

Conteo

Microorganismos

Degradadores

(UFC/g suelo)

0

81 350

1.66 x 109

1.0 x 103

110

47 8860

76 500

1.97 x 108

1.97 x 104

212

13 6810

51 720

5.11×107

4.04×105

281

10 2110

60750

3.09×108

1.81×106

359

35870

4720

7.50x 108

3.77x 106

Control

160 140

36 640

2.05 107

5.09x 105

HCTP: Hidrocarburos Totales del Petróleo.

Se observa una marcada disminución de la concentración de hidrocarburos totales en el tiempo debido a la aplicación combinada del lodo con surfactantes químicos, agua residual de la producción de fibras de henequén, que favoreció una mejor biodisponibilidad del hidrocarburo al ataque de los microorganismos presentes en el lodo residual. Al finalizar el período, 359 días, se logró disminuir la concentración de hidrocarburos totales del petróleo por debajo del 1 %, valor que debe cumplir un suelo remediado por el proceso de biorremediación en el estado de Lousiana, EU. Debe destacarse que en la muestra control de suelo de manglar, donde no se aplicó el lodo residual, la variación en el contenido de hidrocarburos es casi nulo, lo que evidencia las propiedades biodegradativas del producto aplicado.

Además, se la presencia de elevadas concentraciones de microorganismos totales y de biodegradadores de hidrocarburos en el tiempo de tratamiento, factor que potencia la descontaminación en suelos impactados por combustibles.

En la Figura 4 se observa de forma cualitativa el suelo de manglar recuperado mediante la aplicación del proceso de biorremediación utilizando el método de bioaumentación en comparación con el manglar impactado al inicio del tratamiento (Fig. 3).

Figura 3. Manglar impactado

Se lograron altos por cientos de reducción, 76,78%, de las fracciones más pesadas del petróleo, Resinas y Asfáltenos, éstos compuestos más resistentes al proceso degradativo, en comparación a resultados obtenidos en la muestra Control.

Aislamiento de cepas de bacterias del fango digerido o lodo residual

En la tabla 4 y 5 se muestra el resultado de la caracterización físicaquímica y microbiológica del Fango digerido, conteo total de las colonias de bacterias aerobias, hongos y levaduras y microorganismos degradadores expresados en UFC/g.

Tabla. 4. Caracterización microbiológica del Fango digerido, expresados en UFC/g.

El número de bacterias aerobias alcanzó valores de 109 UFC/g , los hongos y levaduras hasta 105 UFC/g y los microorganismos degradadores de hidrocarburos resultó elevado con valores que alcanzan hasta 106 UFC / g. Estos resultados se corresponden con la amplia flora característica de los suelos (Bergeys, 1994).

Tabla. 5. Caracterización física – química del Fango digerido

 

pH

Densidad

aparente

P

Grasas y Aceites

HCTP

K

N

Ca

Mg

Fango digerido

6.7

0.67g/cm3

0.58%

39.29%

1.14 %

0.01%

2.81%

10%

3%

HCTP: hidrocarburos totales del petróleo

Este sustrato constituye una fuente rica de materia orgánica con altos contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio donde aparece un por ciento elevado de grasas, aceites e hidrocarburos totales disueltos en el sedimento con alta biodisponibilidad y un pH adecuado para el desarrollo de una abundante microbiota adaptada al consumo de crudo y sus derivados.

Se aislaron 11cepas aparentemente diferentes, en la tabla 6 y aparecen las características culturales morfológicas de cada una de ellas.

Tabla 6. Características culturales y tintoriales de las cepas aisladas

Cepas

Color

Forma

Elevación

Gram

Género y especie

LR-1

Crema

Circular, bordes enteros

Convexa

Bacilos positivos

——

LR-2

Rosada

Circular, bordes enteros

Convexa

Cocobacilos positivos

——

LR-3

Crema verdosa

Irregular, bordes ondulados

Plana

Cocobacilos negativos

Agrobacter radiobacter

LR-4

Amarilla

verdosa

Irregular, bordes ondulados

Plana

Cocobacilos positivos

——-

LR-5

Crema verdosa

Circular, bordes enteros

Convexa

Cocobacilos positivos

Brevundimonas

versicularis

LR-7a

Naranja

Circular, bordes enteros

Convexa

Cocobacilos positivos

——-

LR-7c

Amarilla

verdosa

Circular, bordes enteros

Convexa

Cocobacilos negativos

Chyseomonas luteola

LR-9

Amarilla verdosa

Irregular, bordes ondulados

Plana

Bacilos negativos

Brevundimonas

versicularis

LR-10

Naranja

Circular ,bordes enteros

Convexa

Cocobacilos negativos

——-

LR-11

Naranja

Circular, bordes enteros

Convexa

Cocobacilos positivos

——-

LR-13

Mamoncillo

Circular, bordes enteros

Convexa

Bacilos negativos

Azomonas agilis

Según se aprecia en la tabla 6 las bacterias presentaron morfología colonial diversa, lo cual está en concordancia con la riqueza nutricional del lodo fluvial de donde provienen. El estudio microscópico mostró formas bacilares, cocobacilos, Gram positivos y negativos, márgenes lisas e irregulares, convexas y planas, de colores verdes, amarillas y rosadas

Las bacterias aisladas resultaron ser 5 cocobacilos positivos, 3 cocobacilos negativos. También aparecieron un bacilo positivo y 2 bacilos negativos

  • Caracterización de las cepas aisladas degradadoras de hidrocarburos

Las cepas LR-1, LR -2, LR -3, LR -5, LR -7c, LR -9 y LR -13 crecieron en todos los medios con los diferentes sustratos como única fuente de carbono y energía (Tabla 7), estas bacterias tuvieron un óptimo crecimiento al final de la incubación con turbidez y cambio de color (Fig. 13), siendo capaces de degradar todas las fracciones de hidrocarburos a la que fueron expuestas, por lo que constituyen cepas promisorias para utilizarlas con diferentes fines degradativos.

Esta versatilidad nutricional es muy importante ya que son pocas las especies microbianas reportadas con potencialidades para degradar varios tipos de hidrocarburos ya que la mayoría de las cepas degradadoras de hidrocarburos pueden mineralizar los compuestos poliaromáticos o alifáticos pero no ambos, lo cual sugiere que estas dos vías pueden ser excluyentes en muchos casos. Sin embargo, en muchas bacterias se han observado los genes que codifican para las enzimas alcano-monooxigenasa y catecol 2,3 dioxigenasa, lo cual indica que las vías degradativas para alcanos e hidrocarburos aromáticos simples alquilados pueden encontrarse simultáneamente (Whyte, Bourbonnié y Creer, 1997).

Tabla 7. Resultados de la caracterización de las cepas aisladas del

residuo con los diferentes hidrocarburos

Cepas

Isooctano

Tolueno

Crudo Seboruco

R>465o C

Crudo Seboruco

R>347o C

Naftaleno

Keroseno

LR-1

++

++

++

++

++

++

LR-2

++

++

++

++

++

++

LR-3

++

++

++

++

++

++

LR-4

– –

– –

– –

– –

++

++

LR-5

++

++

++

++

++

++

LR-7a

– –

– –

++

++

++

++

LR-7c

++

++

++

++

++

++

LR-9

++

++

++

++

++

++

LR-10

++

++

– –

++

++

++

LR-11

++

– –

++

++

++

++

LR-13

++

++

++

++

++

++

Reforestación del área de manglar recuperado

Al evaluar la siembra de las semillas de mangle amarillo plantadas en el área de manglar recuperado se observa que las mismas, al tiempo de realización de este informe, se encuentran en estado de germinación, con coloración verde, indicativo de que las semillas están en proceso de crecimiento y desarrollo, por lo que se recomienda evaluar periódicamente la reforestación del área recuperada. Además, se hace necesaria la evaluación integral, flora y fauna, del manglar con el objetivo de conocer si la aplicación del lodo residual afectó de forma negativa la vida de animales y plantas oriundos de estos ecosistemas.

Conclusiones

  1. La biorremediación por la técnica de bioaumentación aplicando como bioproducto un lodo residual proveniente de una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas, a un área de manglar impactada por hidrocarburos, resulto satisfactoria al lograrse valores de hidrocarburos totales del petróleo inferior al 1 %.
  2. El fango digerido de las plantas de tratamiento de aguas residuales constituye una fuente importante de microorganismos degradadores de hidrocarburos, por lo que es promisoria su utilización en el proceso de biorremediación de suelos impactados por hidrocarburos.
  3. Se lograron % de remoción de hidrocarburos significativamente elevados para el proceso de biorremediación aplicado.
  4. Se identificaron 5 cepas Gram negativas, resultando ser géneros comúnmente aislados de suelo y lodos.
  5. Del total de las bacterias aisladas del lodo residual estudiado, siete resultaron las de mejores resultados biodegradativos utilizando al crudo y sus derivados como única fuente de carbono y energía. Las cepas denominadas LR-1, LR -2, LR -3, LR -5, LR -7c, LR -9 y LR -13, son promisorias para su aplicación en diferentes procesos de Biorremediación.

Recomendaciones

  • Evaluar la flora y fauna del área de manglar recuperado mediante la aplicación de lodos o fangos digeridos de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales como inóculo o bioproducto.
  • Evaluación toxicológica del suelo de manglar recuperado.

Bibliografía

  1. Abboud, S.A. Comunicación Personal. Alberta Research Council. Canada, 2000
  2. APHA (1998) Standard Methods for the examination of water and wastewater. 20th ed. APHA-AWWA- WEF
  3. Api 20 NE (2002). Bio Mérieux SA. 07615B-11/97. 1-5.
  4. Bergey´s (1984).Manual, the Systematic Bacteriology, Volumen I y II
  5. Carvalho, J. (2002). Actividade microbiana e diversidades metabólica e genética em solo de mangue contaminado com petróleo. Tesis Doctoral Sao Paulo, Brasil.
  6. ENCICLOPEDIA TEMATICA LAFFER CD-ROM (1), 2000. Adaptaciones a condiciones anormales de nutrición del manglar. 6 p.
  7. FAO – INDERENA, 1984. Informe Nacional de Manglar Inderena, subgerencia de bosque y aguas, pesca y fauna. Cali – Colombia,
  8. Gutiérrez, J. (2003). Contenido de un estudio de impacto ambiental en el uso de lodos albañales en la agricultura. CIGEA. Taller regional sobre tratamientos y disposición de lodos residuales. La Habana. Cuba.
  9. Fidelman, PI J, (1999). Impactos causados por tensores de origin antrópica no sistema estuarinos do Rio Santana, ILHEUS, Bahia. In: Semana nacional de Oceanografia 12, Rio Janeiro, Brasil.
  10. Finnerty, W. R., Schokley, K., and Attaway, H, (1983). Microbial desulphurization and denitrogenacion of hidrocabons * Microbial Enhanced Oil Recovery ( Zajic, J., Cooper, D. C., Jack, T.R., Kosaric, N .eds)PennWell Books, Tulsa, Okla.: 83-91
  11. ISO 5667 (1994). Calidad del Agua – Muestreo
  12. ISO 6887:1993. (1993) (E). International Standard. Microbiology: General guidance for the preparation of dilutions for microbiological examination (1993).
  13. ISO 4833:1991(1991) (E). Microbiology-general guidance for the enumeration of microorganism colony count technique at 30 C.
  14. ISO 7954:1987 (1987) (E) Microbiología: Guía general para la enumeración de hongos y levaduras. Técnica del conteo de colonias a 25 oC
  15. Medegan, MT (1998). Brock: Biologia de los microorganismos 8va ed. Madrid, España
  16. Okuda, I (2002). Comunicación Personal, La Habana, Cuba.
  17. Palacios, F (2003). "Tratamiento, uso y eliminación de lodos urbanos", Taller regional sobre tratamientos y disposición de lodos residuales. La Habana. Cuba.
  18. Palacios, F (2003). "Tratamiento, uso y eliminación de lodos urbanos", La Habana, Cuba.
  19. Solana, A.M (1985). Biodegradación marina en la contaminación por hidrocarburos. Mundo Científico. 1(8): 913-920.
  20. Sawatzky, H, Albert, E et al (1976). Hydrocarbon type separation of heavy petroleum fractions. Vol. 55, 16, Canada.
  21. Shriadd,J. (1998). Heavy metals in mangrove sediments (Arabian Gulf). Water, Air and Soil Polution., v 116, p. 523 – 534.

Curriculum Vitae

Nombre y Apellidos: José Alfonso Álvarez González

Fecha de Nacimiento: 14 / 3 / 57. Edad: 50 años, La Habana, Cuba

Cédula: 172393344-4

Profesión: Ingeniero Químico. Graduado: 23/1/82.

Inscripción Colegio Ing. Químicos y Ambientales Quito: 05-17-1461

Especialidad: Máster en Ingeniería en Saneamiento Ambiental. Graduado: 10/7/97

Categoría Docente: Profesor Adjunto. Universidad de la Habana, 2002

Dirección Particular: CCNU, TORRE "D", DPTO 704, Quito, Ecuador, Teléfono: 098301902, 022442341

Experiencia Profesional:

  • Especialista Principal Departamento Tecnología. Empresa de Aceites y Grasas Comestibles, Habana, Cuba 8 años.
  • Centro de Investigaciones Químicas, Habana, Cuba: Tecnólogo de Plantas Piloto. 2 años
  • Centro de Investigaciones del Petróleo, Habana, Cuba: Investigador Agregado del Laboratorio de Química Ambiental, 7 años.
  • Centro de Investigaciones del Petróleo, Habana, Cuba: Investigador Auxiliar del Laboratorio de Química Ambiental, 3 años
  • Consultora Ambiental ENTRIX INC. Quito, Ecuador, Febrero, 2007: Consultor para derrame de hidrocarburos en Santa Cruz de la Sierra, Rep. Bolivia, 10 días
  • CORPCYS, SA, HOLDING DINE, SA, Quito, Rep. Ecuador: Asesor Técnico, Mayo/07
  • HOLDINGDINE, SA, Quito, Rep Ecuador: Asesor Técnico Ambiental, Cargo Actual

 

José Alfonso Álvarez González

Téc. Gisela Novoa Rodríguez,

Ing. Roberto Romero Silva,

Dr. Miguel A. Díaz Díaz,

Lic. Sandra Millar Palmer,

Tec. Ahiram López Díaz,

Téc. Cristina Laffita Rivera.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente