Descargar

Identificación de Pseudocercosporella herpotrichoides (fron) deighton, agente causal de la mancha ocular del trigo en la zona sur de Chile

Partes: 1, 2

    Publicación original: Agric. Téc.. [online]. oct. 2003, vol.63, no.4 [citado 31 Octubre 2006], p.368-374. Disponible en la World Wide Web: <>.

    ISSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por: Revista Agricultura Técnica,

    ABSTRACT: Near the end of the 1994/95 season, in different localities of the IXth Region, Chile, a high incidence of lodged wheat (Triticum aestivum L.) fields were observed, with up to 70% of some fields having white spikes, rotten and broken stems at the base. The microscopic observation of affected tissue of wheat cvs. SNA 400 and Francia, collected near Traiguén (IX Region), as well as the isolates obtained in agar-water + streptomycin sulfate permitted the observation of slow-growing, green-grayish colonies with smooth borders and the presence of needle-like, straight or curved, hyaline conidia, with 4 to 6-septated spores, occasionally 7 septated spores, and with a length of 40.9-81.9 µ m and diameter of 1.6-2.3 µ m. Pathogenicity tests carried out with the isolated organism, by inoculating 12-day-old wheat seedlings of cv. Otto Baer grown in sterile soil, and inoculated at the base of the stem, resulted in the development of brown oval lesions at the inoculated point in contrast to the controls that did not develop symptoms. The examination of the internal sheaths of affected tissue, previously stained, revealed the development of "infection plaques" characteristic of Pseudocercosporella herpotrichoides as well as mucilage collars at the hyphae infection sites. The results permitted the identification of P. herpotrichoides (Fron.) Deighton, as the causal agent of wheat eyespot as being responsible for the symptoms. This is the first report of the presence of P. herpotrichoides affecting wheat in Chile.

    Key words: eyespot, wheat diseases, Pseudocercosporella herpotrichoides, Triticum aestivum L.

    RESUMEN: Hacia fines de la temporada 1994/95, se observó en diferentes localidades de la IX Región, Chile, sementeras de trigo (Triticum aestivum L.) con una alta incidencia de tendedura, hasta un 70% en algunas siembras, acompañada de espigas blancas, pudrición, estrangulamiento y quiebre de la base de los tallos. El análisis microscópico del tejido afectado de trigo variedades SNA 400 y Francia, colectados en la zona de Traiguén (IX Región), así como de los aislamientos obtenidos en agar-agua (AA) + sulfato de estreptomicina, permitieron observar el desarrollo de colonias de lento crecimiento, de color gris verdoso, de bordes enteros, y la presencia de conidias hialinas, filiformes, rectas o curvadas, aciculares, con 4-6 septas, ocasionalmente 7 septas, y con una longitud de 40,9-81,9 µm y un diámetro de 1,6-2,3 µm. Pruebas de patogenicidad realizadas con el organismo aislado, en plántulas de trigo de la var. Otto-Baer sembradas en suelo estéril e inoculadas en la base de los tallos a los 12 días de emergidas, resultaron en el desarrollo de lesiones ovaladas de color café, en contraste con los testigos que no desarrollaron síntomas. El examen de las vainas internas del tejido afectado, previamente teñidas, reveló el desarrollo de placas de infección y collares de exudado mucilaginoso alrededor de los sitios de penetración de las hifas, estructuras típicas de Pseudocercosporella herpotrichoides. Los resultados obtenidos permitieron identificar al responsable de esta sintomatología como P. herpotrichoides (Fron) Deighton, agente causal de la mancha ocular del trigo. Ésta es la primera referencia sobre la presencia de P. herpotrichoides afectando al cultivo del trigo en Chile.

    Palabras claves: mancha ocular, enfermedad en trigo, Pseudocercosporella herpotrichoides, Triticum aestivum L.

    INTRODUCCIÓN

    La mancha ocular del trigo (Triticum aestivum L.), enfermedad causada por el hongo Pseudocercosporella herpotrichoides (Fron) Deighton, es considerada uno de los problemas fitopatológicos más severos que afectan a este cultivo en siembras de otoño en Europa. Sólo en Inglaterra se reporta una pérdida anual estimada entre 15 a 45 millones de dólares por efecto de esta patología, a pesar de los tratamientos empleados para controlarla (Fitt et al., 1990; Jones, 1993). Estudios realizados entre 1976 y 1992 en ese mismo país, determinaron que la enfermedad estuvo presente en más del 50% de las siembras, a excepción de los años 1976 y 1982. Su impacto depende mucho de las condiciones climáticas, especialmente de la humedad.

    La mancha ocular se caracteriza por la formación de lesiones necróticas ovaladas en la base de las cañas del trigo, con márgenes de color café oscuro y un área central más clara con puntos negros en su centro, que corresponden a una masa estromática formada por el micelio, a partir del cual se produce la infección de las vainas foliares internas. El hongo penetra las capas internas que cubren el coleoptilo, formando nuevo tejido estromático denominado placas de infección (Daniels, 1993), produciendo la pudrición de la caña y eventual tendedura de la planta. En este último caso los daños pueden sobrepasar el 50 % de pérdida de rendimiento (Scott y Hollins, 1974, citado por Fitt et al., 1990). Comúnmente, las plantas afectadas maduran prematuramente, generando el síntoma conocido como "espigas blancas", fácilmente confundido con aquel producido por la pudrición radical del trigo causada por el hongo Gaeumannomyces graminis var. tritici (Wiese, 1977).

    En 1981, Nirenberg (citado por Murray, 1992), dividió a P. herpotrichoides en dos variedades: var. herpotrichoides y var. acuformis Nirenberg, basado en el tamaño de las conidias y en el número de septas. Posteriormente, King y Griffin (1985) sugirieron que estas dos variedades corresponderían a los patotipos W y R, respectivamente, ambos descritos originalmente en 1966 por Lange-De la Camp (citado por Daniels, 1993), en base a la habilidad para infectar trigo, cebada (Hordeum vulgare L.) y centeno (Secale cereale L.). Entre los métodos que se han descrito para clasificar estos patotipos de P. herpotrichoides se cuentan la morfología y desarrollo de las colonias en distintos medios de cultivo, la morfología y tamaño de las conidias, y la habilidad patogénica en trigo y centeno. Sin embargo, en todos ellos se han encontrado respuestas variables, por lo que se consideran poco satisfactorios para clasificarlos como tipo W o tipo R (Creighton, 1989; Fitt et al., 1990; Daniels, 1993; Nicholson et al., 1993).

    El estado telomórfico de P. herpotrichoides corresponde al hongo ascomycete Tapesia yallundae Wallwork & Spooner, el cual fue reportado el año 1987 en Australia (Wallwork y Spooner, 1988). Posteriormente se reportó en Nueva Zelanda (Sanderson y King, 1988, citados por Murray, 1992) e Inglaterra (Hunter, 1989).

    Esta enfermedad no se encontraba descrita en Chile, como tampoco en Sud América (Murray, 1992), aún cuando plantas con sintomatología atribuible a dicha patología se habían observado esporádicamente en la zona sur del país, en temporadas caracterizadas por alta pluviometría primaveral. Sin embargo, hacia fines del año 1994 se detectó un aumento significativo de la tendedura de sementeras de trigo, asociada a la presencia de espigas blancas, en diferentes áreas de la zona sur, especialmente en suelos rojos arcillosos y transicionales de la IX Región (Traiguén, 38º14’ lat. S., 72º38’ long. O. a Galvarino, 38º19’ lat. S., 72º30’ long. O.) y de la X Región (Cudico, 40º14’ lat. S., 73º07’ long. O. y camino San Pablo a Trumao, 40º23’ lat. S., 73º02’ long. O.). Las plantas presentaban además una severa pudrición en la base de las cañas, abarcando ocasionalmente hasta el segundo nudo, y con quebradura de las mismas. Esta tendedura no era recuperable, como la producida por lluvias y vientos, por lo que las plantas permanecían totalmente postradas. La magnitud de la situación revistió características de alta severidad en algunas sementeras, afectando incluso a más del 70% de la siembra, lo cual motivó un estudio más acabado del problema y una prospección preliminar para detectar los sectores afectados.

    El objetivo de este trabajo fue identificar al agente causal de la sintomatología descrita.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente