Descargar

Recuperación de manglar contaminado por hidrocarburos


Partes: 1, 2

    1. Materiales y Métodos
    2. Resultados y Discusión
    3. Reforestación del área de manglar recuperado
    4. Conclusiones
    5. Recomendaciones
    6. Bibliografía

    Introducción

    Los manglares se desarrollan de manera natural, en las franjas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, constituyéndose de esta manera, en un ecosistema complejo debido a la interacción de cientos de especies de todos los niveles taxonómicas, desde microorganismos hasta especies de mamíferos grandes y vistosas, incluyendo entre todas estas, cientos de clases de peces que son el sustento de muchas comunidades. Todas las especies que interactúan en el manglar tienen su cuenca específica y funciones determinadas, de vital importancia para la dinámica y funcionamiento de estos ecosistemas (FAO – INDERENA, 1984).

    Estas regiones están sometidas a diferentes riesgos de contaminación debida fundamentalmente a la actividad industrial y portuaria. Dentro de estas actividades la industria petroquímica es una fuente importante de contaminacion para estas áreas (Carvalho. 2002). Contaminantes como el petróleo, metales pesados, residuos industriales y urbanos, afectan directamente la vegetación de los manglares, alterando la capacidad respiratoria y osmoregulatoria de las raíces, pudiendo ocasionar la muerte de las plantas. Dentro de los resultados que se pueden obtener debido a la contaminación de los manglares se encuentran, entre otros, disminución de la calidad de las aguas, productividad, biodiversidad, valores paisajísticos y estéticos de los ecosistemas marinos.(Fildeman, 1999).

    Los manglares son los ecosistemas más sensibles a la contaminación petrolera, debido a la toxicidad de los productos derramados y la capacidad de éstos de cubrir raíces, pneumatóforos, corteza de árboles, etc., interfiriendo de esta forma en el metabolismo de la planta, específicamente en el intercambio gaseoso. De igual forma, provoca la desnaturalización de las membranas celulares, reduciendo la transpiración y fotosíntesis, afectando la respiración y reduciendo el crecimiento de la planta (Enciclopedia LAFFER, 2000).

    En la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo Centro, ubicada en la costa norte de la República de Cuba, ocurrió un avería en el antiguo oleoducto que transportaba el petróleo crudo a la base de supertanqueros, produciendo un vertimiento de este producto a una zona de manglar aledaña, lo que ocasionó una contaminación severa del suelo. Debido a que los manglares son sitios de alta sensibilidad y en los cuales se aplican medidas extremas para su conservación y protección, se requieren tecnologías de saneamientos "in situ" que eviten el daño al ecosistema marino.

    Una de las tecnologías posibles de aplicar fue la de aplicación de productos con alta carga microbiana para propiciar la biodegradación in situ de los hidrocarburos. Entre estos se encuentran los lodos residuales o fangos digeridos que se obtienen en el proceso de tratamiento de las aguas residuales domésticas e industriales.

    El lodo suele ser un líquido o semisólido con un contenido en sólido variable, dependiendo de las operaciones de tratamiento recibido, y que suele estar comprendido entre el 0.25% y el 12% en peso (Gutiérrez, J. 2003).

    El fango (lodo) está formado principalmente por las sustancias responsables del carácter desagradable de las aguas residuales no tratadas; la fracción de lodo a evacuar, generado en el tratamiento biológico está compuesto principalmente por la materia orgánica presente en aquella, aunque en forma diferente a la original, solo una pequeña parte del lodo está compuesto por materia sólida (Gutiérrez, J. 2003).

    El valor del fango como fertilizante se basa principalmente el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio, que debe ser determinado en aquellos casos en los que el lodo se vaya a emplear como acondicionador de suelos (Gutiérrez, J. 2003). El interés en la aplicación del fango al suelo ha aumentado últimamente como consecuencia de la menor disponibilidad y viabilidad de otras operaciones de gestión de los fangos tales como el depósito en vertederos controlados. Una gestión adecuada de los fangos es necesaria debido a la reducción de la disponibilidad de vertederos autorizados o controlados y a las gestiones legales de reutilizar sus propiedades nutritivas (Palacios, 2003).

    Además al adicionarle lodos de plantas de tratamientos de agua al suelo aumenta el contenido de material orgánico, ya que puede generar una reducción del escurrimiento superficial del agua, favoreciendo la retención de la humedad, mejorando así la actividad biológica y por ende los procesos de mineralización de nutrientes. La actividad microbiana favorece la estabilidad estructural, debido a que el tejido microbiano puede formar una red alrededor de los grupos de partículas minerales. (Dibble y Bartha, 1979).

    El lodo residual mejora otras propiedades del suelo como son: pH, densidad real, densidad aparente, límite inferior de plasticidad, índice de plasticidad y conductibilidad eléctrica.

    El objetivo general del presente trabajo es la recuperación del suelo de manglar contaminado por hidrocarburos aplicando el proceso de biorremediación mediante la técnica de bioaumentación, utilizando como bioproducto el lodo residual o fango digerido obtenido en el tratamiento de las aguas residuales albañales Taíno 1, perteneciente a la empresa Aguas Varadero.

    Los objetivos específicos de este trabajo son:

    1. Utilizar las aguas residuales del proceso de obtención de las fibras de henequén como tensoactivo. Determinación de la tensión superficial al agua residual de la producción de henequén.
    2. Aislamiento e identificación de cepas de microorganismos degradadoras de las fracciones de hidrocarburos en el lodo residual.
    3. Realizar el seguimiento analítico, químico y microbiológico del tratamiento de biorremediación aplicado al suelo de manglar contaminado por hidrocarburos.
    Partes: 1, 2
    Página siguiente